Distribución y Características del Turismo en España por Provincia

Ejercicio 1: Distribución de Hoteles y Plazas en España (Basado en datos de 2014)

En el mapa aparece la distribución del número de hoteles en España y la clasificación de los mismos en cada provincia (estrellas) en agosto de 2014. Analícelo y conteste las siguientes cuestiones:

a) Provincias con entre el 1,1% y el 2% de los hoteles españoles.

  • A Coruña
  • Pontevedra
  • Málaga
  • Alicante
  • Tarragona
  • Cádiz
  • Sevilla

b) Proporción de hoteles de 1 y 2 estrellas en Asturias y Girona.

En las provincias con los números 1 y 2 (Asturias y Girona, respectivamente), observe la proporción de los hoteles de 1 y 2 estrellas. Explique las razones para la diferencia que se observa respecto a la importancia de esas categorías sobre el total de establecimientos hoteleros en las mismas.

Esto se debe a que los hoteles de 3 o más estrellas están más asociados al turismo de sol y playa y a las ciudades.

En el caso de Asturias, el turismo de sol y playa tiene menor peso debido a su clima oceánico, más lluvioso y menos propicio. Esta comunidad presenta abundante vegetación y bellos pueblos, paisajes y parajes naturales que atraen a muchos turistas, además de ser uno de los enclaves más importantes del Camino de Santiago. El relieve también es atractivo para el turismo de aventura en las montañas. Por lo tanto, se orienta a un turismo más rural y de naturaleza, donde los establecimientos hoteleros suelen ser de menor categoría, predominando así los hoteles de 1 y 2 estrellas.

Girona, por su parte, se encuentra en el litoral mediterráneo, donde predomina el turismo de sol y playa. Sin embargo, la provincia también llega hasta los Pirineos, por lo que tienen un gran peso el turismo de montaña y el deportivo por la práctica del esquí y otros deportes de invierno. Esto hace que los establecimientos de 1 y 2 estrellas sean importantes al asociarse a estos tipos de turismo, aunque su número sea menor que el de los hoteles de 3 y 4 estrellas, más relacionados con el sol y playa.

c) Provincias con plazas en hoteles inferior al 1,1% del total nacional.

Enumere 10 provincias en las que las plazas en hoteles con respecto al total nacional sea inferior al 1,1%.

  • Orense
  • León
  • Zamora
  • Salamanca
  • Cáceres
  • Badajoz
  • Huelva
  • Palencia
  • Valladolid
  • Segovia
  • Ávila
  • Toledo
  • Ciudad Real
  • Álava
  • La Rioja
  • Soria
  • Guadalajara
  • Cuenca
  • Albacete

d) Tipos de turismo en provincias con más del 5% de las plazas hoteleras.

¿Qué tipos de turismo se dan en las provincias que concentran más del 5% de las plazas hoteleras?

Las provincias son Baleares, Barcelona, Girona y Asturias.

Estas provincias presentan una oferta para el viajero muy diversificada. Junto al atractivo del sol y la playa (matizado en el caso de Asturias por las abundantes precipitaciones del clima oceánico), disponen también de paisajes naturales, pueblos típicos, ciudades históricas y atractivos como el folclore y la gastronomía.

Las capitales de estas provincias son sedes habituales de ferias, exposiciones y congresos, especialmente Barcelona.

Girona y Asturias, además, atraen al turismo de montaña.

Ejercicio 2: Pernoctaciones Hoteleras en España

En el mapa se representa el porcentaje de pernoctaciones anuales en establecimientos hoteleros respecto al total de España por provincias. Obsérvelo y conteste las siguientes cuestiones:

a) Provincias con pernoctaciones entre el 0,5% y el 0,9% del total nacional.

Diga las provincias en las que el porcentaje de pernoctaciones está entre el 0,5% y el 0,9% del total nacional.

  • Cantabria
  • Vizcaya
  • Guipúzcoa
  • Navarra
  • Zaragoza
  • Huesca
  • Lérida
  • Salamanca
  • Córdoba

b) Distribución mensual de pernoctaciones de turistas extranjeros.

Diga las provincias a las que se refieren los gráficos en los que aparece la distribución mensual de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de turistas residentes en el extranjero. Explique las diferencias que se observan en esa distribución mensual, atendiendo a los distintos climas existentes en las áreas más turísticas de esas provincias y el aprovechamiento de otros recursos turísticos de las mismas.

Las provincias son Lérida, Pontevedra y Santa Cruz de Tenerife.

Lérida

La provincia de Lérida se encuentra bajo el dominio de dos climas: mediterráneo de interior al sur y montaña al norte. Estos climas explican que los tipos de turismo predominantes sean el rural y el de montaña. En la distribución mensual destacan dos temporadas altas: el invierno para el turismo de montaña y el verano para el turismo rural.

Pontevedra

En la provincia de Pontevedra predomina el clima oceánico. Al ser una provincia costera predomina el turismo de sol y playa concentrado en el verano, como se observa en la distribución mensual, por ser la estación con menor pluviosidad. Otros recursos turísticos complementarios son la oferta cultural o el paisaje natural.

Santa Cruz de Tenerife

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife predomina el clima canario. Dado que este clima tiene una amplitud térmica anual muy reducida, la temporada alta se extiende durante todo el año, como se puede comprobar en el gráfico de distribución mensual. En Canarias predomina el turismo de sol y playa, para el cual este clima es ideal.

Ejercicio 3: Plazas en Apartamentos Turísticos en España (Basado en datos de 2014)

El mapa muestra las plazas en apartamentos turísticos en España en agosto de 2014. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a) Provincias con más del 5% de las plazas en apartamentos turísticos.

Enumere las provincias en las que las plazas en apartamentos turísticos respecto al total nacional fue superior a 5.

  • Girona
  • Tarragona
  • Baleares
  • Alicante
  • Málaga
  • Las Palmas
  • Santa Cruz de Tenerife

b) Tipos de turismo en dichas provincias.

¿Qué tipos de turismos se dan en dichas provincias?

En función de la concentración de plazas hoteleras se pueden distinguir en el mapa distintas áreas, las cuales además se solapan.

Provincias Mediterráneas e Islas Canarias

Se trata de provincias especializadas en el turismo de sol y playa y preparadas para una clientela masiva, en gran parte extranjera.

Ciudades Históricas

Ciudades históricas que atraen a un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico y artístico. Con frecuencia se encuentra ligado a ferias, exposiciones y congresos, y otras actividades complementarias como las fiestas, el folclore y la gastronomía. Es el caso de Málaga y Palma de Mallorca. Las provincias limítrofes también se benefician de este tipo de turismo al ofertar tarifas más baratas (es el caso de Girona y Tarragona respecto a Barcelona).

Turismo de Montaña o Nieve

Turismo de montaña o turismo de nieve (Girona). El turista que escoge este destino suele ser de procedencia nacional y de un nivel adquisitivo medio o alto. La gran estacionalidad de esta modalidad turística y su dependencia de las precipitaciones de nieve deben tenerse en cuenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *