El Turismo en España: Evolución, Características y Desafíos Actuales

Evolución y Características del Turismo en España

Modelo Turístico Tradicional (1960-1975)

Contexto:
Años 60, auge económico en Europa y fin parcial del aislamiento franquista.
Factores externos:
  • Desarrollo económico en Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Mayor poder adquisitivo y tiempo libre de la clase trabajadora.
  • Popularización del coche y abaratamiento del avión.
Factores internos:
  • Clima atractivo, patrimonio cultural y buena gastronomía.
  • Cercanía geográfica a Europa occidental.
  • Mejora de infraestructuras y apertura internacional del régimen franquista.
Características:
  • Turismo de sol y playa, barato y masivo.
  • Alta concentración en la costa mediterránea y en verano.
  • Gran influencia de turoperadores extranjeros (controlaban precios y beneficios).

Crisis del Modelo Tradicional (1975-1985)

Causas:
  • Crisis del petróleo (1973 y 1979).
  • Subida de precios sin mejora en la calidad del servicio.
  • No adaptación a nuevos públicos (jóvenes, jubilados…).
  • Deterioro ambiental.
  • Competencia de nuevos destinos turísticos (Caribe, norte de África…).

Reconversión del Modelo Turístico (desde 1985)

Factores de impulso:
  • Entrada de España en la UE (1986).
  • Inestabilidad en países competidores.
  • Aumento del turismo interno.
Nuevas características:
  • Búsqueda de mayor calidad y sostenibilidad.
  • Menor dependencia de turoperadores.
  • Diversificación temporal y geográfica (no solo verano ni costa).
  • Potenciación de turismo cultural, rural, de naturaleza, etc.
Limitaciones:
  • El modelo de sol y playa sigue siendo dominante.
  • Persisten los desequilibrios territoriales del turismo.

Características del Turismo Español

La Oferta Turística

Es el conjunto de servicios ofrecidos al turista, como transporte, alojamiento, restauración o actividades.

Vendedores del Producto Turístico

Instituciones públicas:
Promocionan el turismo en ferias y oficinas internacionales.
Agencias de viajes:
Contratan alojamiento, transporte y actividades.
Internet:
En la actualidad, muchas reservas se hacen online, reduciendo la intermediación tradicional.

Instalaciones Turísticas

Alojamiento:

Muy concentrado en litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. Casi 4 millones de plazas entre:

  • Hoteleras: hoteles, hostales, pensiones.
  • Extrahoteleras: campings, casas rurales, apartamentos turísticos.
Manutención:
Amplia red de bares, restaurantes y cafeterías.
Recreo:
Parques naturales, parques de atracciones, estaciones de esquí, instalaciones deportivas, etc.

La Demanda Turística

Demanda extranjera:
  • Motivo principal: ocio y vacaciones.
  • Origen: principalmente de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, países nórdicos).
  • Destinos preferidos: zonas costeras (Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana).
  • Estacionalidad alta: se concentra sobre todo en verano.
  • Características: Uso frecuente de paquetes turísticos cerrados. Predominio del alojamiento hotelero, aunque crece el uso de internet y el alojamiento extrahotelero.
Demanda nacional:
  • Motivos variados: ocio, vacaciones, visitas a familiares, escapadas de fin de semana…
  • Origen: sobre todo desde las zonas más pobladas (Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana).
  • Destinos: playas, pueblos del interior, montañas y costas del norte.
  • Estacionalidad más baja: también hay turismo en Semana Santa, puentes, invierno y fines de semana.
  • Características: Contratación directa de servicios. Preferencia por alojamiento extrahotelero.

Tipos de Turismo en España

Turismo de borde de agua:
  • Principal modalidad: sol y playa.
  • También en zonas de ríos, lagos, embalses y balnearios.
  • Muy estacional (verano) y concentrado en el litoral.
Turismo de montaña:
  • Ligado al esquí (invierno).
  • Otras actividades: senderismo, alpinismo, deportes de aventura.
  • Destinos: Pirineos, Sierra Nevada, Picos de Europa…
Turismo ecológico:
  • Visitas a parques naturales y espacios protegidos.
  • Turismo respetuoso con el medio ambiente.
  • En auge con la conciencia medioambiental.
Turismo rural:
  • Estancias en áreas rurales, muchas veces con alojamiento en casas rurales.
  • Actividades: compra de productos artesanos, rutas, naturaleza, gastronomía local.
  • Alternativa al turismo masificado.
Turismo urbano:
  • Visita a ciudades con interés cultural, artístico o histórico. Ej.: museos, monumentos, centros históricos.
  • Modalidades:
    • Cultural: patrimonio y arte.
    • De negocios: congresos, ferias, convenciones.
    • De fiestas populares: Fallas, San Fermín, Feria de Abril…
Otras modalidades:
Turismo de compras, turismo de cruceros.

Espacios Turísticos en España

Los espacios turísticos son zonas con alta actividad turística, clasificables según su dimensión y uso:

Según la dimensión:
  • Áreas turísticas grandes: reciben tanto turismo nacional como internacional.
  • Puntos turísticos concretos: ligados a actividades específicas (ciudades históricas, estaciones de esquí, turismo rural…).
Según el uso:
  • Temporada alta: gran afluencia en verano (Cataluña, Baleares).
  • Estancia prolongada: turismo de larga duración (Alicante, Málaga, Canarias).
  • Poca estacionalidad: turismo repartido todo el año (Granada, Sevilla, Córdoba…).

Espacios Turísticos de Alta Densidad

Sol y playa:

Costas mediterráneas, Baleares y Canarias. Muy visitadas por su clima y playas. Diferencias según:

  • Estacionalidad: Tenerife (turismo todo el año) / Ibiza (muy estacional).
  • Ocupación del espacio: Ciudades turísticas preexistentes (ej. Málaga). Ciudades creadas por el turismo (ej. Benidorm).
Madrid:
  • Capital administrativa y financiera.
  • Turismo cultural y de negocios.
  • Muy baja estacionalidad y gran capacidad hotelera.

Espacios Turísticos de Media y Baja Densidad

  • Nuevas zonas del litoral mediterráneo: menos saturadas, en crecimiento.
  • Litoral gallego y cantábrico: Turismo más tranquilo y respetuoso con el entorno. Oferta de turismo rural y de naturaleza.

Puntos Turísticos Concretos

Estaciones de esquí, centros de turismo rural, ciudades históricas como: Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo, etc. Se caracterizan por:

  • Estancias cortas: fines de semana y puentes.
  • Turismo cultural y patrimonial.

Problemas del Turismo Español

Modelo dominante: Turismo de sol y playa, muy estacional (verano), masivo y barato, dirigido a turistas de poder adquisitivo medio o bajo.

Principales problemas:

  • Alta estacionalidad: se concentra en los meses de verano.
  • Sobresaturación de ciertas zonas (costas mediterráneas, Baleares, Canarias).
  • Bajo gasto turístico por visitante.
  • Dependencia de turoperadores extranjeros, que se llevan gran parte del beneficio.

Estrategias de mejora (política turística actual):

  • Aumentar la calidad de la oferta: Dirigida a un turismo más reducido pero con mayor poder adquisitivo.
  • Desestacionalizar y diversificar el turismo:
    • Fomentar la actividad fuera del verano.
    • Promover nuevos modelos (rural, cultural, naturaleza, tercera edad…).
    • Buscar un reparto más equilibrado en el espacio (no solo costa).
  • Reducir la dependencia de turoperadores extranjeros:
    • Apostar por empresas turísticas nacionales.
    • Potenciar la contratación directa a través de internet.

Repercusiones del Turismo en España

Demográficas

  • Aumento de población en áreas litorales por la llegada de trabajadores y nuevos residentes.
  • En zonas rurales o de interior, el turismo ayuda a frenar la despoblación.

Económicas

  • Positivas:
    • Generación de riqueza y empleo directo.
    • Impulso de actividades complementarias: construcción, transporte, comercio…
  • Negativas:
    • Riesgo de monocultura turística: toda la economía se orienta al turismo, abandonando sectores tradicionales como la agricultura o la industria.

Políticas y Territoriales

  • El desarrollo turístico influye en la ordenación del territorio y el urbanismo.
  • Cambios profundos en el paisaje urbano y uso del suelo.

Medioambientales

  • Construcción masiva en el litoral: destrucción de paisajes naturales.
  • En zonas turísticas masificadas:
    • Contaminación del aire, aguas y playas.
    • Destrucción de ecosistemas.
    • Contaminación lumínica y acústica.
    • Gran generación de residuos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *