Evolución y Distribución
1. Evolución de la población española
1.1. Dos grandes etapas:
- Etapa preestadística (hasta mediados del siglo XIX):
- Sin fuentes precisas.
- Alternancia entre crisis y crecimiento.
- Población nunca superó los 7 millones de habitantes.
- Etapa estadística (desde 1857):
- Comienza con el primer censo moderno.
- Siglo XIX: crecimiento lento.
- 1900–1980: rápido crecimiento natural (caída de mortalidad, natalidad aún alta).
- Desde los años 80: crecimiento muy lento por baja natalidad.
- Desde 2000: crecimiento por inmigración, crecimiento natural negativo (más muertes que nacimientos).
1.2. Principales fuentes demográficas:
- Censo: cada 10 años, datos completos y estáticos.
- Padrón municipal: actualizado cada año, datos locales y dinámicos.
- Registro civil: nacimientos, defunciones y matrimonios.
- INE: estadísticas demográficas, variaciones residenciales, Encuesta de Población Activa (EPA).
2. Distribución de la población española
2.1. Datos generales:
- Población (2021): 47,4 millones de habitantes (INE).
- Densidad media: 93 hab/km² (por debajo de la media de la UE: 117,7 hab/km²).
2.2. Características principales:
- Alta densidad en:
- Madrid, periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
- Provincias con más de 500 hab/km²: Madrid, Barcelona, Vizcaya, Ceuta y Melilla.
- Baja densidad en:
- Interior peninsular (menos de 10 hab/km² en Soria y Teruel).
2.3. Factores que explican los desequilibrios territoriales:
- Geográficos:
- Clima continental extremo en el interior.
- Dificultades de comunicación y desarrollo en zonas montañosas.
- Socioeconómicos:
- Concentración de industrias, turismo y servicios en litoral y grandes ciudades.
- Capitalidad administrativa favorece a las capitales de provincia.
- Demográficos:
- Envejecimiento y bajo crecimiento natural en el interior.
- Población más joven y dinámica en el litoral.
2.4. Mundo rural vs. urbano:
- Éxodo rural:
- Migración del campo a la ciudad.
- Pérdida de importancia de municipios
- Crecimiento urbano:
- Mayor en periferias urbanas que en los centros.
- Ciudades grandes y medias atraen por empleo, servicios y comunicaciones.
LA DINÁMICA NATURAL
2.1. Movimiento natural
Es la variación de la población por causas naturales: natalidad – mortalidad = crecimiento natural.
- Tasa de natalidad (2021): 7,15 nacimientos por cada 1.000 habitantes.
- Tasa de mortalidad (2021): 10,38 defunciones por cada 1.000 habitantes.
- Índice de fecundidad: 1,18 hijos por mujer (no asegura el relevo generacional).
- Resultado: crecimiento natural negativo (mueren más personas de las que nacen).
2.2. Regímenes demográficos en España
a) Régimen demográfico antiguo (hasta 1900):
- Alta natalidad y alta mortalidad.
- Crecimiento natural muy bajo.
- Causas:
- Sociedad rural, sin métodos anticonceptivos.
- Mala alimentación, enfermedades, mortalidad infantil muy alta.
- Mortalidad catastrófica: guerras, epidemias y malas cosechas.
b) Transición demográfica (1900–1975):
- Descenso brusco de la mortalidad gracias a mejoras sanitarias, médicas y de higiene.
- Descenso moderado de la natalidad, con altibajos:
- Bajadas: guerras, crisis del 29, posguerra.
- Subida: baby boom en los años 60.
- Bajada final: crisis de 1973, urbanización, nueva mentalidad.
- Resultado: crecimiento natural alto, sobre todo 1950–1970.
c) Régimen demográfico moderno (desde 1975):
- Natalidad y mortalidad bajas, pero la mortalidad supera a la natalidad.
- Resultado: crecimiento natural negativo.
- Causas del descenso de la natalidad:
- Crisis económicas (paro, precariedad).
- Retraso de la maternidad, anticonceptivos, aborto legal.
- Cambio de valores (más ocio, consumo, menor interés por tener hijos).
- Mortalidad:
- Ligero aumento por el envejecimiento poblacional.
- Enfermedades más frecuentes: cardiovasculares, cáncer, Alzheimer, etc.
- Esperanza de vida (2020): 82,3 años (mujeres: 85,1; hombres: 79,6). Bajó por la COVID-19.
2.3. Desequilibrios territoriales del movimiento natural
- Todas las comunidades autónomas tienen actualmente baja natalidad, mortalidad y crecimiento natural.
- Áreas con mayor dinamismo (más jóvenes y natalistas):
- Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla: tradición natalista.
- Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares: inmigración interna y extranjera.
- Áreas en declive demográfico:
- Galicia y zonas del interior: envejecimiento, emigración juvenil, menor inmigración extranjera.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Migración: movimiento de población en el espacio.
- Emigración: salida de personas de un lugar.
- Inmigración: llegada de personas a un lugar.
- Saldo migratorio (SM): inmigración – emigración.
- Crecimiento real: crecimiento natural + saldo migratorio.
3.2. Migraciones interiores
Migraciones dentro del territorio nacional. Tipos:
- a) Estacionales y temporales:
- Campesinos que se trasladan por campañas agrícolas (vendimia, aceituna, fresas).
- Trashumancia ganadera.
- Trabajadores del campo que se trasladan a zonas urbanas en temporadas bajas.
- b) Éxodo rural:
- Migraciones del campo a la ciudad. Etapas:
- 1900-1930: por la mecanización del campo y atracción urbana.
- 1930-1950: se estanca por la Guerra Civil y la Posguerra.
- 1950-1975: gran éxodo rural hacia ciudades industriales y turísticas.
- 1975-hoy: disminuye por la crisis industrial; algunos regresan al campo. Las zonas costeras atraen población por el turismo y la agricultura intensiva.
- Migraciones del campo a la ciudad. Etapas:
- c) Migraciones interurbanas:
- Cambios de ciudad de trabajadores cualificados del sector servicios (profesores, médicos, técnicos…).
- d) Movimientos pendulares:
- Desplazamientos diarios o periódicos por trabajo u ocio entre ciudades y periferias.
3.3. Migraciones exteriores
Movimientos de población fuera del país.
- a) Emigración (hasta 1975):
- España fue tradicionalmente un país de emigrantes.
- Emigración transoceánica:
- Siglo XIX–1914: a América Latina. Procedencia: Galicia, Asturias y Canarias.
- 1950–60: nueva ola hacia América (Venezuela, Argentina, Brasil).
- Desde 1960: se orienta más hacia Europa.
- Emigración a Europa:
- Hasta 1950: Francia (campo levantino, Aragón…).
- 1950–1975: trabajadores poco cualificados (sobre todo de Andalucía y Galicia) a Alemania, Suiza y Francia.
- Desde 1975: descenso por la crisis energética. Muchos regresan.
- Emigración cualificada (desde 1975):
- Profesionales cualificados hacia EE. UU., países árabes…
- Tras la crisis de 2008, emigración masiva (hasta 500.000 personas en 2013).
- En 2020: 249.477 emigrantes.
- 3.4. Inmigración extranjera:
- Desde los años 80 y especialmente a finales del siglo XX, España se convierte en un país receptor de inmigración.
- En 2021: 5,4 millones de extranjeros (11,3 % de la población).
- Procedencias:
- Europa occidental (Reino Unido, Francia, Alemania…).
- Europa del Este (Rumanía, Ucrania, Bulgaria…).
- América Latina (Colombia, Perú, Venezuela…).
- Africa (Marruecos, Senegal…).
- Asia (China, Filipinas…).
- Destinos principales: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias.
- Menor presencia: La Rioja, Extremadura, Cantabria.
- Tipos legales (según la ley de extranjería):
- Nacionalizados (con plenos derechos).
- Legales (con permiso de residencia y trabajo).
- Ilegales (sin documentación).
- Consecuencias:
- Positivas:
- Aumenta la población activa.
- Compensa la baja natalidad.
- Contribuye al relevo generacional.
- Aceptan empleos rechazados por nacionales.
- Enriquecimiento cultural.
- Negativas:
- Presión a la baja sobre los salarios.
- Problemas de integración y aparición de guetos.
- Persistencia de costumbres contrarias a los derechos humanos.
- Brotes de xenofobia.
- Positivas:
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
4.1. Estructura por sexo y edad
Estructura por sexo
- Nacen más niños que niñas (105/100), pero:
- Mujeres viven más.
- Migraciones suelen ser mayoritariamente de hombres.
- Resultado:
- Jóvenes: más hombres.
- Adultos: igualdad.
- Mayores: más mujeres.
Estructura por edad
- Grupos de edad:
- Jóvenes: 0-14 años.
- Adultos: 15-64 años.
- Ancianos: 65 años o más.
- Población joven: >35 % jóvenes.
- Población envejecida: >12 % ancianos.
España (2019):
- Jóvenes: 14,6 % → bajo.
- Ancianos: 19,3 % → alto.
Conclusión: población envejecida.
Causas del envejecimiento
- Descenso de natalidad desde 1975.
- Aumento de la esperanza de vida (media: 83,6 años).
Diferencias territoriales
- Más jóvenes: Andalucía, Murcia, Ceuta, Melilla, Madrid, litoral mediterráneo.
- Más envejecidas: Galicia, interior peninsular, zonas con emigración y poca inmigración.
Consecuencias del envejecimiento
- Demográficas: baja natalidad, alta mortalidad.
- Económicas: menos población activa, más gasto público (pensiones, sanidad).
- Sociales: más dependencia, presión sobre familias, riesgo de exclusión social.
4.2. Estructura económica de la población
Población activa
- Mayores de 16 años:
- Ocupados: con empleo.
- Desocupados: buscan empleo (paro).
- Tasa de paro (2019): 14,1 %.
Población inactiva
- No trabajan ni buscan empleo:
- Pensionistas, estudiantes, personas con rentas, etc.
Tasa de actividad
- Depende de:
- Sexo: menor en mujeres por desigualdad laboral y responsabilidades familiares.
- Edad: más alta entre 35-39 años (hombres) y 30-34 años (mujeres).
- Territorio: más alta donde hay más empleo terciario.
Evolución del empleo y el paro
- Antes de 1975: paro
- 1975-90: aumento del paro por:
- Desindustrialización.
- Avances tecnológicos.
- Retorno de emigrantes.
- Incorporación de la mujer al mercado laboral.
- Efectos del “baby boom”.
- 1990-2008: bajó el paro por auge de la construcción.
- Desde 2008: la crisis disparó el desempleo al explotar la burbuja inmobiliaria.
- 2010s-2020: recuperación parcial, frenada por la crisis del COVID-19.