Vocabulario de ciudades

Share Button

EncinaEl árbol de España. Adaptado a la sequedad y a temperaturas extremas de climas de interior. Raíces largas y gruesas. Su copa, ancha y densa, proyecta una sombra que evita la evaporación del agua. Su uso económico es ganadero y para leña.Encinas, robles y alcornoques son de la misma familia.Bosque perennifolio. 

Carrasca

Tipo de encina (desmejorada) con forma arbustiva y con poco tronco. 

Alcornoque

Árbol perenne, de tamaño medio. Propio de climas mediterráneos. Soporta el frío y prefiere suelos silíceos. Su uso económico es para la producción de corcho. 

Roble

Resistente y de lento crecimiento.
Climas húmedos y frescos. Marcescente. Su madera se usa para construcciones y mobiliario. 

Melojo o rebollo

Tipo de roble de “menor calidad”, pues está presente en zonas más frescas de montaña de ecosistemas distintos del norte. Propio del noroeste peninsular y centro. Tronco irregular y hojas aterciopeladas. Copa ancha e irregular. Su uso económico es para leña. 

Quejigo

Tipo de roble parecido a la encina, pero menos denso y tronco más irregular. Marcescente y zonas frescas. Propio de zonas mediterráneas.

Enebro y Sabina

Arbusto más (enebro) o menos (sabina) espinoso. Agujas grandes y gordas en el enebro. Propio de zonas húmedas y frías. Su uso económico es ornamental. 

Pino (piñonero)

Árbol perennifolio propio de regiones mediterráneas, está adaptado a la sequedad y a temperaturas extremas. Su tronco es grueso y fisurado. Su uso económico es para leña, ornamentación, mobiliario  (parecido a encinas) 

Haya

Crecimiento lento. Gran belleza en otoño (árbol caducifolio). Necesita climas templados o fríos con humedad y lluvias. Suelos profundos y fértiles. Madera de alta calidad. 

Abeto

Densas ramas. Propio de zonas frías y de montaña. Su uso económico es para carpintería y maderas . 

Retama

Arbusto ramificado con floración amarilla. Presente en toda la península y suelos calizos. 

Landa

Formación densa de arbustos espinosos en zonas húmedas y frías. Su suelo es pobre. Es una degradación del bosque atlántico. 

Maquia o maquis

Masa densa de arbustos propia de regiones mediterráneas. Es una degradación del bosque mediterráneo. 

Prado

Llanura donde predomina la hierba fresca y húmeda que se utiliza como pasto para el ganado en zonas húmedas. Puede estar en zonas altas de montaña (con pasto todo el año) o en zonas bajas, donde el pasto se seca en verano. 

Cervunales

Pastos de alta montaña cortos, densos, erectos.

Matorral almohadillado

Propio de zonas intermedias mediterráneas entre los altos pastos y los bosques inferiores, de vegetación húmeda, fresca. Son espinosos. 

Laurisilva o “vegetación nublada”

zona de vegetación densa, con helechos, laurel y derivados. Propio de zonas templadas, húmedas y cálidas. Garajonay y canutos de Cádiz. 

Brezo

Arbusto perenne, erecto, compacto y de floración rosada, blanca o rojiza. 

Tabaiba

Arbusto perenne rastrero, compacto. Propio de Canarias. 

Estepa

Área propia de climas extremos (incluido alta montaña) con vegetación arbustiva o herbácea muy dispersa, de poca altura, recogida y espinosa. El suelo es pobre. Desierto de Los Monegros que viene del terciario.


PLANO Madrid el grafico muestra el plano urbano de Madrid. Representa un espacio complejo que refleja las distintas etapas de su desarrollo histórico. Se pueden destacar las siguientes áreas: 

Casco antiguo

Es la parte de la ciudad desde su nacimiento hasta la industrialización del Siglo XIX. Presenta un emplazamiento junto al rio Manzanares que ha determinado que la ciudad se amplíe desde el punto de vista geográfico hacia el noroeste. Facilitará las comunicaciones con las principales ciudades del norte y mediterráneo. Su situación centralizada en el territorio y como capital ha contribuido a un crecimiento constante como demuestran los planos de su crecimiento. Hay dos sectores: 1. El medieval, corresponde al emplazamiento original de la ciudad, surge en una zona elevada junto al rio, tiene un plano irregular por el resultado de un crecimiento no planificado, la falta de espacio da lugar a las calles estrechas y pequeñas. Surge en torno al Palacio Real. 2. Desarrollo de los 515-517 el crecimiento esta unido a su carácter de capital y las actuaciones urbanísticas relacionadas con el poder absolutista del 518. 
Surgen calles importantes q crean vías de acceso al centro y edicifios para embellecer y simbolizar el poder real: el paseo eel Prado, el Retiro. Con el inicio de la industrialización la población urbana aumenta y se amplían nuevas calles q facilitan las comunicaciones: Gran Vía. Y desaparición definitiva de los recintos amurallados dando lugar a los ensanches. 
 ensanche Burgués de Madrid fue proyectado por el ingeniero Carlos María De Castro y se localizó en el este: Distrito de Salamanca, Argüelles-Moncloa. Presenta un trazado regular, ortogonal que facilita la circulación. Edificaciones cerradas en manzanas con patios interiores. Destinado a la mediana y ala burguésía. El desarrollo de transportes permitíó los primeros intentos de urbanización periférica, destacó La Ciudad Lineal de Arturo Soria. Como eje una ancha calle central y en torno a ella se debía construir. Tenia como objetivo unir elementos urbanos y rurales. El desarrollo de la industria y el aumento de la población provocó un crecimiento del espacio urbano. Otros: Fuencarral en el norte, Hortaleza en el este, Vallecas en el sureste y Carabanchel en el sur. 
periferia se construyo a partir del enorme crecimiento de la ciudad desde la posguerra. 1. Las áreas residenciales son de distinta categoría, hay diversos tipos de poblados de promoción oficial de 1950 con malos materiales y escasos equipamientos. Barrios de bloques como Aluche, urbanizaciones de viviendas unifamiliares de baja densidad a partir de 1970. 2. Áreas industriales como polígonos industriales relacionados con el desarrollismo. 3. Áreas de servicios y equipamientos buscan espacios mas baratos: centros comerciales, escolares, sanitarios… A partir de la década de 1980. 


PLANO DE BCN

El emplazamiento: la ciudad de BCN se extiende desde el mar hasta la Sierra de Collserota y desde el Rio Besòs hasta el Lobregat. Su termino municipal es de 97,6km2 y esta casi completamente urbanizado. BCN ha visto favorecido su crecimiento por su emplazamiento y localización geográfica. Su situación: al ser la capital de Cataluña, es una de las ciudades mas desarrolladas del país, articulando todo el Mediterráneo. BCN es la segunda gran metrópoli nacional. 

El casco antiguo:

Corresponde a la ciudad desde sus orígenes hasta mediados del Siglo XIX. El trazado romano ha desaparecido. Una de las principales transformaciones del casco histórico ha sido el acondicionamiento de las Ramblas a finales del Siglo XVIII. La trama es cerrada y compacta, especialmente en el barrio Gótico. La edificación no se aprecia directamente en el plano, en sus inicios era de baja altura y ha ido experimentando verticalizacion. Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales, artesanales, y han ido evolucionando hacia una tercializacion, donde el uso residencial pierde terreno debido a los altos precios del suelo. La función turística es importante. Los principales problemas son el deterioro físico de las calles y casas que da lugar a un deterioro social provocando políticas actuales de rehabilitación. 

El ensanche:

el crecimiento de la población marcó la creación de un ensanche, era imposible dentro de un recinto amurallado y la burguesía vio necesaria la edificación mas ordenada e higiénica. Derribó la muralla en 1854. En 1859 se aprobó el plan de ensanche de Cerdá: L’ Eixample, atravesada por los grandes vías: la Diagonal y Meridiana. Wn 1900 la ciudad tenia 533000 habitantes y en 1930 alcanzo el millón. El ensanche de Barcelona ha servido de modelo para otras ciudades españolas. Destaca por su plano ortogonal, amplias manzanas. La trama es abierta con grandes espacios verdes. La edificación no era elevada. En la actualidad suelen contener los CBD de las grandes ciudades. 

-Periferia

Desde 1950, BCN ha experimentado un gran crecimiento demográfico por el babyboom y éxodo rural.
Ha sido paralelo a un crecimiento de la actualidad hasta unos limites difusos. La periferia actual ocupa los lugares mas externos y alejados del centro histórico. Comienza donde acaba el ensanche y su función es residencial. El plano es mas irregular que el del ensanche, la trama es abierta y han creado viviendas unifamiliares. Los usos del suelo necesitan mucho espacio para su funcionamiento: aeropuerto BCN, El Prat. Los problemas de esta zona es la degradación para la gran masa que emigró a Barcelona en los años 50. 


ESTRUCTURAS AGRARIASa) La estructura agraria tradicional (-1960).Objetivo: conseguir la autosuficiencia alimentaria. Se caracterizaba por el empleo de población numerosa, contraste entre pequeñas y grandes explotaciones, el predominio de sistemas extensivos y una tecnología atrasada. El Impacto sobre el medioambiente, moderado. La estructura agraria productivista (1960- ). Objetivo: maximizar la producción para venderla en el mercado. Se caracteriza por el empleo de población escasa, progresivo aumento del tamaño de las explotaciones,  uso de sistemas intensivos e incorporación de avances tecnológicos. Como consecuencia, la producción es abundante y homogénea y se destina a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado. Impacto ambiental,elevado. La estructura agraria posproductivista (1990-). Objetivo: la sostenibilidad, combinando la competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y del medioambiente. Se caracteriza por el empleo de población escasa , predominio de explotaciones familiares (diversificación productiva), uso de sistemas extensivos y  de técnicas respetuosas con el medioambiente. Como consecuencia, la producción es variada y de calidad.
PAC es una política creada para hacer frente a los problemas relacionados con la producción agraria cuyos fines son incrementar la productividad agraria, garantizar el nivel de vida de la población agraria, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad agroalimentaria al consumidor, proteger el medioambiente y dar garantías sanitarias.

LOS PAISAJES AGRARIOS

El paisaje agrario oceánico del norte peninsularcomprende el norte y el noreste de la península ibérica. El medio físico cuenta con un relieve accidentado, escasas superficies llanasy clima oceánico lluvioso todo el año. El poblamiento es disperso, y la población escasa y envejecida. Las explotaciones agrarias son minifundistas (baja rentabilidad, cercados, medida adoptada: concentración parcelaria). Laagricultura es de secano (frecuencia precipitaciones). En la actualidad se tiende a la especialización (cultivos de huerta y forrajes). La ganadería es bovina principalmente (régimen extensivo-producción terneros, régimen intensivo- producción leche y derivados). La explotación forestal es el paisaje agrario mediterráneo de interior comprende ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta, y clima mediterráneo . Las explotaciones son de diverso tamaño, en torno a los grandes ríos va siendo más predominante el minifundio de secano. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales. Se practica una agricultura extensiva donde se cultiva cereales, vid y olivo La ganadería tiene importancia en ciertas áreas y en dehesas En la meseta se practica la ganadería ovina y caprina, en Extremadura, Salamanca y Zamora la bovina y la porcina y en la meseta hacia el interior la ganadería caprina.El paisaje agrario mediterráneo litoral comprende el litoral y el prelitoral mediterráneo. Es apto para regadío por el medio físico en el que se encuentra: relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral peninsular; y un clima mediterráneo de influencia marítima El poblamiento es tradicional disperso y tiende a la concentración y la población es reducida debido al éxodo rural. Las explotaciones son de diverso tamaño (regadío-minifundio, secano- pequeñas y medianas) .Los usos del suelo son principalmente agrícolas. La agricultura presenta diferencias entre áreas de secano ocupados por cereales, vid, olivo y almendros y loscultivos de regadíohorticultura temprana al aire libre, horticultura precoz bajo plástico, fruticultura mediterránea y frutos tropicales. La ganadería bovina y porcina (Cataluña), ovina (zona secano…).  La explotación forestal escasa significación. El paisaje agrario de montaña (<1000m). El medio físico es desfavorable: elevada altitud y fuertes pendientes, clima frío, precipitaciones muy abundantes). El poblamiento tiende a concentrase en pueblos mayores, alberga población con densidad baja y tendencia migratoria. Las explotaciones son pequeñas explotaciones privadas separadas con montes y praderas municipales. Los usos del sueloson diversos y complementarios en función del clima La agricultura (minifundios de secano), en las montañas del norte peninsular, se practica en el fondo de los valles y se centra en cultivos de huerta. La ganadería es extensiva (montaña norte peninsular-bovina u ovina, montaña mediterránea-ganadería ovina). La explotación forestales alta, se centra en el aprovechamiento de la madera. El paisaje agrario de Canarias comprende el archipiélago canario. El medio físico se caracteriza por un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año, las precipitaciones son escasas e irregulares en zonas bajas. El poblamiento es disperso laxo y la población sufre un retroceso por la fuerza del turismo. Las explotaciones son reducidas en las medianías y grandes en los regadíos costeros. Los usos agrarios son escasos y agrícolas principalmente. La agricultura es contrastada (áreas litorales-monocultivo de regadío, medianías del interior-policultivo de secano). La ganadería ovina y caprina son reducidas, también existe la de camellos. La explotación forestal aprovecha la madera de los pinares, fayal- brezal y laurisilva para el carboneo, construcción y soportes de cultivo.PROBLEMAS DEMOGRÁFICOSLa disminución, el envejecimiento y la masculinización de la población rural es el resultado de la emigración de la población joven y mujeres. Esto provoca gastos y bajo nivel de renta para este sector. La formación agraria se basa mayoritariamente en la experiencia, dificultando la innovación.PROBLEMAS ECONÓMICOS La modernización y la competitividad agraria son insuficientes para asegurar una renta adecuada y afrontar la competencia de otros países en el mercado mundial. Las medidas tomadas son la reestructuración y mejora de las explotaciones; la transferencia de tecnología, conocimiento e innovación a las explotaciones agrarias y la disminución de los costes de producción mediante un mejor aprovechamiento de los recursos. La diversificación económica del espacio rural es escasapero se promueve la transformación artesanal, industrial o energética de la producción; el comercio de productos agrarios, la caza y el turismo rural. PROBLEMAS SOCIALESLa calidad de vida de muchos núcleos rurales se encuentra mermada por las bajas densidades demográficas y la lejanía de núcleos urbanos. Frente a este problema se han impulsado medidas para mejorar la accesibilidad y dotación de todos los servicios necesarios y la extensión de las TIC.PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES La utilización poco eficiente de algunos recursos (agua y energía) y las practicas agrarias inadecuadas como la contaminación y calentamiento del aire por gases procedentes de maquinas e instalaciones agrarias, la contaminación del agua y suelo por fertilizantes, las talas e incendios y la reducción de la biodiversidad causan graves daños medioambientales. Para solucionarlo se debe fomentar el uso de actividades agrarias respetuosas con el medioambiente, la producciónDETERIORO PAISAJÍSTICO
Esto se debe al despoblamiento que conduce al abandono de actividades tradicionales para solucionarlo se ofrecen ayudas (Red de caminos naturales) mirar esto 178 y la presión urbana sobre el espacio rural próximo, para evitarlo se crean espacios protegidos.DINÁMICAS RECIENTES DEL ESPACIO RURALLa multifuncionalidad del espacio rural se debe a una percepción positiva de lo rural por la sociedad urbana posmoderna, la tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios hacia áreas periurbanas o rurales y la mundialización de la economía que incrementa la competencia entre territorios.Los nuevos usos implantados en el espacio rural son usos residenciales, usos industriales, usos terciarios y usos ambientales. En el plano demográfico: distribución más equilibrada de la población;en el plano económico: distribución más equilibrada de las actividades aunque conflictos por diferentes intereses económicos; en el plano social: nuevos habitantes pero puede perderidentidad de espacio agrario tradicional; en el plano ambiental: se incrementa la valoración por la naturaleza,paisaje y patrimonio cultural rural pero puede haber degradación medioambiental y en el plano territorial se logra mayor integración pero persisten contrastes entre espacios tradicionales .HETEROGENEIDAD DEL ESPACIO RURALAlgunos espacios rurales mantienen el predominio de las actividades agrarias tradicionales. Otros espacios rurales han diversificado sus actividades e incluso ciertos espacios rurales han adquirido un predominio de las actividades urbanas o el turismo de masas.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.