Geografía de España: Organización Territorial y Dinámicas Económicas

1. El Proceso de Terciarización Económica en España

El proceso de terciarización de la economía alude al progresivo predominio del sector terciario (servicios) en las economías desarrolladas. Este fenómeno se manifiesta en dos aspectos fundamentales:

  • Aumento de su peso relativo en el PIB: Hasta 1970, el sector terciario aportaba menos del 50% al Producto Interior Bruto (PIB). Ha experimentado un crecimiento constante desde los años 80, y actualmente aporta cerca del 65%.
  • Crecimiento de la población activa ocupada en el sector terciario: Se ha observado un paulatino crecimiento de la fuerza laboral en este sector desde los años 60, ocupando hoy al 67,6% de los trabajadores.

Factores de la Terciarización

La terciarización económica responde a diversos factores interrelacionados:

  • Crecimiento económico general: Una mayor capacidad adquisitiva de la población impulsa la ampliación de la demanda, lo que a su vez fomenta el aumento del comercio y los servicios.
  • Auge del turismo: El desarrollo del turismo ha propiciado un crecimiento significativo en sectores como la hostelería, la restauración y el transporte.
  • Implantación del Estado del Bienestar: La provisión de prestaciones sociales colectivas por parte de las administraciones públicas (sanidad, educación, etc.) ha expandido el sector servicios.
  • Descentralización del Estado: La configuración del Estado de las Autonomías ha supuesto la multiplicación de servicios administrativos y públicos a nivel regional y local.
  • Exigencias de las empresas: Las empresas modernas demandan una amplia gama de servicios especializados, como transporte, comercio, gestión y administración, o marketing.

Desequilibrios Territoriales de la Terciarización

La terciarización económica presenta importantes desigualdades en su distribución geográfica dentro del territorio español:

Desde un punto de vista cuantitativo:

  • Es mayor en las ciudades y en las zonas del litoral.
  • Es directamente proporcional al desarrollo económico de la región.

Desde un punto de vista cualitativo:

  • Los servicios de alto nivel (financieros, tecnológicos, consultoría) se concentran en las grandes ciudades dinámicas.
  • Los servicios vinculados al consumo (hostelería, comercio minorista) predominan en los lugares turísticos.
  • En el resto del territorio, a menudo, destacan los servicios no cualificados o básicos.

Por Comunidades Autónomas:

  • Mayor terciarización: Se observa en los centros rectores (como Madrid y Barcelona), en las zonas turísticas consolidadas y en las áreas industrializadas.
  • Menor terciarización: Caracteriza a las zonas con un mayor peso del sector primario, como Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia o Asturias.

2. El Estado de las Autonomías: Tipología, Competencias y Proceso Constitutivo

Tipología y Mapa Autonómico

El mapa autonómico español se caracteriza por la coexistencia de comunidades más homogéneas en el interior y más fragmentadas en la periferia. Su tipología puede clasificarse según diversos criterios:

Según el número de provincias:

  • Comunidades pluriprovinciales con características históricas: Galicia, País Vasco, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León.
  • Comunidades Insulares: Baleares y Canarias.
  • Comunidades uniprovinciales: Cantabria, Asturias, Navarra, La Rioja, Madrid y Murcia.

Según su conciencia y tradición autonomista:

  • Con gran tradición autonomista: Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña.
  • Reciente sentir autonómico: Asturias, Aragón, Comunidad Valenciana, Andalucía.
  • Regiones históricas de reciente conciencia regional: Castilla y León y Extremadura.
  • Modificadas por factores geográficos: Castilla-La Mancha.
  • Modificadas por factores geográficos y políticos: La Rioja, Cantabria y Madrid.

Las Competencias Autonómicas

La Constitución Española permite que diversas competencias administrativas queden bajo el gobierno de las Comunidades Autónomas, lo que favorece una mayor cercanía y eficiencia en la gestión pública. Todas las comunidades pueden alcanzar el mismo techo competencial, aunque a través de dos vías iniciales:

Vías de Acceso a las Competencias:

  • Vía rápida: Permite un acceso inmediato a un amplio abanico de competencias. Accedieron por esta vía: Cataluña, Galicia, País Vasco, Navarra, Andalucía y Comunidad Valenciana.
  • Vía lenta: Inicialmente, solo permitía el acceso a determinadas competencias.

Los acuerdos autonómicos de 1992 corrigieron gran parte de las desigualdades competenciales, aunque perduran singularidades en el régimen de comunidades como Canarias, Navarra y País Vasco.

Competencias del Estado Central:

El Estado mantiene la exclusividad sobre las siguientes competencias:

  • Emisión de moneda.
  • Relaciones internacionales.
  • Nacionalidad e inmigración.
  • Defensa y Fuerzas Armadas.
  • Administración de Justicia y Hacienda Pública.
  • Comercio exterior y régimen aduanero.
  • Puertos y aeropuertos de interés general.
  • Transportes terrestres que discurren por más de una comunidad.
  • Recursos y aprovechamientos hídricos de cuencas intercomunitarias.
  • Régimen minero y energético.

Competencias Autonómicas Exclusivas:

Las Comunidades Autónomas tienen competencias exclusivas en áreas como:

  • Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
  • Transporte terrestre que discurre exclusivamente por su territorio.
  • Puertos y aeropuertos que no sean de interés general.
  • Agricultura, ganadería, caza, montes y aprovechamientos forestales.
  • Promoción y ordenación del turismo.
  • Pesca de aguas interiores.
  • Patrimonio cultural de la comunidad.

Competencias Concurrentes:

En estas áreas, existe una Ley básica del Estado que establece el marco general, y las Comunidades Autónomas desarrollan la normativa específica:

  • Educación.
  • Sanidad.
  • Gestión y protección del medio ambiente.
  • Gestión de determinadas actividades económicas.

Proceso Constitutivo del Estado Autonómico

La Constitución de 1978 permitió la formación de Comunidades Autónomas, pero no obligó a su creación inmediata, por lo que el mapa autonómico no quedó concretado en ese año, sino que se fue formando posteriormente:

  • Iniciativa: Parte de ayuntamientos y Diputaciones de provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. Se prohíbe expresamente la federación de varias comunidades autónomas.
  • Aprobación: Se realiza a partir de una Ley Orgánica que promulga el Estatuto de Autonomía de cada comunidad.
  • Instituciones: Cada Comunidad Autónoma cuenta con sus propias instituciones de autogobierno:
    • Presidencia y Consejeros: Conforman el Gobierno autonómico (poder ejecutivo).
    • Parlamento: Ejerce el poder legislativo autonómico.
    • Tribunal Superior de Justicia: Es el máximo órgano judicial en el ámbito territorial de la comunidad.
  • Formación del mapa autonómico: La mayor parte de las Comunidades Autónomas se constituyeron entre 1979 y 1983. Solo se modificaron posteriormente las denominaciones o configuraciones de Castilla la Vieja, Castilla la Nueva y Murcia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *