Geografía Física de España: Paisajes, Recursos y Desafíos Ambientales

Paisaje Mediterráneo

  • Zona: Península (al sur del paisaje oceánico), Baleares, Ceuta y Melilla.
  • Relieve:
    • Peninsular: Meseta rodeada por montañas y depresiones, y cordilleras exteriores.
    • Baleares: Sierras y depresiones.
    • Ceuta: Terrenos abruptos y colinas.
    • Melilla: Setas y colinas.
  • Clima (Mediterráneo):
    • Precipitaciones: Escasas o moderadas e irregulares, con sequía en verano.
    • Temperaturas: Amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior peninsular.
  • Aguas:
    • Ríos peninsulares de la vertiente atlántica: Largos, con caudal abundante e irregulares, con estiaje en verano.
    • Ríos de la vertiente mediterránea: Excepto el Ebro, son cortos, poco caudalosos, muy irregulares y con estiaje estival.
    • Baleares, Ceuta y Melilla: Arroyos y acuíferos.
  • Vegetación:
    • Bosque perennifolio: Encina, alcornoque.
    • Maquia: Matorral alto y denso.
    • Garriga: Matorral bajo y poco denso.
    • Estepa: Hierbas y arbustos espinosos bajos y discontinuos.
  • Suelos:
    • Roquedo silíceo: Tierra parda meridional, pobre, destinada a dehesas y pastizales.
    • Roquedo calizo: Suelos rojos, fértiles para el cultivo, y terra rossa mediocre, para árboles y dehesas.
    • Roquedo arcilloso: Vertisuelos, muy fértiles, aptos para casi todo tipo de cultivos.
    • Áreas de clima estepario: Suelo gris subdesértico, pobre en humus y poco fértil.

Paisaje Oceánico

  • Zona: Norte de la península (Cornisa Cantábrica y Galicia).
  • Relieve: Accidentado, con montañas, pendientes y escasas superficies llanas.
  • Clima (Oceánico): Precipitaciones abundantes y regulares, y temperaturas con baja amplitud térmica en la costa por influencia del mar.
  • Aguas: Ríos pertenecientes, la mayoría, a la vertiente cantábrica; cortos por nacer cercanos al mar, caudalosos y bastante regulares.
  • Vegetación:
    • Bosque caducifolio: Hayas y robles.
    • Landa: Brezo, tojo y retama.
    • Prados: Abundantes.
  • Suelos:
    • En roquedo silíceo: Tierra parda, suelo rico en humus y con acidez, permite cultivos y pastos. Solo apto para bosques y prados.
    • En roquedo calizo: Tierra parda caliza, permite el cultivo de judías, maíz y prados. Áreas montañosas, con dedicación forestal.

Paisaje de Montaña

  • Zona: Territorio situado por encima de los 1000 m de altitud.
  • Relieve: Fuertes pendientes.
  • Clima (de Montaña): Precipitaciones anuales y temperatura media anual inferior a 10ºC, con inviernos fríos, destacando el papel de la nieve.
  • Aguas (Ríos de Montaña): Caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (nieve).
    • Alta montaña: Régimen nival, con caudal máximo al final de la primavera.
    • Montaña media: Régimen fluvio-nival, con máximo secundario en otoño de origen pluvial.
  • Vegetación: Escalonada en pisos.
    • Pirineos: Encinas y robles, coníferas, prados y plantas rupícolas o roca desnuda.
    • Resto de montañas: Bosque típico de la zona, matorrales y prados.
  • Suelos: Poco evolucionados porque las pendientes provocan una fuerte erosión.
    • En roquedo silíceo: Tierra parda meridional.
    • En roquedo calizo: Suelo pardo calizo.

Paisaje de las Islas Canarias

  • Zona: Situadas en el Atlántico, frente a la costa noroeste de África.
  • Relieve: Volcánico (conos, calderas, barrancos, roques, malpaíses y diques).
  • Clima:
    • En las zonas bajas: Clima estepario o desértico, precipitaciones muy escasas y regulares, y temperaturas cálidas todo el año.
    • En las zonas medias y altas: Las precipitaciones se incrementan y las temperaturas descienden.
  • Aguas: Muy escasas e irregulares, predominio de acuíferos y arroyos y torrentes en la superficie.
  • Vegetación: Original, con gran importancia de endemismos y reliquias. En las islas con relieve montañoso se organiza en pisos.
  • Suelos: Volcánicos, poco evolucionados, formando malpaíses improductivos, aunque las cenizas permiten el cultivo de cereales.

El Relieve Continental Español como Factor Geográfico

  • Influye en los asentamientos: Buscan los emplazamientos más favorables en función de las necesidades de cada momento.
  • Interviene en la actividad agraria: Las zonas llanas ofrecen mejores condiciones.
  • Proporciona recursos minerales y energéticos: Varían en función de la antigüedad; los primarios aportan carbón, minerales metálicos y no metálicos, mientras que las terciarias suministran minerales de cantera.
  • Afecta a las comunicaciones: En la Península, el relieve montañoso dificulta las comunicaciones entre la meseta y el litoral; por otra parte, las pendientes implican rodeos y exigen obras costosas, lo que incrementa el tiempo y el coste del transporte.
  • Las peculiaridades del relieve pueden constituir un atractivo turístico: El relieve costero favorece el turismo, pero resulta desfavorable para la instalación de puertos y para los recursos pesqueros.

El Clima como Recurso

  • Influye en la distribución de la población y en el hábitat: La población evita las zonas con climas adversos o de sequía extrema.
  • Ejerce un notable influjo en la agricultura: Los cultivos requieren unas condiciones térmicas y pluviométricas muy concretas.
  • La atmósfera aporta fuentes de energía renovables y limpias: Energía eólica, térmica, eléctrica e hidráulica.
  • El clima interviene en diversas actividades del sector terciario: El transporte se ve afectado por el clima; en cambio, el turismo en algunas regiones se basa en el clima.

El Agua como Recurso

  • Usos consuntivos del agua: Destaca el regadío agrario, el de los sectores económicos y el uso en los hogares y municipios.
  • Usos no consuntivos del agua: La pesca, la navegación y la producción hidroeléctrica.
  • El balance hídrico:
    • La irregular distribución de los recursos: Los ríos, que constituyen la principal fuente de abastecimiento, presentan una fuerte irregularidad.
    • La irregular distribución de la demanda: Se concentra en el área de mayor dinamismo económico y demográfico.
    • La insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua.
  • Las obras hidráulicas: Las obras para regular los recursos hídricos cuentan en España con una larga tradición histórica.
    • Los ríos se han regulado mediante embalses (grandes extensiones de agua almacenada artificialmente), canales y trasvases.
    • Canales: El principal problema es la antigüedad o el mal estado de muchos tramos, causantes de fugas.
    • Trasvases: Transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias.
  • Otros recursos hídricos:
    • Algunos lagos pirenaicos: Se aprovechan para producir energía hidroeléctrica.
    • Los acuíferos: Se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos, especialmente en el sur.
    • El agua del mar: Se aprovecha mediante la técnica de la desalación.

La Vegetación como Recurso

  • Proporciona recursos: Como alimentos para las personas y los animales, aporta materias primas para las industrias, suministra fuentes de energía y constituye un recurso para el ocio y el recreo.
  • Contribuye a la protección y la mejora del medio ambiente: Reduce la contaminación atmosférica, actúa como pantalla contra el ruido, reduce el riesgo de inundaciones y protege el suelo.

El Suelo como Recurso

  • El poblamiento: Tradicionalmente ha preferido las áreas de suelos fértiles, y la casa tradicional ha empleado los materiales del entorno.
  • La producción agraria: Depende de la fertilidad del suelo (en España, en general, es mediocre), pueden facilitar o dificultar el laboreo y la mecanización.
  • Las infraestructuras: Resultan afectadas por las características del suelo.

Riesgos Naturales

Son rasgos ambientales que amenazan el bienestar por las consecuencias catastróficas que pueden producirse.

  • Riesgos geológicos: Proceden del interior de la Tierra, como:
    • Seísmos: Se deben a la posición de la Península en contacto con las placas africana y euroasiática.
    • Erupciones volcánicas: La Palma, Hierro, Tenerife y Lanzarote.
    • Movimientos de ladera: Rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o de rocas por una vertiente.
  • Riesgos climáticos:
    • Inundaciones: Intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve.
    • Sequías: Son déficits pluviométricos temporales.
  • Las actuaciones frente a los riesgos:
    • La construcción de infraestructuras.
    • La creación de sistemas de previsión y de vigilancia en las áreas con más riesgo.
    • Las acciones de emergencia para proteger a la población en casos extremos.
    • La prevención de riesgos mediante el establecimiento de normas que los eviten.

La Influencia de la Actividad Humana

  • Problemas medioambientales: Alteración del relieve, contaminación atmosférica, contaminación acústica, sobreexplotación y contaminación de las aguas, daños, alteración y destrucción de la vegetación, contaminación, erosión y desertización del suelo, producción de residuos sólidos urbanos y reducción de la biodiversidad.
  • Espacios naturales protegidos: Parques nacionales, parques naturales, reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos.

Glosario de Términos Geográficos

Escorrentía:
Agua que circula por una cuenca hidrográfica; puede estar sobre la superficie o por debajo de esta.
Estiaje:
Momento de caudal más bajo de una corriente de agua (crecida es lo contrario).
Xerófila:
Vegetación adaptada a la aridez.
Vegetación esclerófila:
Hojas duras y coriáceas.
Permeabilidad:
Capacidad del suelo de permitir la filtración de agua y gases.
Lixiviación:
Proceso de arrastre por el agua de lluvia de las materias a las superficies.
Estiaje estival:
Caudal mínimo en verano.
Salinización:
Aumento de la concentración de sales en el agua de un acuífero.
Desertificación:
Degradación de las tierras en zonas áridas ocasionada por factores naturales o antrópicos.
Impacto ambiental:
Efecto de una actividad sobre el medio ambiente.
Erosión:
Desgaste del relieve por los agentes erosivos.
Orogénesis:
Proceso de formación de montañas.
Sedimentación:
Depósito de los materiales procedentes de la disgregación de las rocas sobre la corteza terrestre.
Barlovento:
Ladera de un relieve montañoso expuesta al viento dominante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *