Características del Sector Agrario Preindustrial
La sociedad rural preindustrial se basaba en una economía de subsistencia.
- Básicamente de subsistencia: Un elevado porcentaje de la producción se destinaba al autoconsumo, dejando para el mercado un porcentaje residual.
- De base orgánica: Todos los elementos utilizados para favorecer la producción tenían una base orgánica. El abono de la tierra se realizaba únicamente con productos orgánicos de animales y plantas.
- Rendimientos discretos: Producción limitada en relación con las semillas, la tierra o el trabajo.
- Intensivo en trabajo: En el proceso de producción, la mano de obra predominaba sobre cualquier tipo de maquinaria.
- Basado en la producción de cereales: Especialmente trigo.
Características Demográficas de las Sociedades Preindustriales
- El sistema demográfico preindustrial se basaba en unas tasas de natalidad y mortalidad altas.
- La mortalidad infantil también era muy elevada.
Resultado: El crecimiento demográfico era sostenido pero escaso.
Factores de la Alta Mortalidad
- Desconocimiento del origen de muchas enfermedades.
- Alimentación deficiente.
- Pésimas condiciones higiénicas y sanitarias.
- Incidencia de la mortalidad catastrófica: epidemias, guerras o malas cosechas.
El Mercado en la Economía Preindustrial
La economía agraria generaba poco excedente, o este era inexistente.
Por tanto, este escaso excedente generaba poca actividad comercial. Además, dadas las condiciones de vida de la población y la estructura social, la demanda potencial era escasa.
Esta débil demanda hacía que el sector industrial estuviera muy regulado: los gremios se encargaban de llevar a cabo esta regulación.
Con la débil demanda, los gremios ajustaban la oferta a aquella demanda, evitando así el aumento y la disminución drástica de sus ingresos.
Los gremios intentaban ajustar la oferta a la demanda en cada momento.
Características del Putting-Out System
- Mano de obra dispersa.
- La maquinaria era propiedad del empresario.
- Estacionalidad.
- El empresario no tenía capital fijo, sino que se limitaba a suministrar materias primas que eran transformadas a cambio de un salario. Su función era más comercial que estrictamente industrial.
El Desarrollo del Comercio Preindustrial
El volumen de comercio realizado en el periodo preindustrial era muy pequeño en relación con la producción total (incluido el autoconsumo).
Esto se debía fundamentalmente a la distribución desigual de la renta y a los altos costes asociados al comercio.
Componentes del Coste del Comercio
- El transporte de las mercancías (costes ocasionados por seguros…).
- El coste del pillaje (piratería).
- El coste de demora (desde la salida de la mercancía hasta el cobro de la venta, debido a factores como el clima, la inseguridad, las guerras o el traslado de fondos).
A mayor distancia, el coste del comercio aumentaba. Mientras estos costes fueran elevados, el comercio a larga distancia se concentró en productos de alto valor unitario, accesibles principalmente para las capas sociales con mayores recursos.
Fragmentación Legal y Barreras Comerciales
Existía una fragmentación legal con diferentes sistemas impositivos, diferentes monedas y aduanas interiores.
A menor distancia, los costes eran menores, lo que facilitaba el intercambio de mercancías más voluminosas y de menor valor, como alimentos, materias primas y productos básicos, a través de ferias y mercados municipales o locales.
El Mercantilismo
- Regulado por el Estado.
- Buscaba el saldo positivo de la balanza comercial.
- Protección de la producción nacional.
- Incentivos y subsidios a las exportaciones.
- Resultado: Comercio restringido y muy proteccionista.
La Revolución Burguesa
Denominación que reciben los diversos movimientos políticos que comenzaron en Inglaterra a mediados del siglo XVII y se extendieron hasta mediados del siglo XIX.
Fueron protagonizados por la burguesía y su objetivo era modificar las estructuras sociopolíticas del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen en las monarquías europeas fue provocada por la escisión entre el poder político (nobleza y clero) y el poder económico, que pasó de las grandes posesiones de tierras a los núcleos comerciales e industriales.
La burguesía tomó conciencia de la necesidad de implantar nuevas formas de gobierno en las que su dominio económico tuviera un reflejo a nivel político.
Las revoluciones burguesas transformaron la sociedad estamental en una sociedad de clases, mediante un sistema basado en los principios del liberalismo y del nacionalismo. La teoría del poder divino de los reyes fue sustituida por la soberanía nacional.
El sistema liberal acabó con los privilegios y dio paso a la igualdad legal, la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento.
Factores Impulsores de la Revolución Industrial en Europa
- Incremento de la Esperanza de Vida (aumento de la población sin incremento de la mortalidad).
- Aumento de la urbanización.
- Tasa de crecimiento de la producción agraria superior a la tasa de crecimiento de la población (la «Revolución Agraria»).
Factores Facilitadores
- El clima.
- La localización geográfica (facilidad de transporte).
- Dotación de recursos naturales (carbón, hierro).
El Sistema Norfolk
Es un sistema de aprovechamiento ganadero aplicado entre los años 1730-1740 en Inglaterra que consistía en establecer rotaciones regulares con un ritmo cuatrienal: cereales, legumbres, tubérculos y forraje.
Con este sistema se lograba una mayor producción agraria (y abonos naturales) sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva.
La Industria Dispersa | La Concentración Fabril | |
---|---|---|
Ventajas |
|
|
Inconvenientes |
|
|