Vocabulario de ciudades

Transición demográfica:


Proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas. En este proceso, primero se controla las tasas de mortalidad, tanto ordinarias como extraordinarias, y posteriormente las de natalidad, generando un alto crecimiento de la población entre ambos momentos.


-Envejecimiento de la población:

Proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con más de 65 años es superior al 12% de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Se mide a través de la tasa de envejecimiento de la población, que es el porcentaje de la población que tiene 65 años o más respecto a los menores de 15 años multiplicado por 100.


-Tasa de dependencia:

La tasa de dependencia es un índice demográfico. Esta expresa la proporción de personas dependientes sobre la población activa, que se encuentra en edad de trabaja.


-Población activa:

Todas las personas en edad legal de trabajar que o trabajan o buscan empleo. En España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años.


Xenofobia:


La xenofobia es la fobia o rechazo al extranjero o inmigrante, cuyas manifestaciones pueden ir desde el simple rechazo, pasando por diversos tipos de agresiones y, en algunos casos, desembocar en un asesinato


-Pirámide de población:

Gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado, clasificada por edad y sexo. En el eje vertical se marcan las edades, en intervalos de 5 años, y en el horizontal el volumen de la población masculina (a la izquierda) y la femenina (a la derecha). Permite la comparación entre lugares y épocas y refleja determinados hechos históricos, como las guerras, así como procesos económicos y sociales.


-Densidad de población:

La densidad de población o población relativa se refiere al número medio de habitantes de un territorio que viven sobre una unidad de superficie.


-Relevo generacional:

Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo. Se obtiene relacionando al grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad el recambio generacional significa que está garantizado. No ocurre así, si el resultado es inferior a uno.



-Crecimiento vegetativo:

Variación positiva o negativa de la población de un lugar debido a su movimiento natural (natalidad y mortalidad).


Subempleo:

Ocupación por tiempo no completo, para actividades con poca cualificación en las que no se aprovechan las capacidades del trabajador, por lo que la remuneración es inferior a la que podrían alcanzar en condiciones normales del salario mínimo.


Ensanche:

Área urbana planificada creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del Siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Destaca el de Ildefonso Cerdá en Barcelona y Carlos María Castro en Madrid.


-Ciudad jardín:

Una ciudad jardín es un centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo; no es muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población. Está rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.


-Plano irregular:

Tipo de plano urbano que presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas




Plan General de Orientación Urbana (PGOU)

El PGOU o el Plan General de Ordenación Urbana es un instrumento básico de ordenación integral del territorio que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente y la programación temporal. El PGOU tiene escala municipal por lo que intervienen las autoridades municipales, pero también instituciones de carácter supramunicipal como las diputaciones, las comunidades autónomas o las confederaciones hidrográficas. 

Área periurbana:


Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios. (Transición entre zonas urbanas y rurales que comparten carácterísticas de ambas)


Ciudad

Asentamiento urbano con más de 10.000 habitantes, con alta densidad de población y de edificación, donde se desarrollan actividades económicas vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Presenta una mayor diversidad social y privacidad frente a la homogeneidad y control social en el ámbito rural, y ejercen influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades. Por lo tanto, son centros de poder donde se toman decisiones políticas, permiten economías de escala y ofrecen más oportunidades laborales y mayor diversidad de servicios.



Chabolismo:

Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Se denomina informalmente chabola a los barrios bajos, un tipo de asentamiento humano marginal, poco salubre y frecuentemente formado por personas excluidas socialmente. 

Gentrificación:


Proceso de rehabilitación urbanística y social de una zona urbana deprimida o deteriorada, que provoca un desplazamiento paulatino de los vecinos empobrecidos del barrio por otros de un nivel social y económico más alto.

Plano regular:


Presenta un orden geométrico en el trazado de sus calles, que le da un sentido y una organización, y sus edificios presentan similitudes en su tamaño y forma


-Especulación urbanística:

Aumento excesivo de los precios, más allá de la relación entre el volumen de la oferta y el de la demanda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.