Evolución de la Población Española: Tasas de Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural

Dinámica Natural de la Población Española

La dinámica natural se refiere a los cambios en una población debidos a factores como la natalidad y la mortalidad.

Natalidad y Fecundidad

Definiciones

La natalidad y la fecundidad son indicadores que se refieren a la capacidad procreadora de una población.

  • La natalidad es un aspecto demográfico referido a los nacimientos habidos en el seno de una población considerada en su conjunto.
  • La fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear (generalmente entre 15 y 49 años), y no en el conjunto de la población.

Evolución Histórica

España se encuentra actualmente entre los países con las tasas de natalidad y fecundidad más bajas del mundo, aunque históricamente fue un país con alta natalidad. El descenso comenzó en el siglo XIX, pero en el siglo XX aún se mantenían tasas relativamente altas. Los mayores descensos se produjeron a causa de la Guerra Civil y, de forma más drástica, a finales de la década de los 90.

Causas de la Disminución

¿Por qué han disminuido tanto la natalidad y la fecundidad en España? En la actualidad, destacan motivos socioeconómicos y culturales:

  • El desarrollo de la industrialización, la urbanización y la secularización (pérdida de influencia de la religión).
  • La emancipación de la mujer y su incorporación masiva al mercado laboral.
  • El elevado coste económico que supone la educación y la crianza de los hijos.
  • El cambio en las prioridades y el comportamiento natalista propio de cada generación (retraso en la edad de tener el primer hijo, menor número de hijos deseados).
  • El descenso de la natalidad también ha estado ligado a eventos históricos como la Guerra Civil, periodos de emigración intensa y crisis económicas.

En 1975 se inicia una bajada significativa de la natalidad en nuestro país, influida por la crisis económica del petróleo de 1973 y el consiguiente aumento del paro. La transición política tras la muerte de Franco, la pérdida de influencia social de la Iglesia y la aparición de una sociedad más laica también contribuyeron. En los años 80, la legalización del divorcio y la despenalización del aborto en ciertos supuestos fueron factores adicionales.

Distribución Espacial

La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades autónomas. No obstante, persisten diferencias:

  • Las regiones meridionales (Andalucía, Murcia) e insulares (Baleares, Canarias), junto con Madrid, Cataluña y Navarra, suelen presentar tasas e índices algo mayores.
  • Las comunidades del centro (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura) y del norte peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Aragón) presentan tradicionalmente las tasas más bajas.

Por ejemplo, en 2001, las comunidades con tasas de natalidad superiores al 10‰ (10 nacimientos por cada 1000 habitantes) eran Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra. Los valores más bajos, por debajo del 8‰, los tenían Asturias, Castilla y León y Galicia.

Mortalidad

Definición y Esperanza de Vida

La mortalidad es el fenómeno demográfico relacionado con el fallecimiento de los miembros de una población. Se mide habitualmente mediante la Tasa Bruta de Mortalidad (fallecimientos por cada 1000 habitantes en un año).

La esperanza de vida al nacer es la media de la cantidad de años que se espera que viva una persona de una población si se mantuvieran las condiciones de mortalidad del momento de su nacimiento.

Evolución Histórica

Hasta finales del siglo XIX, la población española se caracterizaba por altas tasas de mortalidad (especialmente infantil) y una baja esperanza de vida. En la actualidad, la tasa bruta de mortalidad se encuentra en torno al 8,5 por mil (aunque puede variar ligeramente y tiende a aumentar por el envejecimiento poblacional). La mortalidad infantil ha seguido una trayectoria descendente muy marcada, siendo hoy una de las más bajas del mundo.

La esperanza de vida al nacer evolucionó también a valores muy positivos a lo largo del siglo XX, gracias fundamentalmente al descenso de la mortalidad. A principios de ese siglo se encontraba en torno a los 35 años y en la actualidad supera los 80 años (siendo significativamente mayor para las mujeres). Podemos destacar el aumento de la esperanza media de vida de la mujer, que ha pasado de los 35 años en 1900 a superar los 85 años en la actualidad, mientras que la de los hombres supera los 80 años.

Causas del Comportamiento de la Mortalidad

Históricamente, la mortalidad estaba dominada por causas exógenas, que aparecían cíclicamente:

  • Crisis de subsistencia y hambrunas.
  • Epidemias (peste, cólera, gripe…).
  • Guerras y sus consecuencias.

Actualmente, predominan las causas endógenas, relacionadas con el propio envejecimiento biológico y estilos de vida. Las causas predominantes de mortalidad en nuestro país se pueden resumir en enfermedades del sistema circulatorio (corazón), tumores (cáncer) y causas externas (como los accidentes de tráfico, aunque estos han disminuido). El país ha entrado en un proceso de envejecimiento demográfico debido a la baja natalidad y la elevada esperanza de vida.

Factores Explicativos del Descenso de la Mortalidad

El drástico descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida se deben a:

  1. Avances médicos y sanitarios: Desarrollo de vacunas, antibióticos, mejoras en cirugía, higiene pública y extensión del sistema sanitario.
  2. Mejora de los recursos socioeconómicos: Sobre todo, una alimentación más abundante y equilibrada, mejoras en la vivienda y condiciones laborales.
  3. Factores sociales y culturales: Mayor nivel educativo, mayor conciencia sobre la salud, cambios en los hábitos de higiene personal y colectiva.

Distribución Espacial de la Mortalidad en España

  • Por Comunidades Autónomas: En la actualidad, las comunidades con una tasa bruta de mortalidad más alta suelen ser aquellas con poblaciones más envejecidas, como Asturias, Castilla y León, Galicia y Aragón. Las tasas más bajas corresponden a comunidades con estructuras demográficas más jóvenes, como Canarias, Madrid, Murcia, Andalucía, Baleares y Cataluña. (Nota: La tasa bruta de mortalidad está muy influida por la estructura por edad de la población).
  • Diferencias entre áreas rurales y urbanas: Tradicionalmente existían diferencias (mayor mortalidad en zonas rurales), pero hoy tienden a atenuarse. No obstante, pueden persistir desigualdades en el acceso a servicios sanitarios especializados o diferencias en estilos de vida y factores socioeconómicos que influyen en la salud y la mortalidad.

Crecimiento Natural o Vegetativo

Definición

El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones en una población durante un período determinado (normalmente un año). Es el mecanismo que regula los cambios en el volumen de una población por causas naturales, sin contar las migraciones.

Crecimiento Natural = Nacimientos – Defunciones

Se expresa también mediante la Tasa de Crecimiento Natural (Tasa Bruta de Natalidad – Tasa Bruta de Mortalidad).

Fases Históricas

El crecimiento natural en España ha tenido una tendencia generalmente positiva desde finales del siglo XIX, aunque con variaciones:

  1. Finales del siglo XIX (aprox. 1850-1900): Evolución irregular, marcada por picos de mortalidad epidémica que frenaban el crecimiento.
  2. Primera mitad del siglo XX (1900-1950): Las tasas de crecimiento se mantienen más altas que en el periodo anterior debido al inicio del descenso de la mortalidad ordinaria y al mantenimiento de unas tasas de natalidad todavía altas. Los dos puntos de inflexión negativos son la epidemia de gripe de 1918 y la elevada mortalidad provocada por la Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra.
  3. Periodo 1950-1975 (Baby Boom): Etapa de mayor crecimiento natural de la historia reciente de España. La mortalidad alcanza sus valores más bajos (especialmente la infantil) y la natalidad se mantiene bastante elevada, recuperándose tras la posguerra.
  4. A partir de 1975: El crecimiento natural inicia un rápido descenso. La caída de la fecundidad y la natalidad es muy acusada, mientras que las tasas de mortalidad, aunque bajas, comienzan a aumentar ligeramente debido al envejecimiento de la población. En consecuencia, se produce una fuerte reducción de la tasa de crecimiento natural en un corto periodo de tiempo, llegando incluso a valores negativos en algunas épocas y regiones (más muertes que nacimientos). En los últimos años, la inmigración ha podido contribuir a una tímida recuperación de la natalidad, pero el crecimiento natural sigue siendo muy bajo o negativo.

Razones del Cambio: La Transición Demográfica

La evolución descrita se explica mediante la Teoría de la Transición Demográfica. Este modelo describe el paso de un régimen demográfico antiguo (caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un crecimiento lento e irregular) a un régimen demográfico moderno (caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad, que originan de nuevo un crecimiento lento o incluso estancamiento/descenso). Entre ambos periodos tiene lugar una fase de transición, caracterizada por un elevado crecimiento poblacional, consecuencia de un descenso de la mortalidad anterior y más rápido que el descenso de la natalidad.

Las causas de la transición demográfica se relacionan con los procesos de modernización social, cultural y económica: mejoras sanitarias, educativas, urbanización, industrialización, cambios en el papel de la mujer y en la estructura familiar.

Diferencias Regionales

La transición demográfica no se produjo al mismo tiempo ni con la misma intensidad en toda España. La época de máximo crecimiento de la población española se retrasó casi un siglo con respecto a algunos países del norte de Europa. Persisten importantes diferencias regionales en el crecimiento natural, destacando la oposición entre unas comunidades que aún mantienen ligeros incrementos positivos (como Madrid, Murcia, Baleares, Cataluña, gracias en parte a la inmigración) frente a otras con incrementos claramente negativos (especialmente en el noroeste peninsular y el interior, como Galicia, Asturias, Castilla y León, Aragón).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *