Urbanismo Contemporáneo: Transformaciones, Estructura y Desafíos Urbanos

El Urbanismo en la Época Postindustrial (Desde 1975)

El urbanismo en la época postindustrial, desde 1975, refleja la implantación del Estado autonómico, la globalización y el empleo de nuevas tecnologías.

Impacto del Estado Autonómico y la Democratización Social

La implantación del Estado de las Autonomías ha descentralizado la planificación urbanística. Sus instrumentos son los planes de diferentes ámbitos:

  • Los planes generales intentan la ordenación integral de un municipio.
  • Los planes parciales concretan el Plan General en cada área urbana.
  • Los planes especiales ordenan aspectos concretos.

La democratización social se manifiesta en la participación de la ciudadanía, con diversas organizaciones involucradas en la planificación urbana. Como consecuencia, cobra importancia el planteamiento por piezas. Surge la pregunta: ¿Es necesario integrarlas en una política global de ordenación del territorio?

Globalización y Sostenibilidad Urbana

La globalización se refleja también en el urbanismo, donde las ciudades desarrollan planes de revitalización y promoción. La mayoría de estos planes se centra en la mejora de las infraestructuras y equipamientos, así como en la calidad del medio ambiente. La apuesta por la sostenibilidad insiste en el uso racional de los recursos, la calidad medioambiental y la sostenibilidad económica.

Ciudades Inteligentes: Innovación y Tecnología

Las ciudades inteligentes proponen mejorar la calidad de vida de sus habitantes, utilizando la innovación y las tecnologías. Sus pilares incluyen:

  1. Gobernanza: Las nuevas tecnologías permiten el acceso a toda la información pública, la expresión de opiniones y la ejecución de trámites administrativos en línea.
  2. Movilidad Urbana: Las TIC analizan los flujos de tráfico y detectan infracciones.
  3. Sostenibilidad Medioambiental: Las TIC permiten detectar la contaminación y lograr un uso más eficaz de los recursos.
  4. Economía: Las ciudades inteligentes ofrecen oportunidades de empleo y negocio, permiten mejorar la competitividad, desarrollan el e-turismo y facilitan el acceso a servicios en línea.
  5. Cohesión Social: Las TIC facilitan una mayor solidaridad ciudadana.

Todo esto es impulsado y coordinado por la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI).

Organización Espacial del Sistema Urbano: Ejes Urbanos

El sistema urbano peninsular se caracteriza por la localización de la mayor aglomeración urbana en su centro.

1. Madrid: Núcleo Central

Madrid es el núcleo urbano principal, concentra funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las ciudades de las provincias cercanas y con las principales ciudades españolas.

2. Ejes Urbanos Periféricos

Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semicircular en torno a la capital:

2.1. Eje Interior Gallego

Especializado en el comercio y el transporte, se relaciona con ciudades del interior gallego.

2.2. Eje Cantábrico

Se encuentra en fase de ajuste y se relaciona con ciudades próximas del interior.

2.3. Eje Mediterráneo

Desde Girona hasta Cartagena, es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de la construcción y el turismo.

2.4. Eje del Valle del Ebro

Entre Vitoria y Tarragona, es un eje dinámico con equilibrio entre la industria y los servicios.

2.5. Eje Andaluz

Es doble:

  • Eje Litoral: Entre Almería y Huelva, es dinámico, especializado en el turismo, el comercio, la agricultura y las industrias. Se relaciona con el Mediterráneo.
  • Eje del Valle del Guadalquivir: Entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico, especializado en las actividades agrarias. Se relaciona con Madrid y con el eje Extremeño.

3. Interior Peninsular

El interior peninsular carece de ejes integrados; sin embargo, se están constituyendo ejes incipientes a lo largo de las nuevas infraestructuras de transporte.

4. Islas Baleares y Canarias

La formación de ejes se dificulta por la fragmentación territorial en islas.

  • Baleares se relaciona principalmente con Madrid, Valencia y Barcelona.
  • Canarias se relaciona con Ceuta y Melilla, y con ciudades andaluzas.

Problemas Urbanos Contemporáneos

1. Problemas Derivados de la Aglomeración

  • A) Extensión de la Urbanización: Ejerce una fuerte presión sobre el área rururbana.
  • B) Acceso a la Vivienda: Resulta caro debido a la especulación. La solución propuesta es la Ley del Suelo, que ha suprimido la categoría de suelo urbanizable, diferenciando solo entre suelo rural y urbanizado.
  • C) Segregación Espacial: Por la zonificación de los usos del suelo, afecta al área central y a la periferia urbana. Su solución es la política urbanística para una mayor integración entre los espacios residenciales y de actividades económicas.
  • D) Tráfico y Movilidad Urbana: En las grandes ciudades provocan atascos circulatorios, problemas de aparcamiento, contaminación, ruido, gastos energéticos, etc. Su solución es la elaboración de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) por parte de muchas ciudades.
  • E) Abastecimientos y Equipamientos Urbanos: Algunos barrios presentan déficits que deben subsanarse; en cambio, otros han recibido excesivos equipamientos que son infrautilizados y generan costosos gastos de mantenimiento.

2. Problemas Económicos, Demográficos y Sociales

  • A) Problemas Económicos: Se deben a la excesiva terciarización, donde los servicios tienden a desplazar a las demás actividades. Como solución, se fomenta la diversificación económica, promoviendo la industria en las áreas de vaciado industrial. Además, se impulsa la difusión de las actividades del terciario avanzado.
  • B) Problemas Demográficos: El deterioro de algunos sectores determina su ocupación por población envejecida o marginal. La solución es realizar rehabilitaciones no especulativas.
  • C) Problemas Sociales: La pobreza y exclusión social inciden sobre todo en ciertos colectivos y algunos grupos de inmigrantes. Como solución, se refuerzan los servicios sociales y se aplican programas sociales.

3. Problemas Medioambientales

  • A) Emisiones Nocivas y Microclima Urbano: Sus efectos son daños en la salud y la generación de un microclima urbano. Frente a este problema, se fomentan el transporte colectivo y el ahorro energético.
  • B) Contaminación Acústica y Lumínica: Se tratan de solucionar mediante la elaboración de mapas de ruido, la instalación de paneles y pavimentos antirruido, y la ordenación del tráfico y de los establecimientos sonoros. La contaminación lumínica requiere el empleo de luminarias adecuadas y el control de la iluminación.
  • C) Alto Consumo de Recursos Naturales: Requiere fomentar el ahorro concienciado y el consumo controlado, además de aprovechar espacios interiores para crear plazas y jardines.
  • D) Tratamiento de Residuos Generados: Para evitar el impacto medioambiental, se fomenta la depuración avanzada y la reducción, reutilización y reciclaje (3R) de los recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *