Fundamentos del Turismo en España: Conceptos, Evolución y Factores Clave

Conceptos Básicos del Turismo

A mediados del siglo XX (1960), la actividad económica en España era bastante alta, con una mayor importancia del sector primario y una economía predominantemente rural. Más tarde, comenzó el despegue del sector industrial, iniciándose en el norte de España debido a la abundancia de materias primas. Durante estos años (1960), se produjo un éxodo rural por toda España, y Madrid se convirtió en el centro de referencia donde se inició por primera vez el turismo.

Definiciones Fundamentales

Turismo: Conjunto de actividades realizadas fuera del lugar normal de residencia y trabajo, así como el propio desplazamiento y las instalaciones creadas para atender las necesidades básicas de alojamiento y manutención de las personas. Puede deberse a razones puramente recreativas y también a motivos no vinculados directamente con el recreo, como la asistencia a un congreso, una feria, una convención o una reunión de trabajo.

Turista: Según la OMT (Organización Mundial del Turismo), se considera turista a aquella persona que se desplaza a un punto diferente al de su residencia o trabajo, y pernocta o duerme en el lugar de destino. El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios. Estas personas se llaman visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas, residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.

Flujos Turísticos

Los flujos turísticos son un fenómeno de movimiento de población complejo en el que intervienen numerosos factores que motivan un tipo u otro de movimiento o de dirección hacia un lugar turístico, como la distancia, la conectividad o la existencia de lazos culturales o comerciales entre las áreas de origen y destino. Tipos de flujos turísticos de carácter:

  • Religioso: Ejemplo: Camino de Santiago.
  • De sol y playa: Ejemplo: Costa Brava.
  • Deportivo: Ejemplo: Mundiales, carreras de motos.
  • De naturaleza: Ejemplo: Parques nacionales.
  • De turismo rural.

Tipos de Flujos Turísticos por Alcance

  • Internacionales: Son aquellos que superan los límites de nuestro país y trascienden a otros territorios (Asia, EE. UU., etc.).
  • Nacionales: Son aquellos que se desarrollan dentro de un territorio o país sin superar sus límites. De naturaleza muy diversa (cultural, gastronómico, deportivo, etc.). Ejemplo: El repetido viaje a Segovia.
  • Grupos Heliotrópicos: Motivados por el disfrute del sol y la playa, asociados al descanso y que en nuestro país tienen un extenso escenario en el que desarrollarse (Costa Brava, Costa del Sol, Costa Verde, Rías Bajas, etc.).
  • Culturales: Motivados por un componente cultural no siempre apreciado por todo visitante y minoritario, si se compara con un flujo heliotrópico. En creciente expansión y cada vez más diversificado. Ejemplo: Arquitectura románica.
  • De ‘Oro Blanco’ (Deportes de Invierno): Se desarrollan en territorios donde se pueden realizar o practicar actividades invernales, como esquí, raquetas de nieve, senderismo, etc. Países con gran tradición: Suiza, Francia, de los cuales ha emanado una cultura que se denomina alpina. En nuestro país se desarrolla en los Pirineos, Sierra Nevada y tiene gran tradición en la Sierra de Guadarrama.

En la década de 1920, las personas más adineradas, tanto extranjeras como nacionales, buscaban sol y playa en zonas como la Costa Brava en Barcelona.

Recurso Turístico

Recurso Turístico: Conjunto de bienes y servicios que hacen posible la actividad turística y la satisfacción de las necesidades de la demanda (OMT).
[Definición más sencilla]: Todo elemento que provoca o incentiva el desplazamiento turístico.

Bukart y Medlik realizan la siguiente clasificación referida a los recursos:

  • Resource-based (recursos propios): Capaces de provocar un desplazamiento turístico con independencia de su localización. Ejemplos: Espacios naturales, ciudades, lugares de interés paisajístico.
  • Resource user-based (recursos orientados al turismo/usuario): El recurso es más importante que la ubicación en sí misma. Ejemplos: Hoteles, restaurantes, balnearios, ferias, festivales.

Visitante

Visitante: Toda persona que viaja por un periodo de tiempo no superior a 12 meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado. Todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo se denominan visitantes. Pueden clasificarse en:

  • Visitante Internacional: Es toda persona que viaja por un periodo de tiempo no superior a 12 meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado. Estos incluyen:
    • Turistas (visitantes que pernoctan): Son aquellos que permanecen una noche o más.
    • Visitante de Día (Excursionista): Son aquellos visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado.
  • Visitante Interno: Es toda persona que reside en un país y que viaja por una duración no superior a 12 meses, aun dentro del país pero a un lugar distinto al de su entorno habitual, y cuyo motivo principal no es el de ejercer una actividad económica.

Producto Turístico

Combinación de servicios, bienes y entornos percibidos y utilizados por el visitante durante su estancia en el destino. Se asocia directamente con el consumo turístico y las nuevas formas de turismo, que conllevan nuevos hábitos de consumo y nuevas demandas. Los productos cada vez son más variados y sofisticados, sobrepasando la dimensión puramente material para alcanzar de pleno lo inmaterial y el campo de las sensaciones del turismo.

Destino Turístico y Elementos del Sistema Turístico

El primero de los conceptos, destino turístico, va más allá de la realidad objetiva de la contemplación de unos paisajes naturales, elementos culturales, servicios para el ocio y el recreo, etc. Pardo Abad considera que, además de todo lo anterior, es la combinación de un espacio valorado y percibido de manera diferente según los individuos. Por ejemplo, la montaña asturiana y sus rincones hacen de un espacio rural un destino turístico visitado anualmente por miles de turistas.

Por su parte, el sistema turístico se compone por cuatro elementos básicos:

  • La Demanda: Formada por los consumidores o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos.
  • La Oferta: Compuesta por el conjunto de productos, servicios y organismos que intervienen activamente en la experiencia turística. Una oferta cada vez más diversificada con el paso del tiempo.
  • El Espacio Geográfico: Lugar de encuentro entre la oferta y la demanda y entre la población residente y los turistas.
  • Los Operadores Turísticos: Son las empresas y organismos que facilitan el desarrollo de la actividad turística, como las agencias de viaje y las compañías de transporte.

Valores del Territorio

  • Valor Físico-Natural: Alto por la existencia de un matorral de acebuches y turísticas bien desarrollados y en progresión, conectado por el barranco con la costa y con densidad media-alta mediterránea. Reptiles.
  • Valor Paisajístico: Alto por su posición relativamente elevada con respecto a la línea de costa, constituye un área con elevado potencial de visitas.

Geografía Turística y Geografía del Turismo

  • La actividad turística es un fenómeno esencialmente geográfico al intervenir el desplazamiento de personas y su permanencia en el interior.
  • El clima, relieve, medio ambiente, paisaje, tipologías arquitectónicas, asentamientos de población, patrimonio cultural, etc., son la base sobre la que crear y fomentar los distintos productos turísticos.
  • El turismo tiene una fuerte dimensión espacial; en primer lugar, se trata de una actividad fuertemente transformadora del territorio, conocimiento de las áreas receptoras y emisoras de turistas, de la identificación de factores que estimulan el desarrollo del turismo, y el estudio de las conexiones, especialmente las rutas y los medios de transporte empleados.
  • El turismo necesita de la geografía para la correcta planificación y gestión de espacios turísticos: planificación de recursos, estudios de impactos y capacidad de carga, diseño de itinerarios, elaboración de cartografía turística mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Turismo Sostenible

El concepto de sostenibilidad arranca en 1970, cuando se establecen los primeros compromisos a nivel internacional para la conservación de la naturaleza y la cultura. El informe Brundtland define el desarrollo sostenible como aquel “que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para responder a las suyas propias”.

A comienzos de la década de los 90, se empiezan a enunciar los primeros conceptos de sostenibilidad aplicados al turismo, entendida como una actividad en la que:

  • “Responde a las necesidades de los turistas actuales y las regiones receptivas, protegiendo y agrandando las oportunidades del futuro” (OMT, 1993).
  • “Soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativa desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales” (I Conferencia Mundial para el Turismo, Lanzarote, 1995).

Carta Europea de Turismo Sostenible (Pregunta de Examen)

Fomenta la coherencia de las acciones turísticas emprendidas sobre un territorio para una mejor gestión del área y de las necesidades de la población residente. La conservación y mejora del patrimonio natural, histórico y cultural y el fomento de las actividades basadas en este patrimonio y la evaluación de los recursos disponibles.

La evaluación de los recursos se hace mediante un obligado estudio de impacto ambiental de los lugares para poder saber si se pueden explotar o no.

Para alcanzar el principio de sostenibilidad es necesaria la participación de las diferentes administraciones (municipal, provincial, autonómica y estatal competente), buscando la coordinación entre ellas.

Ventajas de la Nueva Mentalidad del Turismo Sostenible

Como ventajas notables de esta nueva mentalidad se encuentran:

  • Conservación del territorio y sus recursos.
  • Distribución más justa de los costes y beneficios entre la población local.
  • Generación de empleo.
  • Dinamización más diversificada de la economía local.
  • Mayor participación de la población local.
  • Incorporación de la planificación en el desarrollo turístico.
  • Mejora de los transportes e infraestructuras básicas (ej. EDAR: Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales).

Fuentes Documentales para el Estudio del Turismo

  • Es preciso tener en consideración una serie de referencias que ayudan a entender el desarrollo de la actividad turística en sus diferentes perspectivas (cultura, naturaleza, sociedad, etc.).
  • Información relacionada con:
    • El territorio (recursos, potencialidades, etc.).
    • El usuario (información práctica, imagen turística, etc.).
    • Dimensión económica y social (estadísticas, principales turísticos, etc.).

Guías Turísticas

  • Cada vez más y mejor detalladas; de países, regiones y áreas concretas; bien ilustradas; incluyen mapas; formatos de libro y digital.
  • Su origen está vinculado a la literatura romántica de los viajes en el siglo XIX. Encargadas de describir los lugares pintorescos de determinadas regiones (Pirineos, Costa Brava, Andalucía, etc.) por escritores ingleses y centroeuropeos (Borrow, Gautier, etc.). (Pregunta de Examen)
  • El valor paisajístico fue, en un primer momento, uno de los aspectos más destacados de las guías de viajes. Actualmente sigue resaltándose, además de facilitar numerosa información práctica sobre los destinos: datos culturales, elementos artísticos, hostelería, sanidad, consejos, etc. (Pregunta de Examen)

Las guías han evolucionado de ser predominantemente paisajísticas a ser telemáticas (más completas).

Hoy es difícil encontrar destinos turísticos que no tengan guías turísticas, aunque existen áreas que carecen de este tipo de información. Importantes editoriales como Lonely Planet o Anaya se encargan de divulgar los destinos más visitados (EE. UU., Tailandia, etc.) y remotos (Bolivia, Nepal, etc.).

Folletos Turísticos

El folleto turístico implica un cambio de escala, un mayor detalle de un destino en concreto (Madrid ciudad, El Escorial, etc.).

  • Complementan la estancia. Aportan información muy puntual de un lugar concreto (museo, centros de interpretación, ruta de senderismo, paseo en barco, etc.).
  • Bien ilustrado en formato didáctico o similar; gratuito.
  • Se encuentran en oficinas de turismo y establecimientos turísticos (hoteles, restaurantes y puntos de información). Actualmente constituye una de las fuentes de información más exitosas y demandadas.

Cartografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

  • La cartografía es imprescindible para el viajero. En formato papel, el tradicional ‘mapa’ sigue siendo muy útil en turismo de ciudad y naturaleza, aunque cada vez más desplazado por nuevos productos (GPS, etc.). Los navegadores vinculados al viaje en automóvil facilitan enormemente los viajes del siglo XXI.
  • Los sistemas de información geográfica o SIG constituyen una ingente base de datos (infraestructuras, viario, crecimiento urbano, edificios, portales, servicios, lugares de interés, etc.) que pueden expresarse de forma gráfica, facilitando la toma de decisiones y una correcta gestión del espacio turístico. Los SIG aportan información georreferenciada de diversa temática (marketing, turismo, histórica -yacimientos-, botánica, faunística, etc.).

Revistas Divulgativas de Turismo y Viajes

  • Complementan a las guías de viajes y ofrecen una visión monográfica de diferentes destinos, en ocasiones monográficas de una región (Patagonia, Caribe, etc.).
  • De tirada mensual (National Geographic, Traveller, Viajar, etc.). También ediciones especiales monográficas anuales (Altaïr, etc.).
  • Incluyen publicidad (principales medios de financiación).

Reportajes en Diarios y Televisión

  • Gran poder de difusión debido al fuerte componente visual, especialmente la televisión. Contribuyen enormemente a la construcción de estereotipos turísticos.
  • Los diarios van desde sencillas notas de prensa hasta publirreportajes destacados en periódicos y revistas.
  • La televisión es, sin duda, el medio más atractivo para el turismo. Recientemente incorpora formatos monográficos de importante repercusión mediática, que narran y describen los detalles de una región, así como sus costumbres, desde la mirada del turista o viajero.

Guías de Servicio

  • Ofrecen al turista información muy precisa y reciente del lugar de destino en el que se encuentra (restaurantes, lugares de interés, mercados, fiestas, farmacias, etc.).
  • Escasamente ilustradas, con abundantes anuncios.

Catálogos de Operadores Turísticos

  • Constituyen una información muy detallada de aspectos concretos (alojamientos, actividades, historia, etc.) sobre una zona, región o destino.
  • Diseñados por la agencia o turoperador que promociona el paquete turístico (Catai, El Corte Inglés). Generalmente gratuitos. Buscan generar identidad de marca.
  • Existen folletos complementarios de tipo cultural o etnográfico del destino turístico muy bien ilustrados. Suelen tener rigor en los contenidos que incluyen y ofrecen valiosos datos sobre el tipo de alojamiento (apartamento, hotel, régimen, etc.).

Libros de Viaje

  • De gran tradición. Su origen está muy vinculado a la literatura de viajes del siglo XIX realizada por viajeros románticos y que en ocasiones servirían como guías de viajes. (Ejemplo: Editorial ‘Biblioteca Grandes Viajeros’).
  • Carácter descriptivo, escasamente ilustrados. Cargados de experiencias y vivencias del autor. Escasa o nula información práctica. De utilidad a la hora de documentarse desde el punto de vista geográfico, al incorporar numerosas reseñas (historia, clima, lugares, etc.). (Ejemplos: ‘Desnivel’, ‘Hacia Rutas Salvajes’, ‘De la Alcarria al Himalaya’).

Estadísticas

OMT, INE, Turespaña son entidades que facilitan datos que ayudan al diagnóstico de un punto o región turística. Referidos a visitantes, número de pernoctaciones, tipos de establecimiento, perfil del visitante, gasto medio por persona, etc. Imprescindibles para gestionar la actividad turística y dimensionar las perspectivas de conocimiento.

El Plan Estadístico Nacional

Encomienda al Instituto de Turismo de España, a través de la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, la elaboración y publicación de las siguientes operaciones estadísticas, obtenidas gracias a la DGT, AENA y Puertos del Estado:

  • Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR): Cuantifican los flujos de viajeros residentes en España, entre las distintas CCAA y hacia el extranjero, y caracteriza su comportamiento turístico en función de los aspectos más relevantes.
  • Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR): Estima el número de visitantes no residentes que acuden a España, por las distintas vías de acceso y aproximación al comportamiento turístico.
  • Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR): Estimación del gasto turístico de los visitantes extranjeros y su comportamiento.

Publicaciones Especializadas

  • Cada vez más numerosas (turismo rural, cultura, etnografía, arte, rutas de senderismo, observación de aves, folclore, música, deportes de riesgo, gastronomía, etnología, balnearios, etc.).
  • La especificidad de la temática hace que se hayan convertido en guías de gran valor para el turista especializado. De gran interés y utilidad a la hora de diseñar paquetes turísticos, por su rigor científico. Muchas carecen de carácter divulgativo, siendo difíciles de interpretar.

Pueden distinguirse:

  • Sector turístico: Referidas a un público o actividad concreta: sol y playa, balneario, turismo invernal, etc.
  • Carácter técnico: Aportan información de una temática concreta: románico, arquitectura, aves, etc.

Planes Estratégicos y de Gestión (Planes de Desarrollo Turístico)

  • De reciente creación. Surgen en respuesta al auge de la actividad turística y al hecho de que el turismo se concibe como un recurso económico, de ahí la necesidad de su gestión.
  • Ligados, generalmente, al diseño y la redacción de planes territoriales de escala autonómica. Los planes de desarrollo turístico suelen convertirse en instrumentos dinamizadores de áreas de gran riqueza natural y cultural. En áreas escasamente desarrolladas debido al declive de sectores como la agricultura y la industria (Asturias, País Vasco, etc.).

P.O.T.: Plan de Ordenación del Territorio. Son planes que se dedican, de forma general, al urbanismo y a la actividad económica. El P.O.T. se aprueba en las Cortes, donde se materializa esa llegada de dinero en forma de mejora de infraestructuras, educación, turismo, etc.

Ejemplo del P.O.T. del País Vasco:

  • Reconversión de los cascos de las ciudades (Bilbao, Vitoria, San Sebastián, etc.).
  • Gastronomía.
  • Paisaje.
  • Creación de productos e hitos turísticos.
  • Con la llegada de ese dinero y mediante el POT, ayuda en las mejoras de las infraestructuras de Bilbao, que a la vez ayudan al turismo.

P.O.T. del Río Tajo

  • Red para la revalorización de los territorios vinculados al Tajo.

Grupos de Acción Local

  • Suelen constituirse en zonas locales, donde hay problemas de empleo, sociales y económicos de la población.

Orígenes y Evolución del Turismo. El Turismo en España

Evolución del Turismo en España: Características Principales

Primer Periodo: Turismo Embrionario (Siglo XIX)

A finales del siglo XIX y como consecuencia de los Grand Tours europeos, España empieza a recibir turistas procedentes del centro de Europa (Francia, Alemania, Países Bajos, etc.). Estos lugares recibieron lo que se conoce como Turismo Embrionario (Costa Brava, Pirineos, Andalucía), surgiendo así centros de referencia vinculados a zonas de descanso, como Cadaqués (Gerona) o San Sebastián. Vinculados también a lugares con finalidades curativas, como los balnearios de Panticosa, entre otros pocos lugares. El público que acudía a estos espacios turísticos correspondía con el de la alta burguesía europea. En España, se sumaría a este inicio del turismo únicamente la clase aristocrática.

Segundo Periodo: Periodo de Transición ‘Turismo Propagandístico y Divulgativo’ (1900-1960)

Al igual que otros países vecinos (Francia, Italia y Suiza, entre otros), España comienza a posicionarse y a dejar atrás un periodo caracterizado por la escasez de servicios turísticos. Surgen así las primeras iniciativas encaminadas al arranque de una nueva etapa. De la mano de empresarios e intelectuales, se solicita una intervención del Estado en materia de Turismo y en la de fomento del mismo. Nace en 1911 la Comisaría Regia de Turismo. Anteriormente, en 1910, se abrió por primera vez un museo turístico, la Casa del Greco; en 1920, la Casa de Cervantes; en 1928, el primer Parador Nacional en Gredos, a petición de Alfonso XIII. En ese mismo año, en 1928, la Comisaría Regia pasa a llamarse Patronato Nacional de Turismo (PNT), ya que con él van a tener lugar las dos primeras exposiciones universales, Sevilla y Barcelona, que impulsaron a España en el ámbito turístico mundial. Vinculado a este primer movimiento turístico a nivel mundial, comenzará un urbanismo en estas ciudades enfocado a dar servicio a turistas, y con ello, la aparición de los primeros hoteles. Son así conocidos el Palacio Nacional de Montjuïc, la Plaza de España y en Sevilla el Casino de la Exposición, el Hotel Alfonso XIII y el Pabellón Mudéjar. La promoción del turismo va a continuar durante la Segunda República al mismo ritmo: se abrieron nuevos paradores, oficinas de turismo en el extranjero y se promovieron exposiciones universales. Todo esto se paralizó con la Guerra Civil. No fue hasta 1951 cuando surgió el Ministerio de Información y Turismo, retomando el impulso que se había generado antes de la Guerra.

Tercer Periodo: Periodo de Expansión del Turismo ‘Turismo de Masas’ (1961-1980)

A partir de 1960, comienza a aparecer una clientela masiva de nivel adquisitivo medio-bajo, pero con tiempo de ocio que va a ser invertido en lo que va a denominarse ‘vacaciones pagadas’. Es característico de este periodo el enorme esfuerzo del Estado en promocionar la imagen de nuestro país en el exterior. En esa década (1960) se superan los 5 millones de visitantes extranjeros; en la siguiente década (1970) se alcanzan los 25 millones. El Estado crea la primera Ley de Turismo, la Ley 28/12 de 1963, denominada ‘Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional’. En 1973 se alcanzan los 35 millones de visitantes extranjeros, equivalentes en ingresos a 3500 millones de dólares. Todo este esplendor finaliza o se paraliza ese mismo año (1973) con la Crisis del Petróleo.

Cuarto Periodo: Periodo de Restauración o del ‘Nuevo Turismo’ (1981-Hoy)

Se empiezan a conocer más espacios naturales (turismo de naturaleza).

  • En 1978, se aprueba la Constitución Española y, en consecuencia, una nueva coyuntura administrativa.
  • Se ceden competencias en materia de turismo a las CCAA, delegando estas responsabilidades (promoción turística, servicios turísticos, infraestructuras turísticas, etc.). Este hecho también trasciende a otros sectores, por ejemplo, en la conservación de la naturaleza, infraestructuras de comunicaciones, entre otros, descargando así de responsabilidades al Estado y al Gobierno.
  • Desaparición del Ministerio de Información y Turismo, pasando a ser la Secretaría de Estado de Turismo, quedándose tan solo con la gestión de Paradores Nacionales, precisamente encargados de dinamizar el turismo en zonas desfavorecidas.
  • Aparición de un nuevo modelo turístico: aprobación de la Ley de Costas. Conservación de los espacios naturales. El crecimiento de otras actividades turísticas al margen del sol y la playa (turismo invernal, turismo de montaña y otros de tipo recreativo, etc.) y las infraestructuras asociadas a todos ellos (carreteras, hoteles, paseos marítimos) van a empujar a la administración central a la declaración de una serie de leyes que impidan el deterioro ambiental, estableciéndose así un control de los impactos en el territorio. Son conocidas la Ley de Costas (1988) y la Ley de Conservación de los Espacios Naturales (1989).

Hasta 1988, la flora y la fauna estaban desprotegidas. La Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres cambió esta situación.

  • Derogación de la Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional. Esta ley desaparece, ya que entra en conflicto con otras: la Ley de Costas y la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (ENP).
  • Decrecimiento del modelo turístico estandarizado y el auge del turismo globalizado, con nuevos mercados.

El modelo turístico que se ha venido llevando desde 1960, basado en el sol y playa, empieza a ser complementado con lo que se conoce por Turismo Globalizado, que consiste en el disfrute de nuevos destinos turísticos complementarios al heliotrópico, como son los circuitos turísticos europeos, viajes largos al extranjero, etc. Este turismo globalizado incorpora el Turismo Cultural fuera de nuestras fronteras.

Nuevos Programas para el Impulso del Turismo (Pregunta de Examen)

  • Plan Marco de Competitividad del Turismo Español.
  • Planes de Excelencia Turística.
  • Plan Integral de Calidad del Sistema Turístico Español.
  • Plan España Horizonte (2020).
  • Crisis de 2008: De 55,6 millones de turistas en 2005 a 52 millones en 2009.
  • Recuperación Turística de España: 56 millones de turistas en 2011.

España en el Contexto Turístico Internacional

La trayectoria turística de España desde 1960 hasta la década de 2010 ha sido larga y con acontecimientos muy diversos (hitos turísticos). Estos casi 50 años de turismo han servido para posicionar a nuestro país a la cabeza del turismo internacional (medalla de oro).

  • España está situada en la Cuenca del Mar Mediterráneo, de interés geoturístico internacional, por delante del Caribe y el sureste asiático. (Pregunta de Examen)

Pertenencia a la Unión Europea

El crecimiento de nuestro país en el contexto turístico internacional viene respaldado por la unidad política a la que pertenecemos, asegurando un bienestar y una calidad de servicios al visitante difícilmente alcanzables en otros escenarios.

  • En 2011, España alcanzó el 4º puesto en el ranking de países más visitados, por detrás de Francia, EE. UU. y China.

Estructura Geográfica de la Demanda Turística

Demanda Externa

  • Elevada demanda de turistas procedentes del extranjero y, en los últimos años, de turistas nacionales.
  • Principales emisores: Reino Unido, Alemania y Francia.
  • Gran concentración en el marco mediterráneo y en los dos archipiélagos: Baleares y Canarias. También destacan la Comunidad Valenciana, Andalucía, la Comunidad de Madrid y el País Vasco.
  • Los meses de julio a septiembre concentran los mayores flujos turísticos receptores.
  • El tercer trimestre del año es el que recibe una mayor afluencia turística (40% del turismo total anual). El de menor afluencia es el de febrero a marzo.

Demanda Interna (Turismo que se realiza dentro del país)

  • La Comunidad de Madrid es la CCAA con mayores cifras de turistas emitidos, detrás están Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Todas estas cifras están sacadas de FRONTUR (Movimientos Turísticos en Fronteras).
  • El turismo interno tuvo un crecimiento interanual del 1,7% (2011).
  • El sol y playa (turismo heliotrópico) sigue siendo la actividad más demandada por el turismo nacional. La concentración repite el escenario de la Costa Mediterránea, desde Costa Brava hasta Costa del Sol. Otros tipos de turismo importantes y crecientes en número de visitantes son el cada vez más estructurado turismo rural (mayor calidad de los establecimientos, red de alojamientos estandarizada -llaves-estrellas-, tarifas, etc.), turismo de naturaleza (visita a parques nacionales, observación de aves), turismo cultural (arquitectura románica, caminos históricos, Vía de la Plata) y las modernas tipologías del turismo vinculadas a un turismo de salud, la recuperación del turismo de balneario y también el turismo deportivo.

Factores de Localización Turística

Los factores de localización turística son muy amplios, tanto como tipos de turismo (sol y playa, montaña, rural, arquitectura, etc.). La existencia de unos y otros va a determinar el tipo de turismo. También va a determinar cómo se perfila un territorio como destino turístico, es decir, cómo evoluciona en función de la oferta y la demanda. Tradicionalmente fueron los factores clima y relieve los que determinaron el auge del turismo en nuestro país: el clima mediterráneo y el relieve costero, constituido por playas. Sin embargo, en la actualidad el turismo se ha diversificado precisamente debido al reconocimiento de varios factores de tipo natural (valores medioambientales) y de tipo humano (mayor interés por la cultura, sociedad y por el enriquecimiento personal). Por último, el desarrollo de las tecnologías (comunicaciones, transportes, calidad de los servicios hoteleros, etc.) también ha motivado el acercamiento a muchos destinos que antes no se mostraban como atractivos (Teruel, Galicia, Almería, Islas Baleares e Islas Canarias).

Factores Naturales

Relieve (Montañas, Glaciares, Deportes de Invierno, Costas, Volcanes, etc.)

Constituye el factor más importante de tipo natural precisamente por la variedad de formas del relieve y la atracción singular que muchos de ellos suscitan en el viajero (ejemplo: montañas, volcanes, costas, glaciares, acantilados, valles, desiertos, fiordos, etc.). El más valorado desde el origen turístico, a excepción de la costa, son las montañas (1781, primera ascensión al Mont Blanc), seguido del aprovechamiento de la nieve y del disfrute de los deportes de invierno. Podríamos decir que es con la cultura de reconocimiento y aprecio a las montañas cuando empieza a surgir un turismo de tipo ecológico que abarca desde la simple contemplación del paisaje hasta la práctica de deportes al aire libre (senderismo, la pesca, etc.). Después de las montañas, el turismo de naturaleza va a poner el punto de mira en otros escenarios bien distintos, como son la singularidad de elementos naturales (formaciones kársticas, estalactitas, cuevas, cascadas, etc.). Dentro del relieve también hay que considerar el factor o elemento costero desencadenante del turismo de sol y playa, y que ha generado la mayor atracción desde mediados del siglo XX. La costa en su conjunto, pero principalmente la playa, son los escenarios paisajísticos más demandados.

Clima (Precipitaciones, Insolación, Vientos, etc.)

Es, sin duda, el factor más determinante a la hora de hablar de actividad turística. Intervienen de manera innegable: precipitaciones, nivel de insolación, vientos y temperaturas, así como los paisajes asociados. Muchos tipos de turismo, como el esquí o los deportes acuáticos, se encuentran muy determinados por la presencia de condiciones climáticas (nivel de innivación, presencia del viento, etc.).

De manera más general, Boniface y Cooper en 1987 establecieron unos umbrales climáticos a la hora de establecer el desarrollo de las actividades turísticas (franjas de temperatura). De ese modo:

  • Por debajo de los 16ºC: Pueden realizarse algunos tipos de turismo y determinadas actividades deportivas y recreativas.
  • Entre los 16ºC y los 26ºC: Pueden realizarse casi todas las actividades turísticas; estaríamos hablando del óptimo climático o zona óptima (ejemplo: Islas Canarias).
  • Hasta los 30ºC: Existe una moderada fatiga térmica, más intensa cuanta más humedad, siendo beneficiosa para el turismo de sol y playa (ejemplo: El levante español).

Vegetación y Fauna (Bosques, Zonas Ecuatoriales, Sabanas, Dehesas, etc. y su ausencia, como desiertos)

Realmente no constituye un factor de importancia; son escasos los ejemplos en donde el atractivo vegetal suscita el motor turístico de un territorio (Canadá y sus masas frondosas de hayas y robles sí ejercen un atractivo en la época otoñal; El Hayedo de Montejo es el hayedo más meridional de nuestro país). También la ausencia de vegetación genera un atractivo, tomando importancia los desiertos (Desierto del Sáhara, Desierto de Atacama, etc.).

La fauna, al igual que la vegetación, no ha despertado mucha atención todavía en el campo del turismo. Son pocos los colectivos de naturalistas que se suman a la actividad turística a gran escala (no encontramos todavía el turismo de observación de aves como tal o visita a zoológicos y parques de fauna, etc.), todos de manera muy puntual, sin olvidar los safaris fotográficos y los safaris de fauna.

Hidrografía

Habiendo considerado el turismo de sol y playa como el de mayor atracción y que tiene como base el aprovechamiento de las costas, son menos importantes las actividades relacionadas con la hidrografía, y más concretamente el aprovechamiento de los ríos. A excepción de los deportes acuáticos (piragüismo, rafting, pesca, descenso de cañones, etc.), los ríos han significado un importante reclamo en el turismo de viaje como mero soporte para el transporte y conexión de viajeros (ejemplo: El Descenso del Sella, Parque Natural de Guara). También han significado un soporte para el viajero, forman parte del viaje y son motivo de viaje. Como parte activa encontramos a los ríos Danubio, Nilo, Rin, Amazonas, Vístula, etc.

Factores Humanos

Se interrelacionan con los factores naturales para completar la demanda turística. Los factores humanos, aunque resulte extraño, han sido el principal atractivo turístico de nuestro país. Recordemos que eran los viajeros del siglo XIX los que estaban atraídos por las bellezas de nuestro país (Sevilla, Granada, Córdoba, Madrid: El Escorial, Toledo, etc.). Podríamos resumir que lo cultural en España tiene que ver con el mundo musulmán, el romano, la etapa medieval y otras manifestaciones que han dejado su impronta en el paisaje.

Culturales

  • Monumentos: Mezquita de Córdoba, Alhambra, El Escorial, Acueducto de Segovia, Muralla romana de Lugo, La Sagrada Familia, La Puerta de Alcalá, etc.
  • Restos de la Antigüedad: Egipto, Grecia, Roma. El reconocimiento de lo que fueran las antiguas civilizaciones son cada vez más un atractivo que complementa e incluso constituye en sí mismo un motivo de viaje (Jerusalén, paisajes industriales en diferentes ciudades, etc.).
  • Prehistoria: Azteca, Inca, Maya, Terracota, Xian. Mucho más atrás en el tiempo, el reconocimiento de estas culturas ha despertado la actividad turística en regiones insospechadas. El caso más paradigmático es el del Machu Picchu o los Guerreros de Xian.
  • Espacios Urbanos: Nueva York, París, Londres, Roma, etc. Desde el reconocimiento del casco histórico hasta los modernos ensanches, son motivo de visita complementada con el turismo museológico (ejemplo: Madrid y sus Museos).
  • Idioma: Salamanca, Alcalá de Henares, etc. En las últimas décadas se han consolidado destinos turísticos donde el motivo principal es la estancia de estudiantes considerados turistas (ya que permanecen fuera de su lugar de residencia y consumen en el lugar al que van) atraídos por el aprendizaje de un idioma (Inglés – Londres; Español – Salamanca, etc.).
  • Antiguas Fábricas: Manchester, Lille, Roubaix, Dortmund, etc. Se trata de un turismo minoritario pero en crecimiento y que tiene como base la lectura del paisaje fabril (lugares donde quedan restos de fábricas cerradas y abandonadas que se han convertido en museos sobre ello).
  • Religioso: Santiago de Compostela, Jerusalén, La Meca, Lourdes, etc. Históricamente puede hablarse de turismo en aquellas visitas o peregrinajes a lugares de culto que han sido o manifestados por una hierofanía.

Paisaje y Estética del Territorio como Recurso Turístico

Todo paisaje es una convergencia entre culturas y medio natural que muestra la evolución de la sociedad humana y sus acontecimientos a lo largo del tiempo, limitados o condicionados por el entorno físico y las fuerzas sociales, culturales y económicas existentes en un período concreto.

Tres Categorías de Paisajes:

  • Natural: Espacios naturales protegidos, parques nacionales, etc.
  • Rurales: Mundo rural y sus elementos de agricultura y ganadería.
  • Urbanas: Patrimonio cultural de la arquitectura, etc.

Factores Técnicos

Junto con los factores naturales y humanos, el crecimiento del turismo ha sido posible gracias a avances tecnológicos. Destacan los avances en transportes y comunicaciones, pero también las nuevas tendencias en servicios hoteleros, alojamientos y restauración, junto a otros relacionados con el producto turístico, como son los servicios dotacionales (centros de interpretación, museos, accesibilidad y calidad de espacios lúdicos).

Transportes y Comunicaciones

  • Red ferroviaria
  • Red de carreteras
  • Red marítima
  • Red aérea

En España se ha experimentado un importante avance en todo lo relacionado con los transportes. La red radial de carreteras nacionales (N-I, N-II, N-VI) se ha visto favorecida por la adecuación y transformación de vías convencionales en autovías y autopistas. En lo referente al transporte aéreo, el crecimiento o ampliación y la apertura de nuevos aeropuertos garantizan un crecimiento del turismo interno e internacional. Los ferrocarriles son quizás los protagonistas del cambio más drástico en nuestras fronteras. El casi completo sistema de alta velocidad español (AVE) está empezando a consolidarse como un medio de transporte cercano y eficaz para el turismo y otras actividades. Finalmente, el transporte marítimo, importante a escala local y regional, resulta clave en destinos costeros, especialmente en nuestros dos archipiélagos.

Alojamientos

Tras la década de 1960, la red de alojamientos en España se ha visto constantemente reforzada por el surgimiento de nuevos hoteles (2, 3, 4 y 5 estrellas) principalmente localizados en costas y en zonas del interior, aunque estas últimas muy determinadas por ofrecer un servicio complementario al transporte. El hotel inicialmente se constituyó como el alojamiento principal (ejemplo: El Pez Espada, Hotel Torremolinos) e incluso otras de menor categoría pero igualmente hoteles.

Emblemático es el ejemplo de Paradores Nacionales en su misión de hacer llegar a destinos de interior, pero también costeros, con un sello especial, como es el Parador Nacional.

La andadura de los hoteles costeros y de los Paradores Nacionales se ha visto, en las dos últimas décadas, reforzada por el surgimiento de modernos hoteles de gran categoría (5 estrellas y superlujo) y por una gama de alojamientos de categoría inferior (hostales, albergues sencillos, alojamientos vinculados a zonas con escasa infraestructura hotelera, etc.).

Por último, los alojamientos de nuestro país han encontrado un excelente mercado de venta en zonas rurales. Pueden distinguirse apartamentos rurales, albergues rurales e incluso refugios rurales.

Servicios e Infraestructuras de Soporte

El turismo de calidad no sería posible sin el avance en lo relacionado con los servicios dotacionales (áreas de servicio, centros de visitantes, puntos de información turística, etc.).

La costa, desde sus inicios, ha visto mejorada sustancialmente la accesibilidad a las playas e incluso haciendo un importante esfuerzo por distinguir categorías de playa (bandera azul).

En lo referente al turismo rural y de naturaleza, los servicios dotacionales han seguido la tendencia de ofrecer al usuario interesantes equipamientos, como centros de interpretación, rutas, miradores, folletos, etc.

Promocionales

Nos encontramos en el momento de mayor esfuerzo por promocionar cualquier destino turístico, bien sea de costa, naturaleza, urbano, rural, etc. Empiezan a ser familiares las ferias internacionales (FITUR), también nacionales e incluso locales. No solo ferias, sino continuas promociones tipo anuncios (entrevistas, escenarios urbanos, televisión, etc.). Este último factor técnico, la propaganda turística, es sin duda el más importante de todos para el mantenimiento de la imagen turística de un destino.

Los Factores Naturales y el Turismo en España

1. El Relieve

2. El Clima

3. La Hidrografía

4. La Vegetación

Litología de la Península Ibérica y Tipos de Roca (Dos Españas)

  • España Silícea: Constituida por terrenos paleozoicos silíceos (pizarra, granito, etc.). Sector Oeste de la península Ibérica.
  • España Calcárea: Formada por terrenos mesozoicos. Calizas que dan forma a las montañas alpinas y a paisajes kársticos. Los terrenos calcáreos dibujan una Z invertida en el sector oriental y central de la península Ibérica.
  • Terrenos Cenozoicos: Materiales depositados en las cuencas internas tras la orogenia alpina. Ocultan las morfoestructuras silíceas y calcáreas debido al espesor de los materiales depositados en este largo periodo geológico (glaciarismo). No parecen distorsionados. Adoptan forma tabular, fruto de la incisión fluvial.

Minerales y Rocas

  • Rocas Ígneas
  • Rocas Metamórficas
  • Rocas Sedimentarias

Rocas Ígneas

  • Se las denomina ígneas porque su génesis tiene lugar en el interior de la Tierra.
  • Se forman cuando el magma que asciende se enfría y se solidifica.
  • Los magmas se originan a partir de rocas esencialmente sólidas de la corteza y el manto. En su génesis tienen un papel importante factores como la temperatura y la profundidad.
  • La composición mineral de una roca ígnea es consecuencia de la estructura química del magma inicial y del ambiente de cristalización.
  • Existen dos tipos de rocas ígneas:
    • Rocas Ígneas Intrusivas o Plutónicas: El magma se solidifica en zonas profundas.
    • Rocas Ígneas Extrusivas o Volcánicas: Se forman cuando una lava se enfría sobre la superficie.

Rocas Metamórficas

Metamorfismo: Término que engloba todos los procesos por los cuales las rocas ven alterada su mineralogía, textura y estructura interna debido fundamentalmente a las fuentes externas de calor, presión y la introducción de sustancias químicas. La distinta intensidad de estos procesos se denomina grado de metamorfismo (Whitow, 1992).

El metamorfismo se produce en uno de estos tres casos:

  • Cuando una roca está en contacto con un magma: Metamorfismo de Contacto Térmico.
  • Cuando el agua caliente, rica en iones, circula a través de la roca: Metamorfismo Hidrotermal.
  • Durante la formación de montañas, donde grandes volúmenes de rocas experimentan: Metamorfismo Regional.

Rocas Sedimentarias

Se forman a partir de sedimentos que, en la mayoría de los casos, se han litificado para formar rocas sólidas mediante procesos de compactación y litificación.

Existen dos tipos de rocas sedimentarias:

  • Detríticas: Formadas por clastos (conglomerado, arenisca, lutita).
  • Químicas: Formadas a partir de procesos químicos de naturaleza orgánica e inorgánica (caliza, travertinos).

Erosión, Agentes, Procesos y Sistemas

Radiación

La fuente de energía protagonista en este proceso es la energía solar. Transferencia de la energía emitida por el sol y la tierra a través de ondas electromagnéticas de distintas longitudes de onda. Podemos distinguir entre:

  • Radiación Solar: Insolación, proceso por el cual la energía del sol alcanza la tierra.
  • Radiación Terrestre: Energía recibida del sol almacenada en la tierra y que es irradiada nuevamente al espacio (‘Radiación de infrarrojo térmico’).

Erosión y Arrastre

Erosión: Proceso de denudación que acontece en la biosfera basado en el arrastre de material de la superficie terrestre por la acción mecánica.

Arrastre: Medio de transporte por distintos agentes (glaciares, vientos, olas, corrientes, etc.).

Hay que distinguir la erosión provocada por cada uno de los siguientes sistemas:

  • Fluvial: Cañón del Colorado (erosión fluvial).
  • Glacial: Los Fiordos Noruegos.
  • Eólico: Barrera del Mar Menor, La Manga.

Sedimentación

Proceso de acumulación de material después de haber sido erosionado y transportado por distintos procesos físicos (viento, agua, hielo, oleaje, etc.). (Ejemplo: Las playas).

Modelado

Conjunto de formas de la superficie topográfica producidos por la acción de la erosión, con independencia de la naturaleza y estructura de las rocas.

Meteorización

Desintegración de la roca y de la superficie de la tierra, provocada por la acción de agentes externos (lluvia, viento, temperatura, etc.).

La meteorización se divide en:

  • Meteorización Química: Descomposición y rotura de rocas por reacciones químicas (carbonatación, hidrólisis, oxidación, etc.). La Pedriza, Brasil, La Cueva de los Enebralejos.
  • Meteorización Mecánica: Fractura física de la roca debido a esfuerzos internos y externos (hielo, deshielo, etc.). Acantilados del Norte (se produce por el choque de las olas).
  • Meteorización Orgánica: Rotura de roca por la actividad de animales y plantas. Raíces de los árboles en casas y suelo; árbol que nace en una piedra y la rompe a medida que crece.

Tectónica

Proceso relacionado con la acción de las fuerzas internas que deforman la corteza de la tierra. Estudio de las formas, estructuras y disposición de las masas rocosas que constituyen la corteza de la tierra.

La tectónica se manifiesta en la aparición de fenómenos de naturaleza tectónica, como son los volcanes, terremotos, deriva continental, etc., que demuestran la fuerza y dinamismo del planeta Tierra.

Sierra Nevada es el resultado del choque entre África y Eurasia.

Su dinámica afecta a:

  • La evolución y creación de morfoestructuras.
  • Los modelos de sedimentación.
  • Plegamiento y fracturación de la corteza.

El Relieve de España: La Organización Geográfica de las Formas de Relieve de España

2.1 Unidades Morfoestructurales Peninsulares

  • Macizo Hercínico
  • Depresiones Terciarias de la Meseta
  • Rebordes Alpinos de la Meseta
  • Depresiones Periféricas

Corteza Continental

  • En su mayor parte emergida.
  • Mayor espesor.
  • Más compleja.
  • Materiales más antiguos.

Corteza Oceánica

  • Sumergida bajo las aguas.
  • Menor espesor.
  • Más homogénea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *