Empresas Multinacionales: Poder, Dinámicas Globales y Desigualdades Comerciales

Las empresas multinacionales

En la economía mundial actual es clave el accionar de las empresas multinacionales (aquellas que se encuentran registradas en un país, pero tienen filiales en otros países). Estas empresas existen desde hace tiempo; las primeras se dedicaron fundamentalmente a la explotación de recursos naturales para obtener materias primas. En la actualidad, las multinacionales no solo realizan actividades en el sector primario, sino que también organizan empresas en los sectores:

  • Secundario (industrias)
  • Terciario (servicios)

Las empresas multinacionales son responsables de más de un cuarto de la producción mundial, y se calcula que las cien empresas más grandes del mundo tienen participación en más del 25% de los intercambios comerciales mundiales. La relevancia actual de las empresas en el comercio mundial lleva a pensar que los intercambios, más que desarrollarse entre países, se realizan principalmente entre grandes empresas.

La distribución de las multinacionales

La mayoría de las principales empresas multinacionales tienen su origen en los países desarrollados, especialmente en Estados Unidos, los países europeos y Japón. Las filiales se organizan, sobre todo, en países menos desarrollados. Pero los adelantos tecnológicos no explican todo el desarrollo de las empresas multinacionales; algunos países también han intentado atraer a estas empresas para generar actividades productivas y puestos de trabajo, y con frecuencia les han otorgado ventajas a partir de exenciones impositivas. La elección de la localización de las empresas en los países desarrollados se relaciona con el acceso a la mano de obra más barata. Así, la presencia de empresas multinacionales suele tener un impacto importante en los mercados laborales de los países donde se radican, aunque muchas veces sus empleados trabajan en condiciones deficientes debido a la falta de organización sindical. Por otro lado, si bien los ingresos de los trabajadores en estas empresas suelen ser más elevados que los percibidos por otros trabajadores del mismo país, son menos que los que se registran en los países desarrollados. Estas empresas también tienen en cuenta, para su localización, el acceso a materias primas, mercancías y mercados. La presencia de las empresas multinacionales en los países donde se localizan no siempre trae beneficios a esos países. A veces, las ganancias generadas por las empresas no se reinvierten en el país, sino que se envían a los países donde las empresas tienen sus sedes centrales. Las multinacionales constituyen actores importantes en el escenario del mercado mundial, tanto por su poder económico como político, ya que pueden influir en las decisiones de los gobiernos, así como imponer sus posiciones en instituciones internacionales donde se discuten cuestiones comerciales.

Desigualdades en el comercio mundial

Todos los países del planeta participan, en mayor o menor medida, del comercio mundial. Sin embargo, la interdependencia que caracteriza al comercio en la actualidad presenta algunas diferencias importantes entre los países más y menos desarrollados. En general, los países más desarrollados son los que se incorporan al mercado mundial a través de la comercialización de productos con precios más elevados (bienes manufacturados y de alta tecnología), por lo que son también quienes obtienen los mayores beneficios en los intercambios comerciales. Por otro lado, gran parte de los países menos desarrollados tienen economías que se basan en la exportación de productos primarios; es decir, se dedican a producir materias primas que se demandan en otros lugares del planeta. Esta vinculación con el comercio mundial es importante porque las exportaciones generan ingresos para el país, pero en ocasiones los precios de los productos son muy cambiantes y provocan variaciones abruptas en estas economías nacionales. Además, la especialización en la producción y comercialización de productos agrícolas de los países desarrollados (los cuales aplican innovaciones para aumentar la productividad) representa una importante competencia para los países menos desarrollados que se dedican a este tipo de productos.

Los beneficios para los menos desarrollados

Si bien muchos de los países con menor desarrollo tienen una inserción en el mercado mundial a través de exportaciones de bienes manufacturados, esto no implica que la situación general de estos países, en términos de condiciones de vida, haya mejorado. En muchas ocasiones, la producción de bienes de exportación significa la explotación de los trabajadores, quienes son sometidos a largas jornadas laborales y bajos salarios. Por otro lado, los beneficios de las exportaciones suelen quedar en manos de aquellas empresas que realizan la comercialización de estos productos, sin que existan mecanismos que permitan distribuir los ingresos generados por las exportaciones al resto de la población. En otros casos, en los países menos desarrollados se concentran las etapas finales de la producción, que son las más sencillas (como el embalaje) y poco remunerativas. Así, los productos que se comercializan desde estos países se registran como manufacturados o de alta tecnología, cuando en realidad en esos países se están realizando tareas sencillas que suman poco valor a los productos ya elaborados en otros países más desarrollados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *