Factores que han favorecido el capitalismo global
Los principios del capitalismo se han mantenido en su evolución, pero se han producido cambios que permiten clasificarlo en 4 tipos:
- Capitalismo preindustrial o mercantil
- Capitalismo Industrial
- Capitalismo Monopolístico
- Capitalismo Global
Estos cambios se deben a avances tecnológicos que han afectado las actividades del capitalismo, impulsando su internacionalización y transformando las actividades económicas. Esta es la última etapa del capitalismo, que a partir de 1973 se extiende a nivel mundial.
Factores de la expansión global del capitalismo
- Crisis y desaparición de los Sistemas Comunistas (desde principios de la década de 1960).
- Apertura de economías cerradas o de autoconsumo (zonas muy pequeñas del planeta).
- Revolución tecnológica basada en la microelectrónica.
- Mejoras en el transporte: autopistas, ferrocarriles de alta velocidad, transporte aéreo.
- Desarrollo de las telecomunicaciones.
- Contracción de espacios y el tiempo (zonas más conectadas).
- Ampliación de las áreas de comunicación y los mercados.
- Mayor interconexión de mercancías, capitales e información entre empresas y territorios.
- Medidas liberalizadoras: eliminación de trabas al comercio (ej. OMC – Organización Mundial del Comercio), favoreciendo la liberalización económica.
Manifestaciones y críticas a la Globalización
Los movimientos antiglobalización han surgido como respuesta a su implementación. Coinciden en algunos aspectos:
- Pérdida de control: Se argumenta que la sociedad y los estados nacionales democráticos han perdido el control de la globalización frente al dominio de las multinacionales, generando deslegitimidad.
- Aumento de la desigualdad: La globalización beneficia solo a unos pocos y acrecienta las desigualdades entre ricos y pobres. Los intercambios económicos son controlados por las multinacionales.
- Impacto social y cultural: El empleo se caracteriza por descenso salarial, precariedad y flexibilidad. Además, la globalización implica pérdida de identidad cultural y la imposición de valores del mundo occidental desarrollado.
Consecuencias de la Globalización
Interdependencia económica y centros de poder
Se observa una intensificación de la interdependencia entre países y un aumento de las desigualdades. El trabajo adquiere una nueva dimensión basada en la innovación, con tecnologías concentradas en los lugares más prósperos. Regiones como EE.UU., Japón y la UE funcionan como centros de mando de la economía global.
Limitación de la soberanía nacional
La interdependencia de los países limita la soberanía de los estados. Acontecimientos que ocurren en lugares lejanos pueden afectar significativamente la política interna de un país.
Ejemplo: La influencia de organismos supranacionales
Un ejemplo es la relación de países miembros con instituciones como la Unión Europea. España, por ejemplo, debe someterse a las directrices de organismos económicos supranacionales, lo que limita su autonomía y soberanía.
Geografía Física de Europa
Una característica destacada del continente europeo es su gran diversidad física.
El Relieve Europeo
Aproximadamente dos terceras partes de la superficie europea están ocupadas por una gran planicie central, conocida como la Gran Llanura Europea. También existen zonas costeras hundidas e importantes conjuntos montañosos con elevadas alturas.
Las montañas europeas se dividen en dos grandes grupos:
Núcleo Orogénico Primitivo
Formado por dos bloques principales: el Caledoniano, que se extiende por Irlanda, Inglaterra septentrional, Escocia y Noruega; y el Urálico, compuesto por los montes Urales, la cadena Armorica y la cadena Varíscica.
Conjunto Orogénico Reciente
El conjunto Alpino, de montañas altas y abruptas, que incluye la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes y el Cáucaso, formando gran parte del gran arco de plegamiento Alpino-Himalayo. También aparecen islas balcánicas como Canarias.
El Clima Europeo
Existen cuatro grandes zonas climáticas:
Clima Ártico y de Montaña
Son fríos y secos, localizados en las latitudes septentrionales y en las cumbres más altas. Los glaciares aparecen principalmente en las islas del Antártico, Islandia y Escandinavia.
Clima Oceánico
Predomina en una ancha franja costera de la región occidental, con veranos templados, inviernos con frío moderado y abundantes precipitaciones.
Clima Continental
Sus máximas temperaturas se registran en verano y las mínimas en invierno. Se da en las zonas central y oriental. Presenta una variante, el clima danubiano, que se da en Rumanía y Hungría, con veranos cálidos, inviernos muy rigurosos y abundantes lluvias en primavera y otoño.
Clima Mediterráneo
Característico del sur de Europa. Presenta veranos secos y muy calurosos e inviernos moderados. La mayor parte de las lluvias se concentran en las épocas equinocciales.
Hidrografía Europea
Ríos Mediterráneos
Son cortos y salvan fuertes pendientes. Tienen un régimen pluvial mediterráneo con caudal reducido e irregular. Son frecuentes las inundaciones en las épocas de fuertes lluvias.
Ríos Oceánicos
Presentan caudal abundante y regular.
Ríos Continentales
Suelen ser nivopluviales u omnipluviales, con un caudal mínimo en invierno. Su caudal aumenta considerablemente con el deshielo. En estas zonas también hay lagos de origen glaciar.
Vegetación Europea
- En las regiones septentrionales abundan los bosques aciculifolios de coníferas de hoja perenne.
- Más al norte, la taiga constituye la transición hacia la región bóreo-alpina.
- En las zonas de clima oceánico, que abarca la franja occidental del continente, predominan los bosques caducifolios que alternan con prados verdes.
- En el clima continental, hay estepa típica y estepa boscosa, además de pinos, abetos, abedules, etc.
- En la región mediterránea, predomina la vegetación de tipo esclerófilo o xerófilo, con bosques de encinas, olivos y pinos, alternando con monte bajo de matorrales y prados secos. También aparecen determinadas especies tropicales en las latitudes más meridionales.