Clima y Relieve de España: Características y Formaciones Geológicas

El Tiempo Atmosférico y el Clima

El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento concreto. El clima es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar.

Factores Geográficos del Clima

  • La Latitud

    En la zona templada del hemisferio norte, la latitud ocasiona cambios estacionales en la perpendicularidad de los rayos solares, determinando la existencia de dos estaciones térmicas bien marcadas.

  • La Situación Geográfica

    La situación entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas (el océano Atlántico y el mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África), la convierte en lugar de encrucijada de diferentes masas de aire.

  • La Influencia del Mar

    Es escasa en la Península a causa de su gran anchura, sus costas poco recortadas y la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa.

  • El Relieve

    Influye en el clima por su altitud, disposición y orientación:

    • Altitud: Hace disminuir la temperatura y aumenta las precipitaciones.
    • Disposición del relieve:
      • Facilita o dificulta la penetración de la influencia marina. En la Península, la existencia de sistemas montañosos paralelos a la costa frena la influencia del mar, que solo entra con claridad por el valle del Guadalquivir.
      • Facilita o dificulta la penetración de ciertas masas de aire. En la Península, la posición oeste-este de la mayoría de las montañas dificulta la entrada de las masas de aire procedentes del norte o del sur.
      • Reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas.
    • Orientación: La orientación de las vertientes respecto al viento dominante crea precipitaciones orográficas y el efecto Föhn.

Factores Termodinámicos del Clima

  • La Circulación en Altura: Corriente en Chorro

    Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los nueve y los once kilómetros de altitud, en la diferencia de altura existente entre la tropopausa polar y la tropopausa de la zona templada.

    • La velocidad de la corriente: Es variable.
      • Cuando circula rápido, trazando suaves ondulaciones, que corresponde en superficie con el frente polar y sus borrascas.
      • Cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones: crestas, que originan altas presiones, y valles, que originan bajas presiones.
      • Las ondulaciones, que pueden llegar a desprenderse del chorro principal, permiten al aire tropical desplazarse hacia el norte y al aire polar penetrar muy al sur, creando una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).
    • Los desplazamientos estacionales:
      • Del chorro en latitud determinan que en invierno, cuando circula más al sur, afecte al conjunto de España.
      • En verano se traslada hacia el norte y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular.
  • La Circulación en Superficie: Centros de Acción

    Dirigida por los centros de acción.

    • Los centros de acción: Áreas de altas y bajas presiones.
      • La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie.
      • Se mide en milibares (mbar) con el barómetro y se representa con isobaras, que suelen ir de 4 en 4.
      • Los tipos:
        • Anticiclones: Áreas de altas presiones rodeadas por otras de presión más baja. El viento gira a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj y producen tiempo estable.
        • Borrascas: Áreas de bajas presiones rodeadas de otras de presión más alta. El viento gira en torno a ellas en sentido contrario a las agujas del reloj y producen tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
    • El origen: Puede ser térmico o dinámico.
      • Los centros de acción térmicos se originan por el enfriamiento o calentamiento del aire.
      • Los centros de acción dinámicos se forman a partir de las crestas y las vaguadas de la corriente en chorro.
    • Los principales centros de acción:
      • Centros de acción anticiclónicos: El anticiclón de las Azores, que en verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur.
      • Centros de acción depresionarios: La depresión del golfo de Génova.
  • Masas de Aire y Frentes

    Las masas de aire son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características distintas.

Elementos del Clima

Los elementos del clima son los componentes observables y medibles de la atmósfera.

  • Insolación y Nubosidad

    La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Se mide con el heliógrafo. La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado. Se mide con el nefoscopio.

  • Temperatura del Aire

    La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (°C) con el termómetro.

    • La latitud: Las temperaturas descienden hacia el norte, al disminuir la perpendicularidad con la que inciden los rayos solares.
    • La influencia del mar: Los contrastes térmicos son más suaves en la costa y más elevados en el interior porque el mar se calienta y se enfría más despacio que la tierra.
    • La altitud: Las temperaturas descienden con la altura.

    Otros conceptos relacionados:

    • La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
    • Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de 0 °C.
  • Humedad, Niebla y Calima

    • La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, pues disminuye cuando aumenta la temperatura. Por eso, sus valores más altos se registran en las costas.
    • La niebla es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro. Se produce cuando el aire de la capa inferior de la atmósfera se enfría y se condensa.
    • La calima es una bruma seca que reduce la visibilidad. Está causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se forma en la España seca en verano, cuando los suelos están resecos por movimientos ascendentes del aire originados por el fuerte calentamiento del suelo.
  • Presión y Viento

    • La presión atmosférica depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. Se mide con el barómetro. En la Península dominan en invierno las altas presiones; en otoño y primavera las bajas; y en verano nuevamente las altas, aunque en el interior se producen bajas térmicas por el calentamiento del suelo.
    • El viento es el movimiento horizontal del aire respecto a la superficie terrestre. El viento se produce a causa de las diferencias de presión y va siempre desde las altas a las bajas presiones. En la Península, por su latitud, dominan los vientos del oeste, aunque existen numerosos vientos locales.
  • Precipitación

    La precipitación es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado.

    Los factores que influyen en las precipitaciones en España son tres:

    • La latitud y la situación: Determinan el predominio y la sucesión anual de borrascas o de anticiclones.
    • La apertura al mar: En la costa, las precipitaciones se ven favorecidas por la humedad aportada por el mar. En cambio, en el interior, el frío invernal favorece la formación de anticiclones térmicos.
    • El relieve: Las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en las zonas encerradas por montañas.
  • Evaporación, Evapotranspiración y Aridez

    • La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La intensidad de la evaporación crece cuando aumenta la temperatura. Por tanto, se incrementa de norte a sur, en verano y en las horas centrales del día.
    • La evapotranspiración es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. La evapotranspiración real es la que se produce verdaderamente y la evapotranspiración potencial la que se produciría en caso de existir una cantidad suficiente de agua.
    • La aridez es la insuficiencia permanente o habitual de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación entre la precipitación y la temperatura, responsable en su mayor parte de la evaporación del agua.
      • La aridez mensual suele medirse con el índice de Gaussen.
      • La aridez general de una zona puede calcularse con el índice de De Martonne.

Tipos de Tiempo en España

Tiempo en la Península y Baleares

  • En invierno predomina el tiempo anticiclónico frío y seco. No obstante, el descenso en latitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores permite una mayor incidencia del frente polar y de las borrascas atlánticas, que provocan abundantes precipitaciones.
  • En verano domina el tiempo anticiclónico seco y caluroso. Está causado principalmente por el anticiclón de las Azores, que asciende en latitud en esta época del año, y secundariamente por el anticiclón continental del norte de África.
  • En otoño y primavera, el tiempo es variable. Existen situaciones anticiclónicas semejantes a las del invierno o a las del verano; y precipitaciones ligadas al paso de borrascas atlánticas, a situaciones del este en el Mediterráneo, y a gotas frías.

Tiempo en Canarias

En Canarias, el tiempo normal es estable. Está determinado por la presencia del anticiclón de las Azores, fresco y húmedo, originado en su borde oriental. Cuando el anticiclón se mueve, penetran otras masas de aire. En invierno, el aire polar marino causa temporales. En verano, el aire sahariano seco del este o del sureste ocasiona olas de calor.

Clima Oceánico

  • El área de clima oceánico ocupa el norte de la Península Ibérica.
  • Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves.
    • El total anual supera los 800 mm y los días de lluvia son más de 150 al año.
    • Su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que esta área se encuentra bajo la continua acción de las borrascas del frente polar. No obstante, suele darse un máximo de precipitación en invierno o en otoño-invierno, debido a la mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas; y un mínimo relativo en verano causado por la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte.
    • La forma en la que caen las precipitaciones es suave, lo que favorece su filtración en el suelo.
  • Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.
    • En la costa, la amplitud térmica es baja debido a la influencia del mar. El verano es fresco (ningún mes iguala o supera los 22°C), y el invierno es moderado (la temperatura media del mes más frío está entre 6 °C y 10°C).
    • Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia marina (entre 12 °C y 15 °C). Debido a este hecho, el invierno puede ser frío (baja de 6 °C).

Clima Mediterráneo

  • El área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.
  • Las precipitaciones son moderadas o escasas, irregulares y tormentosas.
    • El total anual es inferior a 800 mm, considerándose moderadas entre 800 mm y 500 mm; y escasas por debajo de 500 mm.
    • Su distribución es irregular. El verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores. El máximo tiene lugar en otoño y en primavera, salvo en las zonas más abiertas al Atlántico.
    • La forma en la que caen las precipitaciones es tormentosa en muchas ocasiones. Este hecho origina una fuerte erosión del suelo en las áreas desprovistas de vegetación.
  • Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.

Clima Mediterráneo Marítimo

  • El área del clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular (excepto el sureste), la costa suratlántica, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.
  • Las precipitaciones son moderadas o escasas, entre los 800 y los 300 mm al año. En la costa mediterránea, las precipitaciones son menores porque las borrascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Su máximo principal es en otoño.
  • Las temperaturas son moderadas (12 °C-15°C/16 °C). El verano es caluroso (iguala o supera los 22 °C) y el invierno es suave (el mes más frío no baja de 10 °C).

Clima Mediterráneo Continentalizado

  • El área del clima mediterráneo continentalizado comprende el interior peninsular, excepto la zona media del valle del Ebro.
  • Las precipitaciones son moderadas o escasas, también entre 800 y 300 mm anuales.
  • Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta (superior a 16 °C), debido al aislamiento de la influencia del mar. Las variaciones térmicas permiten distinguir subtipos climáticos.
  • En la submeseta sur y los bordes del valle del Ebro, el verano es caluroso (igual o superior a 22 °C) y el invierno frío, aunque con menor incidencia de las heladas.

Clima Mediterráneo Seco, Subdesértico o Estepario

  • El área comprende el sureste peninsular y la zona media del valle del Ebro.
  • Las precipitaciones son muy escasas, situándose entre 300 y 150 mm al año.
  • Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. En función de ambas se distinguen:
    • La estepa cálida de la costa del sureste, con temperatura media anual en torno a 17 °C-18 °C e inviernos muy suaves (no bajan de 10 °C).

Clima de Montaña

  • El área de montaña comprende los territorios montañosos situados a más de 1000 m de altitud.
  • Sus características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las precipitaciones aumentan, superando en general los 1000 mm; y las temperaturas disminuyen, presentando habitualmente medias anuales por debajo de 10 °C, e inviernos fríos con frecuentes nevadas. No obstante, existen diferencias entre las montañas según el área climática y la latitud donde se encuentran.

Clima Subtropical de Canarias

Las islas Canarias cuentan con un clima subtropical original debido a la influencia de diversos factores:

  • Su situación meridional próxima al trópico de Cáncer y a las costas africanas aporta influencias variadas.
  • La corriente fría de Canarias, entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales más de lo que le corresponde por su latitud e incrementa la estabilidad del aire en verano.
  • El relieve hace disminuir la temperatura; y su orientación provoca en las vertientes cuantiosas precipitaciones y nubosidad abundante (mar de nubes).

En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas. En las islas occidentales se encuentran entre 300 y 150 mm al año (clima subdesértico o estepario). El máximo relativo tiene lugar en invierno, debido a las borrascas atlánticas. Las temperaturas son cálidas todo el año, ya que ningún mes desciende de 17 °C. Por tanto, la amplitud térmica es muy baja.

Influencia del Clima

Sobre el Medio Natural

  • En el relieve: Los elementos climáticos actúan sobre las estructuras geológicas y crean las formas del modelado, a través de la erosión, el transporte y la sedimentación de materiales.
  • En las aguas: Las precipitaciones y la aridez influyen en el caudal de los ríos y en sus variaciones a lo largo del año; y las temperaturas en la evaporación del agua.
  • En la vegetación: El clima influye en el tipo de formaciones vegetales (árboles, arbustos, hierbas), en la cobertura vegetal del territorio (continua o dispersa) y en su distribución en el espacio.
  • En el suelo: El clima es uno de los factores principales que influye en su formación, dado que la temperatura y las precipitaciones alteran y transforman la roca madre o sustrato mineral del suelo. También es responsable de algunas características del suelo como su espesor y su acidez.

Sobre las Actividades Humanas

  • El clima influye en el poblamiento y en el hábitat. La población evita las zonas con climas adversos, como los de montaña o los de sequía extrema.
  • Ejerce un notable influjo en la agricultura, pues cada cultivo requiere ciertas condiciones climáticas. En buena parte del territorio español estas condiciones son desfavorables.
  • Aporta fuentes de energía renovables y limpias. El viento y la elevada insolación proporcionan electricidad en las centrales eólicas y solares. Y las abundantes precipitaciones del norte peninsular alimentan ríos caudalosos y regulares.
  • Interviene en diversas actividades del sector terciario. El transporte se ve perjudicado por las heladas, las fuertes precipitaciones y las nieblas. Pero ciertos tipos de turismo se basan en el clima, como el de sol y playa y el de nieve.

Riesgos Climáticos y su Prevención

Los riesgos climáticos más frecuentes son inundaciones y sequías.

  • Las inundaciones son ocupaciones por el agua de zonas que habitualmente no lo están. Se deben a intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o a la rápida fusión de la nieve. Afectan sobre todo a las fachadas mediterránea y cantábrica, donde se potencian por la cercanía de las montañas a la costa.
  • Las sequías son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. En España se deben a la latitud, que favorece la presencia prolongada de anticiclones, sobre todo, en el sur y el sureste peninsular, Baleares y Canarias.

Otros riesgos climáticos son el granizo, las tormentas con gran aparato eléctrico, las olas de frío, los temporales de nieve, las olas de calor y los temporales de viento.

El Relieve Terrestre

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica y del modelado.

  • La estructura: La disposición del relieve. Depende de la naturaleza de las rocas y de las fuerzas internas de la Tierra (génesis o levantamiento de montañas, seísmos y volcanes).
  • El modelado: Acción realizada sobre la estructura del relieve por los agentes externos.

Rasgos del Relieve Peninsular

  • La forma maciza: Gran anchura de oeste a este; costas rectilíneas, sin apenas accidentes.
  • La elevada altitud media: Solo superada en Europa por Suiza, se debe a la existencia de altas cordilleras y a que el interior peninsular lo ocupa una elevada meseta.
  • La disposición periférica: La influencia del mar es limitada y causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.

Tipos de Unidades Morfoestructurales

  • Zócalos: Llanuras o mesetas formadas en el Precámbrico o la Era Primaria, por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis. Los materiales son rocas silíceas muy rígidas.
  • Macizos antiguos: Montañas formadas en el Terciario por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina.
  • Cordilleras de plegamiento: Grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina del Terciario a partir de sedimentos depositados durante la Era Secundaria.
    • Cordilleras intermedias: Se forman a partir de materiales depositados por el mar en los bordes de los zócalos.
    • Cordilleras alpinas: Se forman a partir de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas.
  • Cuencas sedimentarias: Formadas en el Terciario, se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos.
    • Cuencas de zócalos: Formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina.
    • Cuencas prealpinas: Localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas, formadas por la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras.

Evolución Geológica de la Península Ibérica

El Precámbrico (4.600 – 540 m.a.)

Iberia nació a finales del Precámbrico como un arco montañoso volcánico. Este arco se situaba en la plataforma continental del noroeste de África. El arco fue erosionado y cubierto por el mar.

La Era Primaria (540 – 250 m.a.)

El arco volcánico precámbrico se desplaza hacia el norte hasta chocar con el continente de Euroamérica para formar un único supercontinente: Pangea. Como resultado de la colisión, tuvo lugar la orogénesis herciniana:

  • Al oeste se elevó el macizo Hespérico, convirtiéndose en un zócalo inclinado hacia el este: la Meseta.
  • Otros territorios hercinianos: al noreste los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro; al sureste, el macizo Bético-Rifeño. Todos estos macizos fueron también arrasados por la erosión durante la Era Primaria y convertidos en zócalos.

La Era Secundaria (250 – 65 m.a.)

Periodo de calma en el que Pangea se fracturó y se dividió en varios continentes, similares a los actuales, separados por océanos.

  • Los territorios de Iberia constituyeron una placa independiente.
  • La erosión continuó desgastando los relieves hercinianos.
  • La sedimentación depositó materiales, fundamentalmente calizos, en zonas cubiertas por el mar. En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el este, se produjeron transgresiones marinas. En las fosas marinas pirenaica y bética, se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedimentos.

El Terciario (65 – 2,5 m.a.)

Tuvo lugar la orogénesis alpina por el empuje de la placa africana contra la europea, con grandes cambios en el relieve peninsular.

  • Se levantaron las cordilleras alpinas y sus depresiones prealpinas. Primero se formaron los Pirineos y luego las cordilleras Béticas.
  • La Meseta Central se vio afectada por la orogénesis alpina:
    • En el zócalo de la Meseta: algunos bloques se levantaron y formaron el reborde norte de la Meseta y parte occidental de la cordillera Cantábrica.
    • En el borde este: los sedimentos depositados por el mar se plegaron, levantando la parte oriental de la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.
    • En el borde sur: la cordillera Subbética y la falla de Sierra Morena.
  • Los demás territorios paleozoicos:
    • El Macizo de Aquitania se convirtió en el eje de los Pirineos.
    • El Macizo del Ebro se hundió, pasando a constituir el zócalo de la depresión del Ebro.

El Cuaternario (desde 2,5 m.a.)

La alternancia de periodos glaciares e interglaciares ocasionó los modelados glaciares y periglaciares y la formación de terrazas fluviales.

  • El modelado glaciar, dada la situación meridional de la Península, afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico, Sierra Nevada, etc.
  • El modelado periglaciar afectó a zonas menos elevadas.
  • Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas. En los periodos glaciares, el caudal del río es escaso por el agua helada; su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones o materiales en el cauce. El caudal del río aumenta al elevarse la temperatura y fundirse el hielo; su fuerza erosiva aumenta y ahonda su cauce.

El Roquedo Peninsular y los Tipos de Relieve

El Área Silícea

Está integrada por rocas antiguas de las eras Precámbrica y Primaria. Se localiza en el oeste peninsular, con ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localizan en el eje de los Pirineos. La roca predominante es el granito, una roca rígida.

  • La alteración química por el agua descompone sus cristales. Estas pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa pendiente.
  • La alteración a partir de las diaclasas o fracturas del granito crea:
    • En áreas de alta montaña: formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas; acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas.
    • En zonas menos elevadas: domos y berrocales.

El Área Caliza

Su localización forma una «Z» invertida que se extiende por los Pirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética. La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas y se disuelve fácilmente con el agua acidulada. Da lugar a un relieve cárstico, con formas características:

  • Los lapiaces son surcos separados por tabiques más o menos agudos.
  • Los poljés son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.
  • Las dolinas son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca.
  • Las cuevas se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo.
  • Las simas son aberturas estrechas verticales que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

El Área Arcillosa

Integrada por rocas sedimentarias del Terciario. Se localiza en las submesetas norte y sur; en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir; en áreas hundidas; y en las costeras mediterráneas. La roca predominante es la arcilla, de escasa resistencia. Da lugar a un relieve básicamente horizontal, con rápida erosión debido a la blandura.

Formas de relieve asociadas:

  • Campiñas: Terrenos amplios con tierras que se destinan a la labranza.
  • Cárcavas: Socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *