Estructura Urbana de Barcelona y Dinámicas del Urbanismo en España

Estudio Urbano de Barcelona y del Sistema de Ciudades Español

a) Identifique las tres unidades señaladas numéricamente en el plano.

  • 1. Barrio Gótico / Ciudad Vieja
  • 2. Barrio del Clot / Sant Martí
  • 3. Ensanche o Eixample

b) Defina y caracterice el tipo de plano urbano de las unidades numeradas como 1 y 3.

(Ciudad Vieja)

Presenta un plano irregular, característico de las ciudades medievales que estuvieron amuralladas, lo que provocaba el hacinamiento de los edificios en poco espacio. Sus principales características son:

  • Calles: Estrechas y laberínticas, sin una organización clara, resultado de un crecimiento espontáneo durante siglos.
  • Trazado: Sinuoso, respondiendo a un crecimiento no planificado.
  • Edificios históricos: Alberga edificaciones singulares como la Catedral, Santa María del Mar, y el conjunto del Barrio Gótico.
  • Trama: Compacta, densa y cerrada, con pocos espacios abiertos.
  • Origen: Se remonta a la ciudad romana, que buscaba la cercanía al mar. Construido antes de la fase preindustrial. Aunque no se conservan muchos restos del plano romano, corresponde al casco histórico.
  • Actividad predominante: Terciaria.

(Ensanche o Eixample)

Se trata de un plano en cuadrícula o hipodámico. Fue diseñado por Ildefons Cerdà en el siglo XIX para permitir una expansión ordenada de la ciudad. Sus características incluyen:

  • Diseño: Calles anchas, manzanas regulares y previsión de espacios verdes.
  • Trazado: En cuadrícula o damero, con calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente, originando manzanas de edificios.

c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Barcelona y su papel en el sistema de ciudades español.

Barcelona se emplaza entre el mar Mediterráneo y la sierra de Collserola. Esta ubicación le proporciona ventajas estratégicas como el comercio marítimo, un clima favorable y una buena conexión terrestre con Europa. Históricamente, ha sido un importante núcleo económico, industrial y cultural. En la actualidad, es la segunda ciudad más importante de España, desempeñando un papel clave en el sistema urbano nacional e internacional. Destaca por su puerto, el turismo, su actividad financiera y como centro de innovación y ferias internacionales.


Áreas Metropolitanas y Desafíos del Sistema Urbano Español

a) Señale las provincias donde se localizan áreas metropolitanas de más de 600.000 habitantes.

  • Madrid
  • Asturias
  • Vizcaya
  • Zaragoza
  • Barcelona
  • Valencia
  • Alicante
  • Murcia
  • Málaga
  • Cádiz
  • Sevilla

b) Defina Área Metropolitana y caracterícela.

Un Área Metropolitana es una aglomeración urbana formada por una ciudad central (de, al menos, 50.000 habitantes) y varios municipios de su entorno, con los que mantiene importantes relaciones socioeconómicas. Se caracteriza por:

  • La existencia de una ciudad principal que actúa como núcleo y da origen al área.
  • Intensas relaciones socioeconómicas entre la ciudad central y las ciudades satélite (que pueden funcionar como ciudades dormitorio o albergar zonas industriales, comerciales y de servicios, aprovechando un suelo generalmente más barato).
  • Intensos movimientos pendulares diarios, lo que hace esenciales las vías de transporte y comunicación eficientes.
  • Una estructura espacial que puede ser de coronas concéntricas en torno al núcleo central, o bien radial, con zonas especializadas que se extienden desde el centro hacia la periferia.

c) Principales problemas del sistema urbano español

Problemas derivados de la aglomeración urbana:

  • Presión sobre el medio rururbano: Necesidad de conservación del suelo rural frente a la expansión urbana.
  • Segregación espacial: Por uso del suelo, lo que impulsa la promoción de una mayor integración entre los espacios residenciales y otros usos.
  • Precio de la vivienda: Suele ser elevado, por lo que se promueve que un porcentaje (ej. 30%) de la nueva vivienda sea de protección oficial.
  • Equipamientos y servicios: Necesidad de una valoración actualizada y distribución adecuada en las diferentes zonas urbanizadas.
  • Tráfico y movilidad: Congestión, problemas de aparcamiento, etc. Se abordan mediante políticas de movilidad sostenible, restricciones al uso del automóvil o limitación de velocidad.

Problemas económicos, demográficos y sociales:

  • Excesiva terciarización: Los servicios tienden a desplazar a otras actividades, por lo que se busca potenciar la diversificación económica.
  • Desafíos demográficos en cascos antiguos: Su deterioro puede llevar a la ocupación por población envejecida o marginal, que posteriormente puede ser desplazada por procesos de gentrificación o terciarización.
  • Problemas sociales: Pobreza, exclusión social y segregación, afectando a colectivos vulnerables (ancianos, parados de larga duración, personas con problemas de drogadicción, inmigrantes, etc.). Para mitigarlos, se implementan medidas como la rehabilitación de zonas degradadas y el refuerzo de los servicios sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *