Ferrocarriles: Pasado y Presente
El ferrocarril y la locomotora a vapor supusieron una gran innovación en materia de transporte y comunicaciones. Los primeros trayectos de la península fueron el de Barcelona – Mataró (1848) y el de Madrid – Aranjuez (1851). En 1855 se promulgó una ley que regulaba las concesiones y se permitió la importación de material ferroviario que la industria siderúrgica española no podía producir.
Con relación a Europa, los ferrocarriles españoles presentaban la diferencia del ancho de vía. Los demás países europeos usaban raíles de 1,435 mm, mientras que en España usábamos unos raíles de 1672 mm. Esta medida causó el aislamiento ferroviario de España hasta hace relativamente poco. El problema ha quedado resuelto mediante la instalación de intercambiadores de ejes en las estaciones fronterizas con Francia.
A comienzos del siglo XX, la red ferroviaria tenía una longitud de 10.846 km, a los que habría que añadir 1792 más de ferrocarriles secundarios de vía estrecha. En su mayor parte, las líneas pertenecían a compañías extranjeras (Ferrocarriles del Norte, M.Z.A. y Ferrocarriles Andaluces). Al término de la Guerra Civil Española, la red ferroviaria estaba muy deteriorada y necesitaba cuantiosas inversiones. Su explotación era deficitaria, por lo que las compañías no tenían mucho interés en mantener las concesiones de las que eran titulares.
En 1941 esta red pasó a ser del Estado (RENFE). La red de ferrocarriles españoles, al igual que la de carreteras, tiene una disposición radial con centro en Madrid y tres importantes nudos de dispersión de tráfico: en Palencia, Ciudad Real y Zaragoza. Desde 1992, el trazado de 12.700 km de vía convencional gestionados por el Estado se complementa con los trenes de alta velocidad (Madrid – Sevilla, que se van extendiendo poco a poco).
Transporte Marítimo
Por su situación, España ofrece condiciones favorables para el tráfico marítimo. Durante siglos se ha configurado una red de puertos mercantes, de pasajeros y pesca que ha servido de intercambio entre tierras de ultramar y las de interior, contribuyendo a consolidar la red radial de carreteras entre Madrid y los puertos.
En el siglo XX, el transporte de pasajeros fue importante, después decayó. Sin embargo, el transporte de mercancías sí que ha aumentado. Este transporte ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje que exigen mayor calado y unas instalaciones portuarias específicas, por lo que se ha desplazado esta importancia portuaria hacia el Atlántico.
Transporte Aéreo
Comienza en España en 1919 y pronto se ponen en funcionamiento líneas comerciales entre Sevilla y Larache, entre Madrid y Barcelona, y Mallorca con Valencia y Sevilla. Con el tiempo se generalizan aviones a reacción y empieza una nueva era marcada por el aumento de capacidad de carga de los aparatos, de mayor autonomía de vuelo y velocidad de crucero. Esto repercute en los desplazamientos y beneficia a España como destino turístico.
La red de aeropuertos es muy extensa, aunque presenta jerarquías. Madrid, junto a Barcelona, tiene un tráfico muy estable en cifras de pasajeros, seguidos de Mallorca, Málaga y Canarias.
Conceptos Clave
Comercio Exterior
El que se realiza con otros países, a los cuales exportamos o de los cuales importamos.
Desarrollo Sostenible
Forma de desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
Infraestructuras de Servicios
Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad.
Infraestructura Turística
Conjunto de instalaciones necesarias para atender la demanda turística. Ésta se materializa en la existencia de hoteles y hostales de alojamiento, además de las plazas en camping, apartamentos y otros establecimientos.
Parque Tecnológico
Espacio industrial en el que se concentran industrias de alta tecnología. Por lo general, su instalación es favorecida por la iniciativa pública.
Red de Transportes
Redes que permiten el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Las redes se diseñan considerando tres aspectos: la geometría, la resistencia y la capacidad. En la práctica, el diseño de transporte centra sus miras en tomar los diseños geométricos y definir su ancho, número de carriles, vías o diámetro. Su producto es tomado por el especialista en pavimentos, raíles, puentes o ductos y convertido en espesores de calzada, balasto, vigas o paredes de tubería. El ingeniero de transporte es también responsable de definir el funcionamiento del sistema considerando el tiempo.
Sector Terciario
El sector económico que ofrece servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios.
Turismo Cultural
Desplazamiento a lugares de interés cultural, motivados por la importancia del patrimonio que presentan, ya sea éste arquitectónico, étnico, etc.
Turismo Rural
Desplazamiento hacia un entorno rural alejado de la ciudad que incluye núcleos de población con una idiosincrasia propia, costumbres típicas y muchas veces únicas y caracterizados por su entorno silvestre y poco modificado por el hombre.