La morfología urbana es la forma que tiene una ciudad, se refleja en su plano o trama urbana. La mayor parte de las ciudades españolas tiene una larga historia, y están en continuo crecimiento, por ello existen diferentes espacios con planos distintos en función de la época en la que surgieron. El conjunto de estos espacios es lo que se denomina estructura urbana. En la mayor parte de las ciudades españolas la estructura urbana está formada por los siguientes espacios: casco antiguo o centro histórico en el que suele predominar un plano irregular, ensanches con un plano ortogonal, arrabales con plano irregular, centros comerciales y de negocios (CBD), y barrios periféricos que incluyen zonas residenciales, ciudades dormitorio, polígonos industriales, y en las ciudades más grandes zonas de chabolismo y pueblos que han sido incorporados a la ciudad debido a su expansión. El proceso de urbanización comienza en España en la antigüedad (con la colonización fenicia y griega en el Mediterráneo oriental, de las que son ejemplo
Cádiz o Rosas) y se extiende hasta la actualidad. Este largo proceso se manifiesta en los diversos tipos de plano y en una estructura urbana compleja configurada por diversas áreas o sectores. En general, en casi todas las ciudades españolas se distinguen dos partes bien diferenciadas: la ciudad compacta anterior a los años 50 y la ciudad difusa correspondiente a los modelos urbanos de la ciudad postindustrial. En el área compacta se distinguen a su vez el núcleo fundacional o casco histórico, la ampliación barroca y el ensanche. La ciudad difusa está formada por barrios de crecimiento más o menos espontáneo y colonias del tipo de ciudad jardín. En cada uno de estos sectores predomina un tipo de plano y se mezclan diversas funciones.La ciudad compacta: El casco antiguo o centro histórico es el núcleo fundacional de la ciudad, el plano es irregular si la ciudad tiene un origen medieval (Toledo o Granada), pero también puede ser ortogonal si la ciudad tiene un origen romano o renacentista. No obstante, la mayor parte de los cascos antiguos anteriores al Siglo XVIII se caracteriza por la irregularidad de la trama urbana, las calles son estrechas, de trazado sinuoso, algunas veces con escaleras y sin salida. Las casas tienen pocos vanos y las manzanas tienen formas y tamaños variados, al aumentar la edificación en altura en estos edificios ha disminuido aún más la luz en calles y casas. Estos son los barrios que ocupaban la medina en la ciudad musulmana, o la judería y morería en la ciudad cristiana. Actualmente, en los cascos históricos se mezclan varias funciones: residencial, comercial, cultural y turística. Algunos de estos barrios han sufrido un proceso de gentrificación al ser expulsada la población residente en estos edificios envejecidos, posteriormente se han rehabilitado y han sido ocupados por la clase media y alta. Si no han sido rehabilitados sigue viviendo en ellos la población inmigrante o envejecida con pocos recursos económicos. Junto a esta función residencial existe la cultural y turística ya que es en el centro de la ciudad donde se encuentran la mayor parte de los monumentos históricos como iglesias o mezquitas. El centro histórico está siendo recuperado también por la renovación de la función comercial, ya que en muchos de estos edificios residenciales se utiliza la planta baja para el comercio, ya sea mayorista o minorista En los siglos XVI y XVII las ciudades crecen con la creación de nuevos barrios fuera de las murallas (arrabales). Una de las carácterísticas principales de estos nuevos barrios es la creación de plazas mayores cerca de las puertas de entrada de las murallas, las primeras de estas plazas tuvieron un trazado irregular, pero a partir de la construcción planificada de la plaza de Valladolid (1561), se construyeron casi todas con un trazado regular.
Desde la plaza salían calles rectilíneas, una de las cuales era la calle mayor. Además, se construyeron nuevos edificios como ayuntamientos, palacios o conventos junto a otros espacios de gran valor patrimonial como mercados o jardines. Esta parte del centro correspondiente al periodo renacentista se ha recuperado no sólo par la función residencial, también se han habilitado algunos edificios para diferentes usos de la Administración Pública: consejerías o ministerios, ayuntamientos, etc. De este período son también las ciudades palatinas, Aranjuez, El Pardo, La Granja de San Ildefonso son ejemplos de estas ciudades que se crean como centros de descanso o de ocio para los monarcas. En el Siglo XIX se producen dos grandes transformaciones en la ciudad: las grandes vías y los ensanches. Las grandes vías se realizan a finales del Siglo XIX con el fin de higienizar los viejos cascos históricos, mejorar el acceso al centro y modernizar la ciudad. Como consecuencia se produce un proceso de gentrificación y cambio de funciones al crearse nuevos edificios residenciales y comerciales. Como ejemplos se pueden citar la Gran Vía de Madrid, calle Larios de Málaga o la Vía Layetana en Barcelona. Los ensanches se construyeron a finales del Siglo XIX y también en la primera mitad del Siglo XX a instancias de la burguésía y a causa del crecimiento de la población en las ciudades. El plano que predomina en todos ellos es el ortogonal, las calles son anchas y regulares, se cortan en ángulos rectos formando una cuadrícula en la que los edificios se agrupan en manzanas cerradas con chaflanes en las esquinas y con grandes patios interiores. Los edificios tampoco eran muy altos y las viviendas eran amplias y con bastante luz
. Actualmente se han ocupado los patios interiores y los chaflanes, y los edificios han aumentado la altura debido a la presión demográfica en estas zonas centrales, por ello lo único que queda de este tipo de plano es el entramado urbano que también ha sufrido alguna modificación al construirse en algunos casos vías rápidas diagonales para facilitar el acceso al centro. Como ejemplos de la evolución de estos ensanches se pueden citar los de Barcelona y Madrid, realizados por Ildefonso Cerdá y Carlos María de Castro respectivamente. Las funciones que predominan en los ensanches son la residencial (clases medias y altas) y la comercial. La planta baja de los edificios albergaba comercios o pequeñas industrias, actualmente siguen destinadas al comercio y se han incorporado otros usos relacionados con la hostelería o con los servicios financieros y bancarios. Algunas calles de estas áreas, las mejor comunicadas tanto con el centro como con el extrarradio, se han ocupado por los denominados CBD, centros comerciales y de negocios, en los que se agrupan las principales funciones financieras y comerciales. Las áreas de negocios son lugares donde se concentra la actividad comercial, negocios, medios recreativos y, en general, servicios. Los geógrafos norteamericanos lo denominan Central Business Distric (CBD), agrupa lo más selecto del comercio, la administración, las empresas, los bancos, etc. El CBD se caracteriza por la accesibilidad, la concentración de tráfico, la concentración comercial y de edificios generalmente altos debido al alto precio del suelo. Su área no suele estar bien delimitada, pero los CBD se sitúan normalmente en los ensanches o alrededores, a veces también en los cascos históricos.
La ciudad difusa o postindustrial se caracteriza por la aparición de barrios periféricos que se localizan en las afueras de la ciudad, alrededor de los ensanches, los más importantes son: – Ciudades jardín: eran áreas compuestas por chalés rodeados de jardín que fueron ocupados por las clases sociales altas. Ejemplos son los de Pedralbes en Barcelona y El Viso en Madrid. Una propuesta similar fue la de Arturo Soria en Madrid con el proyecto de Ciudad Lineal: plano lineal que se concretaba en una calle (con tranvía y equipamientos) a lo largo de ella se situaban las casas unifamiliares con jardín con el fin de ruralizar la ciudad. – Barrios obreros de casas baratas. A veces las casas que ocupan los inmigrantes procedentes del éxodo rural se construyen en suelo no urbanizable y sin infraestructuras, con materiales de desecho por lo que en un principio se mezcla con el chabolismo, es el ejemplo del Pozo del tío Raimundo en Vallecas. – Con frecuencia, las grandes ciudades incluyen los municipios del extrarradio que, debido al crecimiento de la ciudad, quedaron unidos a ella por medio de las antiguas carreteras convertidas en grandes avenidas o ejes urbanos. Es el ejemplo de los municipios de Vicálvaro, Vallecas o Aravaca en Madrid. En las vías de comunicación de los municipios antiguos y la ciudad central se crean polígonos de viviendas, zonas de barraquismo y polígonos industriales. –
Algunos de estos polígonos de viviendas surgieron como ciudades o barrios dormitorio que se construyeron rápidamente para alojar a la población obrera procedente de las zonas rurales, poco a poco estas zonas se han ido dotando de las infraestructuras y el equipamiento necesarios. Los primeros polígonos de viviendas se construyen sin una planificación previa, son bloques elevados de viviendas dispuestos unas veces de forma desordenada y otras de forma geométrica. Ejemplo de ello fueron Moratalaz o Santa Eugenia, actualmente barrio dormitorio es el construido entre Seseña y Madrid en la carretera de Andalucía. – Actualmente se siguen construyendo zonas residenciales en las afueras de la ciudad y en algunos casos en la franja perirurbana. Generalmente se trata de casas unifamiliares, chalés adosados o bloques de viviendas de pocas alturas, rodeados de jardines y zonas verdes por lo que recuerdan el modelo de ciudad-jardín diseñado por Howard. – Más allá de los barrios periféricos se encuentran las franjas periurbanas o áreas rururbanas, zonas de expansión reciente de la ciudad donde se mezclan los usos urbanos y rurales del suelo. Estas franjas suelen localizarse junto a las principales vías de acceso a la ciudad, carreteras, estaciones de tren, puerto o aeropuertos
Censo de población: Fuente que registra carácterísticas demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción o situación laboral, entre otras muchas. Es un documento estático -refleja el estado de la población en un momento concreto- y muy pormenorizado por la cantidad de datos que aporta. En España lo realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada diez años (los terminados en 1). Hasta 2001 hacía un recuento exhaustivo de la población, pero desde 2011 se parte del Padrón y de una encuesta a más del 10% de la población. Crecimiento cero Situación demográfica que supone un estancamiento de la población de un lugar debido a que el balance entre nacimientos y defunciones es cero o se aproxima a este valor. El crecimiento cero es carácterístico de países desarrollados como España (donde incluso hemos entrado en decrecimiento al haber más muertes que nacimientos desde 2015) y conlleva el envejecimiento de la sociedad. Crecimiento natural o vegetativo Variación positiva o negativa de la población de un lugar debido a su movimiento natural. Se calcula restando el número de fallecidos al número de nacimientos o haciendo la resta entre las tasas de natalidad y mortalidad. El año
2019 el crecimiento natural en España fue negativo. Crecimiento real de la población Resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio (diferencia entre inmigración y emigración) de un lugar en un periodo de tiempo determinado. Deben considerarse los datos de natalidad e inmigración (aumento de población), así como la mortalidad y la emigración (pérdida de población). Suele expresarse en porcentaje sobre el total de la población. España terminó el año 2018 con un crecimiento real de la población positivo gracias a la llegada de inmigrantes. Densidad de población Es la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo, indica el grado de ocupación media del territorio y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado.
En España la densidad de población en el año 2019 era de 93 hab./km2 , aunque está por encima de los países escandinavos y de Irlanda, la densidad de población española es de las más bajas de Europa. Este indicador puede encubrir grandes desigualdades, sobre todo cuando se utiliza para grandes extensiones. En España, por ejemplo, en el año 2019 existen zonas que no alcanzan los 10 hab./km2 , mientras que Madrid en el mismo año tenía una densidad próxima a los 5.500 hab./km2 . Emigrante La emigración es la salida de la población desde el lugar de origen o residencia. A la persona que emigra se le denomina emigrante. En España, un ejemplo de emigración sería el éxodo rural que tuvo su auge entre 1950 y 1975, también la salida de población hacia Francia o Alemania durante la dictadura franquista. Envejecimiento de la población Proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con más de 65 años es superior al 12% de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Se mide a través de la tasa de envejecimiento de la población, que es el porcentaje de la población que tiene 65 años o más respecto a los menores de 15 años multiplicado por 100.Éxodo rural Desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se trata de un movimiento migratorio interior que normalmente afecta a población joven, tanto masculina como femenina, que se desplaza a las ciudades en busca de empleo. El éxodo rural se inició a finales del Siglo XIX y en España tuvo su auge entre 1950 y 1975.
INE El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un organismo autónomo que realiza todos los trabajos estadísticos relacionados con demografía, economía y sociedad en España. Entre las publicaciones que elabora destacan el censo de la población y la EPA o encuesta de la población activa. Inmigración Llegada de población procedente de otro territorio para establecerse allí. Se debe a diferentes causas, siendo la económica la más frecuente, aunque también es debido a razones políticas. A la persona que migra se le denomina inmigrante. España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes, pero actualmente también recibe población procedente del continente americano, africano y también de Europa. Mortalidad infantil Es la relación entre los niños muertos antes del año y el total de niños nacidos, suele expresarse en tantos por mil. Actualmente la mortalidad infantil en España (un 2,7 por mil en el año 2018) es de las más bajas de Europa. Padrón Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus carácterísticas básicas (edad, sexo, actividad profesional, domicilio…). Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Pirámide de población Gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado, clasificada por edad y sexo. Es un gráfico de barras, en el eje vertical se marcan las edades, en intervalos de 5 años, y en el horizontal el volumen de la población masculina (a la izquierda) y la femenina (a la derecha). Permite la comparación entre lugares y épocas y refleja determinados hechos históricos, como las guerras, así como procesos económicos y sociales. Población activa Todas las personas en edad legal de trabajar que o trabajan o buscan empleo. En España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años. Población inactiva Conjunto de ciudadanos de un país, de 16 años o más, que cumplen las condiciones para trabajar y que, sin embargo, no se incorporan al mercado laboral, es decir, no son ocupados ni parados.
Los grupos que forman este colectivo son los estudiantes, los prejubilados y jubilados, aquellas personas que se dedican a las labores del hogar, los que tienen una incapacidad permanente y personas que realizan sin remuneración trabajos sociales o actividades benéficas. Población ocupada Población en edad de trabajar (en España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años) y que lo está haciendo. Población rural Todas las personas que residen en municipios de dominante socioeconómica agraria o con menos de 10.000 habitantes. En 2019 la población rural era sólo el 16,2%. Población urbana Todas las personas que viven en ciudades o municipios de dominante socioeconómica industrial o de servicios o con más de 10.000 habitantes. En España en el año 2019 la población urbana era casi el 81% del total. Relevo generacional Es el índice que permite conocer si una población puede ser remplazada de forma suficiente en un determinado periodo de tiempo. Se considera que existe reemplazo generacional si el índice de fecundidad es 2,1 hijos por mujer. En España no hay relevo generacional, ya que el índice de fecundidad es 1,2 hijos por mujer. Saldo migratorio Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando los emigrantes a los inmigrantes. Si el resultado es positivo -saldo migratorio positivo- la población aumenta y hay más inmigrantes que emigrantes. Cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye ya que hay más emigrantes que inmigrantes. Se expresa en tantos por mil con respecto al total de la población. En España el saldo migratorio es positivo desde 2015 (en 2017 era el 3 por mil). Subempleo Ocupación por tiempo no completo, para actividades con poca cualificación en las que no se aprovechan las capacidades del trabajador, por lo que la remuneración
Área metropolitana. Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos. El área metropolitana de Madrid incluye, por ejemplo, municipios como Leganés, Fuenlabrada, Rivas-Vaciamadrid, etc. Área periurbana. En las grandes ciudades, en el área metropolitana, el espacio periurbano se caracteriza por la indefinición ya que no es campo, pero tampoco es ciudad. Se trata de áreas, que se hallan en la periferia de las grandes ciudades, en las que se mezclan distintos usos del suelo sin diferenciar claramente el espacio rural y el urbano. Área suburbana. Espacio periférico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campo circundante, es decir, es un espacio de convergencia entre ciudad y campo. El área suburbana puede presentar aspectos muy diversos: casas pequeñas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios, y también barrios de chabolas generalmente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao. Barrio. División de una ciudad o pueblo con identidad propia. En las ciudades, los barrios se delimitan con criterios administrativos. También se conoce como barrio a un área residencial de la ciudad que tienen carácterísticas afines. Ejemplos de barrios en Madrid son el de Moratalaz o el de Salamanca.
Casco histórico
El casco antiguo o centro histórico es la zona más antigua de la ciudad, en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos relacionados con el origen de la ciudad y las zonas en las que crecíó hasta las etapas de desarrollo industrial. Los cascos históricos tienen un elevado valor histórico, artístico, cultural, social y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normativas que aseguran su conservación. El plano suele ser irregular, si la ciudad tiene un origen medieval (Toledo o Granada), caracterizado por las calles estrechas, de trazado sinuoso, algunas veces con escaleras y sin salida. Estos son los barrios que ocupaban la medina en la ciudad musulmana, o la judería y morería en la ciudad cristianaC.B.D. Es el área donde se concentran la actividad comercial, negocios, servicios, etc. Los geógrafos norteamericanos lo denominan Central Business District, agrupa lo más selecto del comercio, la administración, las empresas, los bancos, etc. Y en los que la función residencial desaparece o es muy reducida debido al alto precio del suelo. El CBD se caracteriza por la accesibilidad, la concentración de tráfico, la concentración comercial y de edificios generalmente altos debido al alto precio del suelo. Su área no suele estar bien delimitada, pero se sitúan normalmente en los ensanches o alrededores, a veces también en los cascos históricos. Chabolismo. Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción espontánea, generalmente con material de desecho, en suelo que no es urbanizable, por lo que son áreas que carecen de infraestructuras. Ciudad. Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también, desde el punto de vista estadístico, por el número mínimo de población que en España son los 10.000 habitantes. Ciudad dormitorio. Es el lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades cuando, a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho más rápido surgiendo entonces para acoger, por ejemplo, a la población procedente del éxodo rural.
Ciudad jardín. Es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales del Siglo XIX. Se trataría de que, en torno a una ciudad de mediano tamaño, y separadas de ellas por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes, muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal. El sistema se ha puesto en práctica en Inglaterra, en torno a Londres, y en otros muchos países, en torno a las capitales, para barrios de alto standing (La Moraleja en Madrid, Pedralbes en Barcelona, son algunos ejemplos de ellos).Conurbación. Es el fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. En España existen diversos ejemplos en la costa debido al crecimiento urbano provocado por el turismo, este es el caso de Benalmádena y Torremolinos en Málaga, otros ejemplos pueden ser los de Tarragona y Vilaseca o el de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas en Madrid. Ensanche. Barrio de nueva creación levantado en numerosas ciudades a lo largo del Siglo XIX, cuando las ciudades no pudieron absorber con sus dimensiones anteriores a toda la población atraída por la industrialización. Es una respuesta planificada al desordenado crecimiento de la ciudad. Los ensanches se concibieron como áreas de residencia destinadas fundamentalmente a la burguésía, fueron construidos con planos en cuadrícula y calidades altas, separados del casco histórico por las “rondas” (amplias calles que ocupan el lugar donde anteriormente estaba la muralla). Ejemplos son el Eixample de Barcelona o el Barrio de Salamanca en Madrid. En otros casos el ensanche es radial como ocurre en el de Palma de Mallorca. Gentrificación. Transformación de un barrio urbano deteriorado o en declive provocando la expulsión forzosa de sus residentes habituales. Generalmente la rehabilitación supone una subida de los alquileres y del precio del suelo, lo que hace que el espacio sea ocupado por clases sociales de superior nivel adquisitivo, mientras que los anteriores residentes son desplazados a la periferia de la ciudad. Megalópolis. Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana. Hall utiliza este término para describir la uníón de varias áreas metropolitanas que en su conjunto reúnen un mínimo de 20 millones de habitantes. En este sentido estricto en España no existen megalópolis, ejemplos de ellas podrían ser las existentes en Japón (Tokio-Yokohama) y Estados Unidos (New York-Virginia). Morfología urbana: Es la forma que tiene la ciudad que se manifiesta en su trama urbana, es decir, en el conjunto de calles y su disposición. La morfología urbana es el elemento determinante en la configuración del plano de la ciudad. Los planos que están más presentes en las ciudades españolas son el irregular o desordenado, el radiocéntrico, el ortogonal o en cuadrícula, y el plano lineal. Plano irregular. Modelo de plano urbano que se caracteriza por la disposición anárquica de las calles, estrechas y a veces sin salida. Este plano es carácterístico de la «ciudad vieja» o casco histórico de origen árabe (Sevilla, Toledo), también era el modelo utilizado en la Edad Media en numerosas ciudades europeas. Actualmente son pocas las ciudades construidas totalmente con esta trama. Plano ortogonal. Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Dicho plano, también llamado “en cuadrícula” o “en damero”, se utiliza por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridad en las ciudades de nueva planta