Picos de Europa: Un Paisaje Natural de Montaña y Biodiversidad Única

Descripción del Paisaje Natural

La imagen que observamos corresponde claramente a un paisaje natural, donde los elementos de la naturaleza predominan. Se trata de un entorno de montaña, dada la presencia de un relieve marcado y formaciones vegetales características. En la ilustración, destacan varios planos de observación:

  • Al fondo, se aprecia una cordillera con picos y crestas elevadas, cubiertas por grandes bloques de nieve y sin vegetación.
  • En el primer plano, predomina la horizontalidad y la ausencia de formas abruptas, con una llanura cubierta de prados donde destaca un pequeño lago o laguna.
  • Entre el sector de prados y la alta montaña (plano intermedio), aparece una densa formación boscosa, principalmente de robles, que avanza hacia el entorno montañoso, evidenciando un excelente estado de conservación del medio ambiente.

El Parque Nacional de los Picos de Europa: Un Tesoro Natural

Esta aparente conservación, que posibilita la existencia de un paisaje con altos valores naturales y paisajísticos, se debe a que el área de la imagen pertenece al Parque Nacional de los Picos de Europa. Este es uno de los espacios naturales protegidos más importantes de España, inaugurado en 1918.

El Parque de los Picos de Europa se localiza en el norte de la Península Ibérica, en el sector central de la Cordillera Cantábrica, y su territorio se extiende por las Comunidades Autónomas de Cantabria, Asturias y la provincia de León (Castilla y León).

Con una superficie total de 67.455 hectáreas tras la ampliación de febrero de 2015, es el segundo Parque Nacional más extenso de España, solo superado por el Parque Nacional de Sierra Nevada. Su finalidad principal es proteger un espacio de montaña atlántica, con un clima y relieve propios del noreste de la provincia de León. Su evolución histórica ha propiciado ecosistemas únicos de la región eurosiberiana, con áreas vegetales características como:

  • Bosques de hayedos, robles y pinos.
  • Una fauna relevante que incluye especies emblemáticas como el rebeco, el oso pardo o el urogallo.

Clima: Transición Oceánica y de Alta Montaña

En cuanto al clima, varios elementos sugieren un entorno de transición entre el clima oceánico y el de alta montaña, con características de ambos:

Clima Oceánico

Se deduce por la localización geográfica del área protegida (norte de España, frente al Mar Cantábrico) y por el verdor de la imagen, directamente relacionado con un régimen de precipitaciones regulares a lo largo del año. Se caracteriza por una alta humedad y temperaturas suaves (aproximadamente 15 °C de media).

Clima de Alta Montaña

Se caracteriza por valores pluviométricos elevados y temperaturas bajas (con una media inferior a 10 °C), excepto en verano, cuando durante poco más de dos meses se superan los 18 °C de media mensual.

El clima de alta montaña está íntimamente relacionado con la altitud, ya que al ascender disminuye la temperatura (aproximadamente un grado por cada 100 metros) y las precipitaciones, que se presentan en forma de nieve a partir de los 1000 metros sobre el nivel del mar. Esta nieve, visible en las crestas de la montaña, es un indicativo más de las condiciones climáticas del entorno. Esto sugiere que los picos del fondo superan los 2.000 metros de altitud, lo que favorece la existencia de “nieves perpetuas” o “neveros” visibles en la imagen, presentes durante todo el año.

Por este motivo, la instantánea no refleja necesariamente un paisaje invernal; por el contrario, la fotografía pudo haber sido tomada en primavera o incluso en verano, considerando la escasa presencia de nieve, las nubes y la luz de la instantánea, más propias de un día soleado. De igual manera, la existencia de prados es más propia de estaciones cálidas. Es importante señalar que la insolación es muy reducida durante la mayor parte del año, excepto en la época estival.

Geografía y Biodiversidad Cantábrica

Este paisaje, que incluye elementos rurales humanizados como la pequeña cabaña, se localiza en Asturias. El relieve es accidentado y corresponde a los Picos de Europa y los valles que los rodean.

Hidrografía

Los ríos de la vertiente cantábrica son, en su mayoría, cortos (al nacer en montañas cercanas al mar), caudalosos y bastante regulares.

Vegetación

La vegetación se caracteriza por el bosque caducifolio, la landa y los prados:

  • El bosque caducifolio es denso, constituido por árboles altos, de tronco recto y liso, y hoja grande y caduca. Las especies más características son el haya, que exige gran humedad y tolera mal el calor, y el roble, que requiere menos humedad que el haya y tolera mal el calor y el frío excesivo.
  • La landa es una densa vegetación de matorral, de altura variable (desde baja hasta cuatro metros).
  • Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones en los paisajes oceánicos.

Suelos

Los suelos son principalmente de uso ganadero y agrícola. Se caracterizan por ser tierra parda, suelos ricos en humus y con cierta acidez, lo que permite cultivos y pastos. Además, presentan rankers en las pendientes muy erosionadas, aptos solo para prados y bosques.

Actividad Humana y Desarrollo Rural

La agricultura ha experimentado un descenso debido a los bajos precios de producción. Actualmente, se especializa en cultivos de huerta y forrajes.

La ganadería, especialmente la vacuna, es la principal actividad agraria, favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y carne, y la escasa población rural.

En este parque existen cabañas llamadas brañas, visibles en la imagen con cubierta vegetal, que albergaban ganado y que con el tiempo han ido desapareciendo. Es evidente que se ha producido un despoblamiento, que las autoridades autonómicas intentan frenar fomentando el turismo rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *