Definición de Carreteras
Las carreteras se definen como construcciones fijas para hacer posible el transporte; es el conjunto de estructuras estáticas que posibilita el desplazamiento de mercancías y personas. Los medios de transporte se clasifican en terrestres, aéreos o acuáticos, cada uno de los cuales necesitará unas infraestructuras diferentes.
Localización y Distribución de la Red Vial
La red de carreteras en España se clasifica en tres tipos principales:
- Autopistas y autovías: Representadas con color azul, se distribuyen por todo el país, siguiendo una forma radial con centro en Madrid.
- Autopistas y autovías en construcción: Representadas con puntos azules, se localizan principalmente en la cornisa cantábrica, Castilla y León y zonas dispersas.
- Otras carreteras: Representadas con color naranja, hacen referencia a vías de carácter nacional que unen diferentes provincias, localizándose por todo el país.
Características de la Red de Carreteras Española
Estructura Radial Histórica
La primera característica es su constitución y estructura radial, que data del siglo XVIII con los Borbones. Cuando en la década de 1960 se modernizó para adaptarlas al mayor tráfico de vehículos, se consolidó el modelo radial que favorecía al Estado centralista, buscando una rápida conexión de la capital con los principales ejes de comunicación. Esta estructura radial hace que el tráfico se articule con centro en Madrid.
Esta disposición tiene algunas ventajas, como el acceso más rápido desde el centro a la periferia, pero, en cambio, las comunicaciones transversales se ven entorpecidas.
Competencias y Estructura de la Red
Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Diputaciones y Cabildos. Las carreteras conectan los núcleos de población.
Siendo esto así, la red de carreteras se estructura en carreteras nacionales, que son aquellas que conforman la red estatal y sobre las que tiene competencias el Estado. La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional. Comprende los itinerarios de interés general y aquellos que enlazan con la red internacional. Los principales ejes son: A-I, A-II, A-III, A-IV, A-V y A-VI. Las demás carreteras parten de estos seis ejes principales.
Además, existen otros ejes transversales que articulan el territorio en las zonas donde las vías de carácter radial dejan vacíos, áreas donde las redes de alta capacidad son escasas o no existen, como la AP-7, A-8 o AP-68.
La red de carreteras de las comunidades autónomas satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal; por su parte, la red de las diputaciones y las redes insulares aseguran las comunicaciones intracomarcales, y se añaden las circunvalaciones que rodean las poblaciones.
Existen desequilibrios regionales tanto en la calidad como en la densidad, intensidad y accesibilidad de la red. Las carreteras provinciales o comarcales tienen a veces graves deficiencias.
Concentración del Tráfico y Desequilibrios Territoriales
Toda esta red viaria da lugar a que, en este momento, el tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentre en la carretera por su menor precio y porque permite un transporte puerta a puerta.
Desequilibrios Territoriales en la Red Vial
- La mayor densidad en el trazado corresponde con las regiones más desarrolladas, más pobladas y con mayor intensidad de actividades industriales, de servicios o turísticas. También las regiones que tienen la población más dispersa y mayor fragmentación territorial, por lo accidentado del relieve, les corresponde una red más densa aunque su calidad o trazado tenga deficiencias.
- La intensidad del tráfico es mayor en los corredores transversales y en torno a Madrid. La accesibilidad coincide también con las áreas de mayor desarrollo y donde confluyen diversas vías de gran capacidad. En cambio, otras zonas están mal comunicadas y coinciden con zonas de bajo desarrollo económico o en franco proceso despoblador.
- La accesibilidad por carretera es mayor y más homogénea que la ofrecida por otras infraestructuras de transporte. Sin embargo, se concentra en los corredores radiales de gran capacidad, en las zonas industriales y turísticas. La accesibilidad es menor en las áreas fronterizas.
Actuaciones Medioambientales
Por su parte, las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. Se pretende impulsar las carreteras verdes.
Causas de la Estructura de la Red Vial
Las causas de la estructura radial de la red han sido físicas, económicas e históricas. Cuando empezaron a desarrollarse las primeras actividades industriales modernas, los Borbones se vieron obligados a atender al transporte y lo hicieron desde su concepción del Estado: el centralismo. Así, realizaron la primera red “moderna” de carreteras con un trazado radial. A ellas se añadía un itinerario que seguía la frontera portuguesa y otro que bordeaba el litoral mediterráneo. Satisfacían la demanda de productos de Madrid y ejercían el control estatal sobre todo el territorio.
Los obstáculos físicos se salvaron, por lo que los rasgos del medio físico influyeron también en el trazado de las carreteras. La topografía, las fuertes pendientes y algunos elementos del clima no favorecen el trazado de carreteras y vías ferroviarias. Todo esto hace que los costes de construcción y mantenimiento sean elevados.
En España, históricamente se ha dado un uso prioritario de la carretera. Esto tiene que ver con las grandes inversiones que conlleva el trazado ferroviario. Esto supone un alto coste del transporte por el aumento de la factura del petróleo y una gran contaminación.
Consecuencias y Políticas de Transporte
España es un país bien comunicado en el ámbito terrestre, aunque con un acusado sistema radial que se intenta eliminar con la creación de una red mallada. Por ello, se impulsa una política de transporte destinada a mejorar las conexiones con las redes española y europea y la accesibilidad internacional y de los núcleos rurales.
Plan Director de Infraestructuras (PEIT)
El Plan Director de Infraestructuras (PEIT) contempla las siguientes acciones:
- Construcción de nuevos ejes y la mejora de las conexiones con Portugal. Desarrollo de la red mallada y una red, aumentando la transversalidad que mejore la vertebración territorial y reduzca los tiempos de transporte.
- La situación del transporte de España en Europa se ha visto históricamente afectada por el obstáculo natural que siempre han supuesto los Pirineos y por el hecho de que el ancho de vía español era mayor que el europeo.
- Los objetivos prioritarios son la mejora de la accesibilidad, la reducción de la congestión de ciertas áreas, el impulso del ferrocarril, la intermodalidad y todo ello en el marco de un sistema de transportes sostenible. A fin de coincidir con estos objetivos, se mejorarán las conexiones con Europa a través de nuevas autovías. Se adoptarán medidas que aminoren el impacto medioambiental, y se trata de impulsar el transporte de mercancías y pasajeros por ferrocarril. Se ha hecho una apuesta fuerte por la Alta Velocidad (AV).
- Dotar a todo el territorio de un alto grado de accesibilidad, comunicando todas las capitales de provincias a las redes de gran capacidad. Asimismo, se busca mejorar la calidad y la seguridad viaria, para descongestionar los radiales.
- Igualmente, se prevé conectar la red de carreteras españolas con la red transeuropea por medio de la construcción de dos nuevos ejes transpirenaicos y la mejora de las conexiones con Portugal. Un desarrollo de la red mallada por carretera, así como la unión por AVE de todas las capitales, lo que facilita las comunicaciones tanto nacionales como con Portugal y Francia.
Tendencias Futuras en la Red de Carreteras
Se propugna impulsar, frente al sistema radial, un sistema mallado que aumente la vertebración territorial y reduzca los tiempos de transporte. Para evitar su saturación, se potenciarán otros medios como el ferrocarril. A esto se suma la contaminación medioambiental (acústica, visual, atmosférica, etc.) que actúa como elemento que estimula a modificar el sistema de transporte español, tan focalizado en el ámbito de la carretera.