Vocabulario de ciudades

Share Button

1. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

Las fuentes principales  para el estudio de la población española son:

a) Fuentes de la demografía histórica: para el estudio de la población en épocas pasadas tenemos  los registros parroquiales y los censos primitivos. Los registros parroquiales de los hechos vitales, se realizan en el Siglo XIV, pero no se generalizaron hasta el Siglo XVI. Los censos primitivos se realizaron entre los siglos XVI y mediados del Siglo XVIII.  los primeros censos no permiten conocer la población real y su evolución, ya que no se realizaban periódicamente y tenían una finalidad recaudatoria, solo registraban a los vecinos obligados a pagar impuestos

b) Fuentes demográficas modernas: para el estudio de la población a finales del Siglo XVIII contamos con el censo de población, el padrón municipal y el Registro Civil.

I. El censo de población es un registro periódico de datos sobre los ciudadanos de un país que permite conocer sus carácterísticas sociales y demográficas. En España el organismo encargado es el Instituto Nacional de Estadística (INE), que cuenta con la colaboración de ayuntamientos y Comunidades Autónomas. Desde 1900 los censos se realizan cada 10 años; En 1981,  los años terminados en 0, y los años terminados en 1.

II. El padrón municipal es un documento público que tiene finalidad administrativa. Contiene el nombre y los apellidos de cada vecino del municipio, su sexo, domicilio, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, DNI y título escolar o académico. Corresponde al ayuntamiento y su actualización es continua por las nuevas tecnologías.

III. El Registro Civil se creó en 1870 y lo gestiona el Ministerio de Justicia. En él se recogen, los nacimientos, defunciones, los cambios de estado civil y nacionalidad. 


4. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN. REGÍMenes DEMOGRÁFICOS

El movimiento natural de la población es el que depende del comportamiento de sus habitantes, de la natalidad y de la mortalidad y que explican su crecimiento natural sin contar con los movimientos migratorios. Se distinguen estos regíMenes demográficos:

Régimen demográfico antiguo:


 Se caracterizó por un crecimiento natural muy lento debido a : 

//una tasa bruta de natalidad elevada ( 35-40 por mil) 

//una tasa de mortalidad también muy alta (30-35 por mil) : epidemias (peste, cólera), guerras, hambrunas ocasionadas por malas cosechas , falta de higiene y de medios sanitarios.

Régimen demográfico de transición:


Son los comportamientos de la natalidad y mortalidad: 

// Reducción de la tasa de mortalidad desde el s. XIX debido a los avances sanitarios, con dos repuntes en el s. XX: la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil. 

//Se produce el descenso de la tasa de natalidad desde la mitad del s. XIX, fundamentalmente en las zonas urbanas. El descenso se acelera a comienzos del s. XX, cayendo 20 por mil hacia la Guerra Civil. En los años 60 se produce un incremento: el baby boom, por los años del Desarrollismo y la política natalista del franquismo. La baja mortalidad con la alta natalidad provocó el crecimiento natural más elevado del s. XX.

Régimen demográfico moderno (actual)


Inicia en el último cuarto del Siglo XX y llega hasta la actualidad. Se caracteriza por el descenso de la natalidad y la mortalidad, de modo que el crecimiento natural es débil y  puede ser negativo motivado por la escasa natalidad.

El descenso de la natalidad es por la crisis económica de 1973 y la inseguridad que acompañó a los cambios políticos de esta época.

El crecimiento demográfico se volvíó más débil a partir de los años 80 debido a la baja natalidad y a un aumento de la mortalidad por el envejecimiento de la población.

En los años 90 del s. XX la tasa de natalidad se sitúa en torno al 10-11 por mil, una de las más bajas del mundo.

La llegada de inmigrantes a finales del s. XX produce un repunte de la natalidad por mayor número de hijos de los inmigrantes que provoca un rejuvenecimiento de la población española.

A comienzos del Siglo XXI, la natalidad se recupera por la inmigración extranjera, pero se freno con la crisis económica iniciada en 2007. En 2016, la situación era de estancamiento demográfico. Los últimos datos del INE confirman esta tendencia.


6. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN LA ACTUALIDAD

La población de un lugar depende del crecimiento natural y de los movimientos migratorios: los inmigrantes y los emigrantes. Las migraciones son desplazamientos de la población que es un cambio del lugar de residencia. Con la crisis de 1973 se produjo una importante migración de retorno que se prolonga hasta los años ochenta. Desde el último cuarto del Siglo XX hasta 2010 el saldo migratorio ha sido positivo. En 1994, las entradas se debíó al retorno de los emigrantes españoles y desde ahí la inmigración extranjera, La crisis económica del 2007 ha frenado la inmigración y favorecíó el retorno de muchos extranjeros a sus lugares de origen y emigración de españoles. Desde 2010 el saldo migratorio vuelve a ser negativo. Los países receptores de la emigración española actual son países comunitarios. El saldo migratorio vuelve a ser positivo a partir del 2015, aunque los últimos datos del INE muestra un saldo negativo. Las migraciones interiores, desde el último cuarto del Siglo XX el éxodo rural ha perdido intensidad frente a las migraciones interurbanas. El motivo de los desplazamientos son razones laborales y también la búsqueda de lugares tranquilos que permita tener mejor calidad de vida. Los destinos son variados: las grandes ciudades son emisores de emigrantes a favor de los municipios de sus áreas metropolitanas, de las ciudades de tamaño medio y de migraciones suburbanas.

En conclusión, en los últimos años:

//muchos españoles que salieron desde mediados del XX no han retornado creando importantes colonias.

//el español emigrante es una persona con formación elevada y aspiraciones laborales relacionadas con trabajos más especializados.

//Se ha vuelto a reactivar la emigración a países de la UE, de jóvenes en busca de trabajo. 

//Aunque han retornado a sus países muchos inmigrantes debido a la última crisis económica, continúan las entradas de inmigrantes de forma legal e ilegal en busca de trabajo, procedentes de África Marruecos, Sudamérica, Centro América. 

//Según el INE, en 2019 las comunidades autónomas con saldos migratorios positivos son: Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares, Aragón, Galicia. Castilla-La Mancha.


3. LAS FUNCIONES URBANAS

La función comercial es de la Edad Media, cuando las ferias y mercados se celebraban en los grandes núcleos de población. Dentro de la ciudad, la función comercial se distribuye según el tipo y carácterísticas de los establecimientos. En el centro tiende a instalarse el comercio caro y de lujo.
 1. La función industrial fue la responsable del crecimiento de la ciudad a partir de
 la Revolución Industrial; crecimiento que en las grandes aglomeraciones urbanas suele ser imparable por la atracción que ejerce para el asentamiento de nuevas industrias. Su localización está en el área suburbana, preferentemente.
2. La función administrativa tiene un carácter ancestral ya que las ciudades también acogen servicios relacionados con la administración, el gobierno del territorio y la política. Las funciones administrativas pueden presentar diferentes ubicaciones; abundan en el casco antiguo y en los ensanches pero las nuevas construcciones se establece en la periferia.
3. La función bancaria y financiera, se localiza en el centro, es la zona de negocios o CBD . Se presenta la más alta concentración de servicios a la producción y otros servicios superiores y de funciones comerciales. Junto a éstas, existen otra serie de funciones complementarias: militar, cultural, religiosa, turística, nodos de transporte.
4. Además de las funciones de comercio, industria y transporte, las ciudades importantes ejercen funciones de cultura y esparcimiento así como las que tienen que ver con servicios financieros, empresariales y medios de comunicación; en cambio la especialización en comercio y transporte va al mundo rural y es propia de ciudades menos desarrolladas.
las ciudades siempre acumulan varias de estas funciones, que se completan unas a otras.
 La ciudad,  se caracteriza por desempeñar una multifuncionalidad que no es tan acentuada en el medio rural. La multifuncionalidad de la ciudad ejerce sobre sí misma y alcanza a su entorno regional e incluso más lejano. El territorio que se ve afectado por estas funciones constituye el área de influencia de una ciudad y según sea la categoría de la ciudad. Una ciudad del Siglo XXI  destaca por lo que llaman los urbanistas una funcionalidad diversificada.


2.1. La red urbana española y su jerarquía. Carácterísticas y condicionantes


La red urbana de un territorio está formada por conjunto de ciudades, las relaciones que mantienen entre ellas y la forma en que se distribuyen en el espacio teniendo en cuenta la jerarquía que se establece entre ellas
En cuanto a las carácterísticas de la red urbana española podemos destacar:
a)La red urbana española es muy desigual. La mayoría de las ciudades más pobladas se encuentran en la periferia litoral, aunque existen tres importantes focos en el interior peninsular: Madrid, Zaragoza y Valladolid.
b) En la periferia litoral se pueden diferenciar cuatro sectores principales de
concentración urbana: el eje catalán-levantino, el andaluz, el gallego y el cantábrico. A estos habría que sumar los dos archipiélagos.
Se pueden destacar varios condicionantes en la formación de la red urbana española:
a)Aspectos como el terreno, el clima, la presencia de agua, el modelo de ocupación histórica del territorio y el papel de las infraestructuras de transporte.
b) La evolución histórica de la economía española, que ha favorecido el crecimiento de unas CCAA en detrimento de otras.
c) La consolidación de las comunidades autónomas y sus políticas territoriales , que ha intensificado y fortalecido las relaciones dentro de ellas.
d) La globalización y su impacto/influencia en la concentración económica y la especialización productiva, etc.
 La jerarquía es la organización de un conjunto en función de la mayor o menor importancia de sus componentes. En las ciudades, la jerarquía urbana sería la organización de un conjunto de ciudades ordenadas por diferentes criterios: tamaño, número de habitantes, funciones, posición geográfica, área de influencia, etc.
 Según la importancia de cada una de las ciudades dentro del sistema urbano español, se pueden clasificar por niveles jerárquicos:


2.1/2

Metrópolis nacionales:


Madrid y Barcelona son las dos ciudades que tienen consideración de metrópolis nacionales.
Tienen un mayor peso demográfico, forman extensas áreas metropolitanas y se engloban entre las principales urbes europeas y mundiales. Como cabezas del sistema urbano español tienen una serie de carácterísticas que las diferencian del resto:

Metrópolis regionales:


Coinciden con las ciudades que tienen entre 300.000 y 1.000.000 de habitantes. Entre ellas se encuentran importantes centros económicos como Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria. Estas ciudades mantienen flujos con las metrópolis nacionales a través de una densa red de transportes, y tienen una fuerte influencia sobre el resto de su regíón. Son el eje económico de sus Comunidades Autónomas, teniendo industrias y servicios muy productivos, como el comercio y los servicios financieros. Algunas de estas ciudades son importantes centros administrativos, cumplen funciones sanitarias, educativas y culturales, y  tienen instituciones autonómicas. También pueden ser importantes centros turísticos, como Málaga o Valencia.

Submetrópolis regionales


. Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales y actúan como centros de servicios de sus provincias y áreas de influencia más próximas. Destacan Vigo, San Sebastián, Gijón, Oviedo, Granada.

Las ciudades medias y otras capitales de provincia


Son ciudades de 50.000 a 300.000 habitantes. La mayoría de las capitales provinciales y ciudades que actúan como importantes núcleos regionales. (Girona, Vitoria, Elche, Sabadell, etc.) .

Ciudades pequeñas


Con un ámbito de influencia más reducido y con menor población y  ha mejorado su base comercial, industrial y turística (Úbeda, Tudela, Hellín, Plasencia, etc.).
Cabeceras comarcales que abastecen de servicios básicos a las comarcas que presiden (Navia, Jaca, Requena…Etc)
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.