El Relieve Español: Características, Formación y Costas
1. Características Generales del Relieve Peninsular
El relieve de la Península Ibérica presenta rasgos distintivos que lo configuran:
- Forma Maciza: Se debe a la anchura de la Península Ibérica y la extensión de sus costas (4000-5000 km).
- Elevada Altitud Media: De 600 metros, la segunda mayor de Europa después de Suiza. Esto se debe a la existencia de la Meseta, un conjunto elevado que ocupa la posición central en la Península y dos terceras partes de España.
- Disposición Periférica del Relieve: Complica el acceso a la Meseta e impide que la influencia climática del mar llegue al interior.
- Diversidad del Relieve Peninsular: Debido a su compleja formación geológica y a la variedad de sus climas, el territorio presenta unidades naturales bien diferenciadas.
2. Rasgos Generales del Relieve Insular: Baleares y Canarias
Archipiélago Balear
Mallorca, Ibiza y Formentera son una prolongación de los Sistemas Béticos (estructura, materiales y orientación), mientras que Menorca es una prolongación de la Cordillera Costero-Catalana.
Archipiélago Canario
Su relieve es de origen volcánico.
3. Formación Geológica de la Península Ibérica
Inicialmente, la actual Península Ibérica no existía, ya que estaba sumergida, a excepción de algunas montañas que emergieron en el Precámbrico en el área gallega. Las etapas que dieron lugar al relieve peninsular son:
Era Primaria (Paleozoico)
Acontece el denominado plegamiento o movimiento orogénico herciniano (hace 250 millones de años), que da lugar al Macizo Hespérico, origen de la actual Meseta Central.
Era Secundaria (Mesozoico)
Se caracteriza por ser una fase de destrucción (por erosión del Macizo Hespérico) y de colmatación de sedimentos en las fosas marinas, lo que propició la formación de rocas sedimentarias.
Era Cenozoica: Periodo Terciario
Se produce el plegamiento alpino (hace 65 millones de años), por el que se crean las principales unidades de relieve de la actual Península Ibérica (Sistemas Béticos y Pirineos), se fractura el Macizo Hespérico y la Península bascula hacia el oeste, entre otros fenómenos.
Era Cuaternaria
Debido a fenómenos atmosféricos, se produce un periodo de destrucción de las unidades de relieve, cuyos aluviones se colmatan en zonas bajas, dando lugar a depresiones como las del Ebro y Guadalquivir. Además, el glaciarismo y los cambios de nivel del mar dejarán su huella en forma de circos y valles glaciares, y de terrazas fluviales. Las llanuras litorales también se colmatan.
4. El Roquedo Peninsular y los Tipos de Relieve
Área Silícea
Localización
Está integrada por rocas antiguas de las eras Precámbrica y Primaria. Por tanto, se localiza principalmente en el oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura).
Roca Predominante
El granito, roca paleozoica. Su forma de erosión principal es por la acción del frío y el hielo (gelifracción), dando lugar al relieve de bolas (berrocales). Este material origina formas falladas y muy erosionadas, como penillanuras, mesetas y macizos antiguos.
Área Caliza
Localización
Está formada por sedimentos de la Era Secundaria plegados durante el Terciario. Los terrenos calizos forman una «Z» invertida (por ejemplo, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, etc.).
Roca Predominante
La caliza, roca dura que se pliega ante los empujes orogénicos. Su erosión principal es por disolución. Es una roca dura, pero también permeable. Presenta grietas o diaclasas que son aprovechadas por el agua de la lluvia; los ríos forman gargantas profundas y se crean formas caprichosas, originando un típico paisaje kárstico (estalactitas, estalagmitas, dolinas, etc.).
Área Arcillosa
Localización
Está constituida por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario. Por tanto, comprende las cuencas interiores, depresiones y llanuras litorales peninsulares.
Rocas Predominantes
Arcillas, margas y yesos, poco resistentes. Su forma de erosión principal es la arroyada. El relieve arcilloso es básicamente horizontal, con llanuras y páramos, ya que son terrenos no afectados por plegamientos posteriores y se erosionan rápidamente debido a la blandura de sus materiales. En los medios semiáridos, la erosión puede originar una densa red de barrancos conocidos como cárcavas y badlands. La topografía se caracteriza por un paisaje de suaves ondulaciones, conocido como paisaje de campiña, con terrenos arcillosos-arenosos muy aptos para la agricultura.
5. Las Costas Peninsulares
Definición de Costa
La costa es el espacio límite entre la tierra y el mar, constantemente transformado por las corrientes marinas, el oleaje, la abrasión y las fluctuaciones del nivel del mar.
Rasgos Generales
- La banda litoral es muy estrecha debido a la disposición periférica de las unidades de relieve.
- Gran longitud de las costas peninsulares (3167 km).
División de las Costas
Litoral Atlántico
La zona norte es muy accidentada, con escasas y pequeñas playas y, fundamentalmente, en la costa gallega con multitud de rías. En la zona sur andaluza, abundan las marismas y dunas formadas por sedimentos finos, como las de Doñana.
Litoral Mediterráneo
Se divide, a su vez, en el sector Bético, muy diverso; el Golfo de Valencia, con tómbolos y albuferas; y el litoral catalán, con calas y acantilados.
6. El Relieve Insular Detallado
Archipiélago Balear
Prolongación del relieve peninsular, en especial del Sistema Bético. Es apreciable especialmente en la isla de Mallorca: Sierra de Tramontana al norte, Sierra de Levante y llanura o depresión interior. Predominan los materiales calcáreos, con materiales terciarios en la llanura.
La isla de Menorca está emparentada con la Cordillera Costero-Catalana, con materiales paleozoicos. Presenta una alternancia de acantilados y pequeñas playas arenosas (calas).
Archipiélago Canario
Islas originadas en la Era Terciaria, cuando la orogenia alpina abrió grietas en el fondo del océano Atlántico que permitieron la salida a la superficie del magma. Son de carácter montañoso; en ellas se encuentra el pico más alto de España, el Teide (3.710 m).
La naturaleza volcánica del roquedo, la abundancia de basalto y los grandes desniveles que entraña la montaña han originado formas de relieve espectaculares. Entre estas destacan las calderas y los cráteres volcánicos, los pitones o roques de lava que la erosión ha puesto al descubierto, o los malpaíses, resultantes de la solidificación de las lavas. Además, se observan barrancos originados por las lluvias torrenciales de climas pretéritos. Hay escasez de playas en las islas occidentales, con mayores relieves, mientras que las playas arenosas abundan en las orientales, de menor altura.