La tabla muestra cómo ha ido cambiando el número de personas con trabajo en España entre los años 1964 y 2024. La información proviene de la Encuesta de Población Activa (EPA), que elabora el INE. Se considera “población ocupada” a las personas que tienen trabajo y están en edad de trabajar.
Datos y Organización
Los datos están en miles y en porcentaje, y están organizados por columnas según los distintos tipos de sectores económicos:
- Agricultura
- Industria y construcción
- Servicios
También están ordenados por filas según los años que se estudian: 1964, 1976, 2001, 2008 y 2024.
Resultados Clave
El análisis de estos datos muestra dos cosas importantes:
- El número total de personas con trabajo ha crecido mucho; se ha duplicado desde 1964.
- Ha cambiado la forma en que se reparte el trabajo entre los sectores.
El sector servicios ha crecido significativamente. En 1964, solo el 30,5% de los trabajadores estaban en este sector, pero en 2024 ya es el 76,4%, es decir, más de tres cuartas partes. En cambio, los sectores de agricultura e industria han perdido mucha importancia:
- En 1964, la agricultura tenía al 39,1% de los trabajadores, pero en 2024 solo tiene al 3,6%.
- La industria tenía al 23,2% en 1964 y en 2024 solo al 13,3%.
- La construcción tuvo un pico en 2008, durante la época del “boom” inmobiliario, alcanzando el 13% del empleo. Sin embargo, después de la crisis económica, bajó y en 2024 solo representa el 6,7%.
Explicación del Proceso de “Terciarización”
Hasta el siglo XIX, la economía se basaba sobre todo en el sector primario, es decir, en la agricultura, la ganadería, la pesca, etc. Con la Revolución Industrial, la industria pasó a ser la actividad más importante. Sin embargo, a partir del siglo XX, y sobre todo en el XXI, han ido creciendo enormemente los servicios, convirtiéndose en el motor principal de la economía, especialmente en España. A esto se le llama terciarización.
Causas del Crecimiento del Sector Servicios:
- La gente gana más y vive mejor, lo que les permite gastar más en turismo, cultura, ocio, etc.
- Se trabaja menos horas, lo que proporciona más tiempo libre para disfrutar de estas actividades.
- El turismo ha crecido enormemente gracias al buen clima de España, lo que ha llevado a una inversión significativa en infraestructuras como carreteras, aeropuertos y hoteles, atrayendo a millones de turistas.
- El Estado del Bienestar ha permitido que los gobiernos ofrezcan servicios públicos como sanidad, educación o ayudas sociales, creando muchos trabajos en el sector público.
- Las empresas buscan destacar y ser competitivas, por lo que contratan servicios como marketing, informática, asesorías, estudios de mercado, etc.
- La incorporación de muchas mujeres al trabajo fuera de casa ha llevado a que tareas que antes se realizaban sin remuneración (como cuidar niños o limpiar) ahora se paguen y se conviertan en servicios contratados: guarderías, servicio doméstico, lavanderías, etc.
- Gracias a Internet y la globalización, se han creado muchos servicios nuevos como el comercio online, el transporte rápido, las telecomunicaciones, etc.
- La descentralización del Estado ha influido, creando muchas oficinas y servicios públicos repartidos por todo el país.
Desigualdades en la Terciarización
El crecimiento del sector servicios no ocurre de manera uniforme en todo el territorio español. Hay zonas que tienen muchos trabajos en servicios y otras que no tantos. ¿Por qué? Porque los servicios se concentran sobre todo en las ciudades, donde hay más gente y más empresas que utilizan estos servicios.
En general, hay más terciarización en las zonas costeras que en el interior del país. La única gran excepción del interior es Madrid, que tiene mucha actividad.
Comunidades con Más Terciarización:
- Zonas turísticas como Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía.
- Grandes ciudades y regiones importantes:
- Madrid: Al ser la capital, tiene muchos servicios del Estado y también es un centro financiero y de negocios.
- Cataluña: Tiene mucha industria, pero muy orientada a los servicios, además de grandes ciudades como Barcelona.
- Ceuta y Melilla: Hay muchos trabajos públicos, por lo que también tienen un alto porcentaje de personas en el sector servicios.
Comunidades con Menos Terciarización:
Son regiones donde todavía tienen mucho peso las actividades del campo, como:
- Galicia
- Castilla y León
- Asturias
¿Qué Pasará en el Futuro?
Es posible que estas diferencias territoriales se hagan más grandes. Es decir, que las zonas con muchos servicios sigan creciendo, mientras que las otras se queden atrás. Sin embargo, hay un punto positivo: el Estado del Bienestar intenta asegurar una buena distribución de servicios por todo el país. Ya no se basa todo en el dinero y en el mercado; también se implementan políticas para que todos los territorios tengan acceso a servicios, aunque no sean rentables, como parte de una buena organización y desarrollo regional.