Configuración Geográfica de España: Unidades de Relieve, Archipiélagos y Litorales

Los Sistemas Béticos

Se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Constituyen el mayor sistema montañoso de la Península Ibérica, el de menor edad, el más largo y el de mayor complejidad geológica. Surgieron en la segunda mitad de la Era Terciaria, a medida que el plegamiento alpino (por desplazamiento de la placa africana contra el zócalo de la Meseta) comprimió los bancos de sedimentos mesozoicos depositados en el mar de Tetis. Aquí se alcanzaron grandes espesores que alternaban calizas y margas, lo que explica los mantos de corrimiento que presenta la cordillera.

Cordillera Penibética

Es la cordillera litoral y externa que se levanta bruscamente ante el litoral y contiene las sierras de mayores alturas, como Sierra Nevada, entre otras. En esta última se encuentran las mayores alturas del sistema: el Mulhacén (3478 m). Predominan los materiales primarios.

Cordillera Subbética

Es la cordillera interior, que se extiende de Cádiz a Alicante por las sierras de Grazalema, Mágina, Cazorla, Segura, etc. Predominan las calizas, a partir de las cuales se han formado relieves kársticos, siendo el más representativo el Torcal de Antequera.

Depresión Intrabética

Entre ambos conjuntos montañosos se sitúa la Depresión Intrabética, una serie de depresiones interiores que se extiende desde Antequera hasta Baza. Está formada por materiales blandos, como arenas y arcillas.

La Depresión del Ebro

Presenta una forma triangular y se localiza entre los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Esta depresión estuvo ocupada por el mar, pero posteriormente se cerró, transformándose en un gran lago donde se depositaron diversos materiales sedimentarios. Cuando estos materiales sedimentarios son duros, han originado relieves de páramos y mesas; si son blandos, han propiciado la formación de cárcavas.

La Depresión del Guadalquivir

Ocupa el espacio que se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena. Es una amplia depresión de forma triangular, abierta al océano Atlántico, del que recibe influencia marítima. Desde el Terciario, se fue rellenando con materiales margosos, calcáreos y arcillosos.

Las formas más características de la depresión del Guadalquivir son sus campiñas, especialmente en Jaén. Este relieve está acompañado de terrazas fluviales escalonadas. Al sur de Sevilla, la llanura alcanza su máxima amplitud en las marismas del Guadalquivir.

Los Archipiélagos

Los archipiélagos españoles ofrecen dos tipos de relieve claramente diferenciados. Las islas Baleares guardan una estrecha relación con el relieve peninsular, mientras que las Canarias son completamente independientes, tanto por su situación geográfica como por su carácter volcánico.

Archipiélago Balear

Está compuesto por tres islas mayores (Menorca, Mallorca e Ibiza) y dos islas menores (Formentera y Cabrera). A excepción de Menorca, las demás islas son una prolongación de los Sistemas Béticos. Menorca, en cambio, es una prolongación de la Cordillera Costero-Catalana. La isla de Mallorca es la más elevada, destacando la Sierra de Tramuntana (Puig Major, 1445 m).

Archipiélago Canario

Está constituido por siete islas mayores (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y varios islotes menores (como Alegranza y Graciosa). Todas las islas son de origen volcánico. Destaca la isla de Tenerife, que alberga la mayor elevación de España: el Teide (3718 m).

Las Costas

La banda litoral es muy estrecha debido a la disposición periférica de las unidades de relieve. Las costas peninsulares poseen una gran longitud (3167 km). Se estructuran en:

Costa Catalana

El litoral catalán se extiende desde el delta del Ebro hasta la Costa Brava. Es un litoral muy variado, ya que presenta deltas, costas acantiladas, playas y pequeñas llanuras litorales.

Costa Bética

El sector bético se extiende desde el Peñón de Gibraltar (Cádiz) hasta el Cabo de la Nao (Alicante), en la costa levantina. Es una costa predominantemente acantilada, determinada por los relieves de las Cordilleras Béticas que discurren paralelas a ella. Los acantilados alternan con largas secciones de costa baja. También son frecuentes los campos de dunas y las albuferas, como la del Mar Menor.

Costa Atlántica Andaluza

Presenta como relieves costeros característicos las marismas, las flechas litorales y los campos de dunas.

Costa Gallega

Las rías (altas y bajas) conforman la costa más articulada de España.

Costa Cantábrica

Es predominantemente rectilínea y se caracteriza por sus imponentes acantilados, rasas y pequeñas rías, así como por la relativa escasez de playas extensas.

Costa Balear

En la costa balear destacan las numerosas calas, especialmente en Ibiza y Mallorca, y los acantilados de Menorca.

Costa Canaria

En la costa canaria dominan los acantilados de origen volcánico, y las playas, a menudo de arena negra, son generalmente de escaso desarrollo, aunque con excepciones notables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *