Problemas derivados de la aglomeración:
A)
La extensión de la urbanización ejerce una fuerte presión sobre el área rururbana, especialmente en el modelo de urbanización difusa. Por eso, las nuevas políticas urbanísticas promueven la preservación del espacio rural; la reutilización de la ciudad existente; y la vuelta a la ciudad compacta.
b) La segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo afecta al área central y sobre todo a la periferia urbana.
Para superarla, la política urbanística promueve una mayor integración entre los espacios residenciales y de actividad económica.
c) El acceso a la vivienda, en propiedad o en alquiler, resulta caro debido a la especulación. Este problema trata de solucionarse dedicando a viviendas protegidas al menos un 30% del nuevo terreno a urbanizar; y favoreciendo la oferta de vivienda en alquiler a precios asequibles. Además, para evitar la especulación, la nueva Ley del Suelo ha suprimido la categoría de suelo urbanizable.
D) Los abastecimientos y los equipamientos urbanos
El crecimiento urbano requiere costosas inversiones para garantizar el abastecimiento de agua, energía y otros recursos; así como para pagar las infraestructuras, equipamientos y servicios sanitarios, educativos, etc. La solución requiere políticas urbanísticas adecuadas para la valoración correcta de las necesidades
y un mejor aprovechamiento de los equipamientos existentes.
E) El tráfico y la movilidad urbana
Las grandes ciudades padecen problemas de tráfico causados por sus necesidades de abastecimiento y por los desplazamientos residencia-trabajo,
realizados principalmente en automóvil privado. Frente a este problema, muchas ciudades han elaborado planes de movilidad urbana sostenible. Fomentan el uso de la bicicleta, los desplazamientos a pie, el transporte colectivo…
Problemas económicos, demográficos y sociales:
a) Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarización. Los servicios tienden a desplazar a las demás actividades, sobre todo en el centro urbano. Para paliarlo, se fomenta la diversificación económica y se impulsa la difusión de las actividades del terciario avanzado, muy focalizadas en el centro urbano, hacia la periferia o hacia núcleos urbanos próximos.
b) Los problemas demográficos afectan principalmente al casco antiguo. El deterioro de algunos sectores determina su ocupación por población envejecida o marginal. Y la terciarización de los sectores renovados ocasiona su vaciamiento residencial. La solución a estos problemas está en realizar rehabilitaciones no especulativas, que mantengan a la población y atraigan a residentes jóvenes.
C) Los problemas sociales son también frecuentes en las grandes ciudades, como la pobreza, la exclusión social y la segregación o separación social en distintos barrios. Para combatir la pobreza y la exclusión social, las ciudades refuerzan los servicios sociales y aplican programas sociales. Y frente a la segregación social se rehabilitan y dotan de equipamientos a los barrios degradados.
Problemas medioambientales
A) Las emisiones nocivas a la atmósfera y el microclima urbano
El tráfico, las calefacciones y el alto consumo energético emiten GEl y generan una campana de polvo y contaminación sobre la ciudad. Sus efectos son daños en la salud humana, las plantas y los edificios y la generación de un microclima urbano, caracterizado por temperaturas y precipitaciones algo más altas que las del entorno rural. Así, la ciudad es un foco calorífico o isla de calor, pues la campana de contaminación retiene el calor
durante el día y atenúa el enfriamiento del aire por la noche. Este efecto se potencia con la edificación urbana, cuyos materiales retienen más el calor y cuyas paredes verticales reflejan la radiación solar hacia el suelo. Frente a este problema se fomentan el transporte colectivo y el ahorro energético.
B) La contaminación acústica y lumínica
Los altos niveles de ruido generados por ciertas actividades urbanas ocasionan trastornos como insomnio, cefaleas y sordera. Tratan de solucionarse mediante la elaboración de mapas de ruido, la instalación de paneles y pavimentos antirruido, y la ordenación del tráfico y de los establecimientos sonoros. La contaminación lumínica perjudica a los ecosistemas nocturnos y genera un gasto energético innecesario; lo que requiere el empleo de luminarias adecuadas y el control de la iluminación.
C) El alto consumo de recursos naturales
Entre ellos destacan el agua. Requiere fomentar el ahorro concienciando a los consumidores y adoptando medidas como el uso del agua depurada para el riego y la limpieza de calles.
El crecimiento urbano consume también suelo y espacios verdes en el entorno y el interior de la ciudad. Para solucionarlo, se controla la expansión urbana; se crean espacios protegidos periurbanos…
D) El tratamiento de los residuos generados
Las aguas fecales y los residuos sólidos urbanos deben tratarse, originando gastos e impactos medioambientales. Para mitigar este problema, se fomentan la depuración avanzada y la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos.
Los componentes del sistema urbano:
el sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Por tanto, se compone de unos elementos, las ciudades; y de las relaciones que establecen entre sí.
Las ciudades:
las ciudades de un sistema se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan.
El tamaño de las ciudades:
a) El tamaño demográfico de las ciudades se establece mediante la regla rango-tamaño. En España existen 15 grandes aglomeraciones urbanas que superan los 500 mil habitantes. También un elevado número de aglomeraciones y ciudades medias entre 50 y 250 mil habitantes por la difusión de la población.
b)La distribución territorial de las ciudades peninsulares por su tamaño se caracteriza por su localización, en el centro peninsular (Madrid), en la periferia o en un espacio interior poco urbanizado.
Las funciones urbanas:
son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior, pueden ser:
A)Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario
B)Las ciudades secundarias, en unos casos, están especializados en la industria, y en otros, en la construcción
c)Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios, que son hoy las actividades que mejor definen al rango y la influencia de una ciudad.
El área de influencia urbana:
las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten a las ciudades en lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta puede modificarse en función de los cambios económicos.
Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades:
las ciudades se relacionan entre sí. Estas relaciones se miden por los flujos o intercambios económicos; de personas y de otros tipos. En el sistema urbano español, las relaciones entre ciudades se caracterizan por estos rasgos.
-Las relaciones más intensas corresponden a Madrid que mantiene importantes flujos con las damas metrópolis, especialmente con Barcelona.
-En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son más reducidas e incompletas. Predominan los flujos de las ciudades son su zona rural o con ciudades próximas.
La jerarquía urbana:
las ciudades se organizan jerárquicamente en función de su tamaño demográfico, sus funciones, la extensión del área de influencia y las relaciones que mantienen.
A)Las metrópolis nacionales: son las mayores áreas metropolitanas de España, Madrid y Barcelona
Sus funciones son muy diversificadas, con relaciones nacionales e internacionales.
b)Las metrópolis regionales: grandes áreas metropolitanas, Valencia, Sevilla… Sus funciones son diversificadas, con un área de influencia regional y relaciones con metrópolis nacionales.
c)Las metrópolis: áreas metropolitanas de menor tamaño, Valladolid, Pamplona… Sus funciones son diversificadas pero de influencia subregional.
d)Las ciudades medias son en su mayoría capitales provinciales. Sus funciones son menos diversificadas y de ámbito provincial
E)Las ciudades pequeñas: sus funciones son reducidas y poco especializadas
Los ejes urbanos:
las distintas categorías de ciudades se distribuyen en el espacio formando agrupamientos o ejes urbanos.
A)Madrid, es el núcleo urbano principal de España con funciones terciarias avanzadas
b)Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital: el eje atlántico gallego, el eje cantábrico, el eje mediterráneo, el eje del Valle del Ebro, y el eje andaluz.
c)El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan ciudades especializadas en actividades tradicionales. No obstante, se están constituyendo ejes incipientes a lo largo de las nuevas infraestructuras de transporte, cuyas ciudades se benefician de la difusión de actividades desde las grandes aglomeraciones. En las islas Baleares y Canarias la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas.
cuyas ciudades se benefician de la difusión de actividades desde las grandes aglomeraciones. En las islas Baleares y Canarias la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas.
D
Área metropolitana:
espacio muy urbanizado que integra una ciudad central (de cierto tamaño y complejidad funcional9 y su zona periférica circundante, que puede incorporar otros municipios satélites con contigüidad espacial. Se caracteriza por ser un espacio bien comunicado de funciones urbanas interrelacionadas, dentro del cual una parte importante de la población realiza desplazamientos diarios (por trabajo, estudios, ocio, relaciones personales…). Entre las áreas metropolitanas españolas se pueden destacar: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza y Málaga.
Área periurbana:
espacio inmediato a las ciudades que se caracteriza por la mezcla de usos rurales y urbanos (sobre todo de ocio, segunda residencia y algunas industrias) y que alberga una proporción creciente de trabajadores que se desplazan a diario a la ciudad central. Es resultado de los procesos espontáneos de expansión de las aglomeraciones urbanas y se suele considerar que se extiende sobre una zona de influencia que oscila entre 15 y 50 km, por término medio, más allá del continúo edificado de la ciudad tradicional.
Barrios de promoción oficial:
son construidas con ayuda pública, tuvieron su auge entre 1940 y 1960. En general adoptaron trama abierta; y edificación en viviendas unifamiliares baratas o en bloques
monótonos de baja calidad, envejecidos prematuramente. Además, sufrieron carencias en equipamientos y servicios, y un entorno de baja calidad ambiental por la proximidad de industrias, depuradoras y vertederos.
Ciudad Jardín:
pequeños núcleos urbanos en las periferias de las ciudades en sus orígenes, resultado de proyectos basados en las ideas del británico Howard (finales del Siglo XIX e inicios del XX) para aprovechar los valores naturales y rurales en el planeamiento de la ciudad. Aunque sus planes contemplaban la inclusión de todas las funciones de la ciudad (localizando las industrias en las áreas menos molestas y mas cercanas a los medios de transporte), lo que más ha trascendido de su propuesta es el diseño de las casas: unifamiliares (aisladas o adosadas), rodeadas de zonas verdes (jardín, huerta) y con servicios de proximidad y, al mismo tiempo, bien conectadas con los centros urbanos equipados con los servicios especializados. En España se construyeron algunas ciudades jardín para obreros a principios del Siglo XX, pues uno de los objetivos de Howard era dar alojamiento a las clases obreras, pero este tipo tuvo mucho más éxito entre las clases altas. Casi todas las ciudades españolas tienen barrios con estas carácterísticas.
Ciudad Lineal:
proyecto del ingeniero Arturo Soria para la periferia de Madrid de 1886 (precursor de la ciudad jardín de Howard). El objetivo era ruralizar la ciudad y urbanizar el campo al crear una ciudad alargada que crecer a través de un eje de comunicación (calle con tranvía o tren, alcantarillado…), que estaría bordeado de casas
unifamiliares y ajardinadas y equipamientos básicos de barrio a intervalos regulares (paradas del tren). Solo se construyó un segmento, de unos 5 km, hoy incorporado en la zona este de la ciudad.
Conurbación:
conjunto de ciudades y pueblos independientes que crecen especialmente y acaban por unirse y formar un continuo urbano, visualmente una sola aglomeración, pero con independencia administrativa y autonomía. La conexión suele realizarse a lo largo de ejes de circulación (estructura lineal) y suele estar favorecida por aspectos naturales (un valle, un rio, la costa…). Cuando una conurbación abarca varias ciudades puede llegar a formar una megalópolis.
Especulación inmobiliaria:
suele basarse en la compra de suelo rustico a bajo precio y su posterior recalificación y vente con enormes beneficios para el especulador, o en comprar viviendas y dejarlas vacías a la espera de su venta cuando el precio haya subido y sea grande la ganancia.
Manzana abierta/cerrada:
es un espacio urbano delimitado por calles por todos los lados. Su forma puede ser regular (generalmente cuadrangular) o irregular. La manzana puede ser rodeada de edificios por todos sus lados (manzana cerrada) o solo por alguno de ellos (manzana abierta). Los edificios que rodean la manzana pueden dejar un patio interior, denominado patio de manzana, abierto o cerrado a la calle, y de uso público o privado.
Megalópolis:
literalmente “ciudad grande” (del griego mega, grande, y polis, ciudad), es la uníón de varias conurbaciones y áreas metropolitanas muy bien comunicadas entre si y con relaciones de
complementariedad y dependencia funcional muy estrechas. Entre las megalópolis destacan: Boston- Washington, Chicago-Pittsburg, Tokio-Yokohama-Osaka-Kobe, la renana europea, la londinense…En España no hay megalópolis en sentido estricto.
PGOU:
(Plan General de Ordenación Urbana), instrumento jurídico de ordenación urbana utilizado para planificar el crecimiento de los municipios españoles, contemplado por la Ley General sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1956 y desarrollado por sus sucesivas y posteriores reformas. Con los PGOU se regula la clasificación (diferenciación entre el suelo urbano, urbanizable y el no urbanizable) y la calificación (uso industrial, residencial, comercial…); se fijan las comunicaciones; se definen las condiciones urbanísticas de los equipamientos (hospitales, colegios e institutos…); se hace una programación económica y se determinan los medios de protección de los recursos naturales y culturales de la ciudad.
Regíón urbana:
territorio muy urbanizado en el que no existe una ciudad que predomine de forma indiscutible sobre el conjunto, aunque suele haber una p varias localidades que actúan como elemento vertebrador de toda la regíón, a las que se dirigen la mayoría de los movimientos pendulares. Se caracteriza también por las redes de comunicación muy densas y unos sistemas de transportes muy desarrollados y complementarios entre sí.
Segregación social:
se produce cuando la población dentro de una ciudad se distribuye de acuerdo con sus carácterísticas socioeconómicas, étnicas o raciales. Los habitantes mas modestos se ven forzados a ocupar los barrios menos favorecidos, mientras que las clases altas ocupan los mejores. El resultado es un mosaico urbano de barrios con grupos sociales homogéneos: barrios burgueses, obreros…
Urbanización difusa:
las ciudades reducen su ritmo de crecimiento. No obstante, la expansión de la periferia urbana continua por la difusión desde el centro urbano de población y actividades económicas. Adoptan un modelo disperso, caracterizado por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos del suelo, separadas por espacios intersticiales o vacíos urbanos, bien conectadas entre sí y con el centro urbano por una red viaria densa, orientada sobre todo al transporte en automóvil privado.
se ven forzados a ocupar los barrios menos favorecidos, mientras que las clases altas ocupan los mejores. El resultado es un mosaico urbano de barrios con grupos sociales homogéneos: barrios burgueses, obreros…
Urbanización difusa:
las ciudades reducen su ritmo de crecimiento. No obstante, la expansión de la periferia urbana continua por la difusión desde el centro urbano de población y actividades económicas. Adoptan un modelo disperso, caracterizado por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos del suelo, separadas por espacios intersticiales o vacíos urbanos, bien conectadas entre sí y con el centro urbano por una red viaria densa, orientada sobre todo al transporte en automóvil privado.