La Industria en España: Espacios, Recursos y Evolución Histórica

Tema 6. Espacios industriales.

La industria es aquella actividad que, con una materia prima, elabora o semielabora un producto utilizando una fuente de energía. En el sector industrial y de la construcción se dedica entre el 10% y el 15% de la población activa.

1. Materias primas.

1.1. Orgánicas.

Tenemos las de la actividad agrícola, como el lino y el algodón; de origen forestal, la madera o el caucho; y de origen ganadero, la piel, la lana o la carne.

1.2. Mineral.

Son las materias primas que se extraen de los yacimientos. Hoy en día en España hay escasez de yacimientos mineros; los que hay son costosos para la extracción y poco rentables.

1.2.1. Minerales metálicos.

Destacan metales como el hierro, el cobre, el zinc, el mercurio y el plomo. Los principales yacimientos se encuentran en la zona del zócalo herciniano. Estos minerales se usan para la industria básica y para la industria de transformación.

1.2.2. Minerales no metálicos.

Destacan el cuarzo, el feldespato, la mica o la sepiolita. Los principales yacimientos se encuentran en zonas paleozoicas y algunas cuencas terciarias. Se usan para la construcción o para la industria química.

1.2.3. Rocas industriales.

Destacan el granito, la caliza, la arcilla, la pizarra, el yeso o el mármol. Su principal aplicación es en la construcción y se ubican por toda la península.

1.3. Conclusión.

España no es autosuficiente en minerales y recurre a la importación. Sin embargo, sí somos autosuficientes en rocas industriales e incluso exportamos.

La política minera tiene cuatro objetivos:

  • Lograr una mayor competitividad de la minería nacional.
  • Cuidar el medioambiente sin sobreexplotar una zona.
  • Hacer más confortable el trabajo de los mineros.
  • Mejorar en cuanto a I+D+i.

2. Fuentes de energía.

Las fuentes de energía son aquellos recursos que proporcionan energía para distintas aplicaciones. España es un país con dependencia energética, es decir, consume más de lo que produce. Este incremento empezó en la segunda mitad del siglo XIX con la industrialización, y se vivió un segundo incremento a partir de los años 60 debido al gran desarrollo urbano, industrial y del transporte.

2.1. Principales fuentes de energía.

2.1.1. Carbón.

Es una roca de color negro, que se forma por la descomposición de restos vegetales. Cuanto más antiguo es, más poder calorífico tiene. Se distribuye principalmente debajo de arena o caliza. El carbón tuvo gran importancia en la Primera Revolución Industrial, posteriormente fue perdiendo protagonismo frente al petróleo. En 1975, debido a la crisis del petróleo, el carbón volvió a repuntar. A finales de los 80 y principios de los 90, se redujo su uso por diferentes problemas:

  • Falta de yacimientos carboníferos y su extracción es costosa.
  • El carbón español es muy caro en comparación con el carbón extranjero. Por lo tanto, tenemos que importarlo de Australia, Estados Unidos y Sudáfrica.
  • Las empresas extractoras de carbón son minifundistas, de baja rentabilidad.

Los principales yacimientos se encuentran en la zona levantina, palentina y asturiana. Las principales aplicaciones son mover maquinaria en centrales térmicas. En muchos casos, se emplea mezclado con azufre, trayendo consigo lluvia ácida.

2.1.2. Petróleo.

Es un aceite mineral de color muy oscuro que se forma por la descomposición de restos animales, vegetales y marinos. Está formado también por hidrocarburos. Tuvo un gran auge en España a partir de los años 60 debido al desarrollo industrial, convirtiéndose en la principal fuente de energía. En el año 75, desciende un poco su consumo. En 1995, surge la OPEP, que se encarga de regular el precio y la producción de petróleo. Los yacimientos se encuentran en Burgos y Tarragona. Compramos petróleo a países como Irán, Arabia Saudí o Reino Unido. Las dos principales aplicaciones son la industria y el transporte.

2.1.3. Gas Natural.

Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Suele aparecer solo o asociado con el metano o el petróleo. Tiene un alto poder calorífico, bajo coste y es poco contaminante. Se localiza principalmente en el golfo de Cádiz y su aparición es reciente. España no es autosuficiente y por eso se importa de países como Libia, Argelia, Noruega o Portugal. Del gas natural se obtiene el butano, el propano y las naftas. Se emplea en la industria, la electricidad y el uso doméstico.

2.1.4. Energía nuclear.

La energía nuclear se produce a través de la fisión de átomos de uranio. Es una fuente de energía que tuvo su auge a raíz de la crisis del petróleo de 1975. Hoy en día, su uso se ha visto reducido debido a su peligro. España no es autosuficiente y tiene que importar. Se emplea para producir electricidad y armamento nuclear. El mayor problema son los residuos nucleares.

2.1.5. Energía hidráulica.

Se obtiene a través del movimiento de turbinas producido por el agua y se transforma en electricidad. En los últimos años, se ha incrementado mucho su uso, llegando a usarse el 18%. En España, las centrales se encuentran principalmente en el norte. Abastece el 100% de las necesidades. Su principal función es la producción de electricidad. El único inconveniente es la falta de agua y el uso del agua para otros motivos.

2.1.6. Fuentes de energía renovables.

Son aquellas fuentes que son inagotables y surgen a raíz de la crisis del petróleo. Se encuentran en entornos naturales favorables y en zonas tecnológicamente avanzadas. Se emplean para generar energía térmica, eléctrica y mecánica.

2.1.6.1. Energía Eólica.

Es aquella que utiliza la fuerza del viento para generar energía eléctrica y mecánica. Somos una potencia mundial en cuanto a la generación de energía eólica. Ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. En España, predominan en Aragón, ambas Castillas, Andalucía y Canarias.

2.1.6.2. Energía biomasa.

Es aquella energía que se obtiene de los residuos biológicos que se generan de las actividades agrícolas. España es el sexto país en Europa y predomina en ambas Castillas y Andalucía. Se utiliza para hacer cultivos ricos en sales y para hacer biocarburantes.

2.1.6.3. Energía solar.

Utiliza tanto el calor como la luz solar para calentar agua y generar electricidad. Se da en Andalucía y ambos archipiélagos.

2.1.6.4. Energía geotérmica.

Es aquella que aprovecha el vapor o el agua subterránea para generar electricidad. Su principal aplicación es para generar electricidad y para las calefacciones. Predomina en Cataluña y Canarias.

2.2. Política energética.

Debido a la subida del precio del petróleo, surge en 1973 la AIE (Agencia Internacional de la Energía). Sus objetivos son:

  • Ahorro energético.
  • Sustitución del petróleo por otras fuentes de energía.
  • Fomentar la investigación.

En España, la política energética entró más tarde. Lo que hizo el Estado durante las décadas de los 70 y 80 fue fomentar la energía nuclear, y entre los 80 y 90, fomentó el uso de gas natural y carbón. Posteriormente, se creó en España el PER (Plan de Energías Renovables) que siguió las directrices del plan energético de Europa, cuyos objetivos son:

  • Asegurar el abastecimiento para todos los países miembros.
  • Ahorrar energía y buscar energías renovables.
  • Liberalizar los costes.

En España, actualmente existe el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima). Pretende que para 2030, el 81% de la energía sea renovable.

3. La industria española entre 1855 – 1975.

3.1. Producción industrial.

Durante este periodo, hubo diversas innovaciones técnicas. Durante la Primera Revolución Industrial, destaca la máquina de vapor movida por carbón mineral. Durante la Segunda Revolución Industrial, destacan los motores de explosión y eléctricos movidos por hidrocarburos o por energía eléctrica. En España, en la segunda mitad del siglo XIX, destaca la industria siderometalúrgica en Andalucía y en el norte. La industria textil destaca en Cataluña. Ya en el siglo XX, destacan tres sectores: básicos, bienes de consumo y pesados.

Los sectores básicos son la refinería, la siderurgia y la construcción naval, todas ellas controladas por un holding estatal. El sector de bienes de consumo incluye la industria textil, la industria del calzado, los electrodomésticos y los automóviles. Estos sectores van creciendo al mismo tiempo que crece el nivel de vida. El sector de bienes de equipo es el relacionado con la maquinaria. En España, se desarrolló gracias a la intervención de las multinacionales y fue más tarde que en el resto de países.

3.2. Estructura industrial.

3.2.1. Sistema de producción.

Se aplica la fabricación en serie, sistema fordista, que es la fabricación de muchos artículos a bajo precio. Principalmente, predominaba en las grandes industrias, porque en las pequeñas se seguía con el sistema tradicional.

3.2.2. Mano de obra.

La mano de obra predominante era abundante y poco cualificada. En el siglo XIX, las condiciones laborales eran precarias, y en el siglo XX, se fueron paulatinamente mejorando las condiciones.

3.2.3. Tamaño de la empresa.

Existían tanto grandes como pequeñas empresas. Las pequeñas empresas tenían un escaso nivel tecnológico, bajos niveles de inversión y poca competitividad. Se dedicaban principalmente a los bienes de consumo y vivían gracias al proteccionismo económico. Las grandes empresas se dedicaban a la producción de bienes de equipo. Inicialmente no había muchas, pero poco a poco, y gracias a la inversión extranjera, fueron creándose más con nuevos avances tecnológicos.

3.2.4. Atraso tecnológico, financiero y energético.

Se produjo un atraso tecnológico por las políticas proteccionistas que impedían competir con industrias extranjeras. El empresario no necesitaba mejorar tecnológicamente debido a la ausencia de competencia. Posteriormente, la compra de maquinaria extranjera produjo un balance comercial negativo. Se tenía dependencia financiera debido al escaso capital nacional, y se dependía de las inversiones de capital extranjero. Energéticamente, se dependía de las importaciones.

3.3. Política industrial.

Se caracterizó por ser intervencionista (el Estado intervenía), evitando la competencia externa. Como aspecto positivo, algunos sectores industriales crecieron. Como aspectos negativos, no se innovó, generando atrasos. El Estado creó industrias públicas en puntos estratégicos y se tomaron medidas para evitar desequilibrios territoriales. Se establecieron algunos planes para la promoción y el desarrollo industrial.

El desarrollo consistió en dotar de más recursos a ciudades que ya tenían una base industrial para mejorarlas (La Coruña, Vigo, …). En cuanto a la promoción, dotó de servicios a ciudades sin base industrial, incluyendo maquinaria, infraestructuras, subvenciones… (Burgos, Huelva, …). Todo esto dio resultados inesperados. Las industrias tendieron a centrarse en industrias ya asentadas, y los desequilibrios territoriales a nivel industrial se acentuaron.

4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)

4.1. Causas de la crisis.

4.1.1. Causas externas.

La crisis del petróleo provocó que aumentaran los costes de producción, quedando atrasadas algunas tecnologías, sectores industriales o sistemas de producción. Algunas demandas obligaron a algunas empresas a innovar. Los NPI hacen productos muy competitivos.

4.1.2. Causas internas.

España tenía una estructura industrial atrasada que consumía mucha energía y necesitaba mucha mano de obra. Había mucha dependencia exterior y la incertidumbre política y social.

4.1.3. Consecuencias.

Se cerraron empresas. De manera directa, aumentó el paro, descendió la producción y aumentó la deuda externa.

4.2. Política industrial: reestructuración industrial.

Debido a la crisis industrial a partir de 1975, se creó la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para reestructurar el sector industrial. En España, empezó más tarde por la incertidumbre política, social y económica. La reestructuración se llevó a cabo con dos proyectos:

La reconversión se hizo en España de una manera más intensa y en un periodo de tiempo más breve. En concreto, se hicieron reformas para adecuar la oferta a la demanda, incorporando nuevas tecnologías y reajustando las plantillas. Se invirtió en productos que tuvieran más demanda.

La reindustrialización se hizo de dos maneras: la primera fue invertir en la modernización tecnológica en los sectores con gran futuro. La segunda fue crear nuevos puestos en nuevas actividades industriales para trabajadores que habían quedado en paro tras la reconversión, mediante ayudas económicas. Para ello, se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).

Los resultados no fueron los esperados por dos motivos: no se crearon todos los puestos que se preveían, y las ayudas económicas fueron a parar a las industrias ya consolidadas. Los desequilibrios territoriales a nivel industrial se acentuaron.

5. Tercera revolución industrial (1985 – 2025)

5.1. Cambios en la Tercera Revolución Industrial.

La Tercera Revolución Industrial permitió el despegue industrial tanto de España como de los países desarrollados. La Tercera Revolución Industrial se basa en la innovación, que consiste en aplicar los nuevos conocimientos a los nuevos sistemas productivos y a obtener productos nuevos.

5.1.1. Cambios en la producción industrial.

En esta Revolución Industrial, se produce un cambio hacia sectores relacionados con la alta tecnología, como la informática, las telecomunicaciones, la robótica, la ofimática, la automatización e instrumentos de precisión con equipos y sistemas muy avanzados. Estas nuevas tecnologías favorecen a las industrias tradicionales, ya que se incorporan a los nuevos procesos industriales.

5.1.2. Cambios en la estructura industrial.

Se producen cambios en el sistema de producción, donde las nuevas tecnologías favorecen la descentralización. Esta consiste en tener el proceso productivo en establecimientos separados. Gracias a estas nuevas tecnologías, las industrias se coordinan en edificios separados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *