Unidades morfoestructurales de Europa

Share Button

UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DE LA PENÍNSULA: 1. LA MESETA: Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta.
En la era terciaria, la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, dentro de ella se diferencian tres unidades: A)El antiguo zócalo paleozoico: Aflora hoy al este peninsular, donde la erosión ha eliminado la cobertera de materiales depositados sobre el zócalo, y ha dejado al descubierto los materiales primarios (granito, pizarra y cuarcito). De vez en cuando aparecen en ellos montes islas constituidos por rocas resistentes, como cuarcitas. B) Las sierras interiores de la meseta son el S. Central y los Montes de Toledo: Se formaron en la era terciaria como consecuencia de la orogénesis Alpina; el zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas que elevaron algunos bloques. Ambos tienen cumbres suaves y aplanadas; son superficies de erosión: – El S. Central: Es el relieve más riguroso, que divide la meseta aproximadamente por la mitad. Las sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Peña de Francia. Los bloques levantados forman las sierras y los corredores tectónicos están aprovechados por ríos que discurren de N-S. El S.C. Es una unidad larga y muy estrecha. Se estructura en varios conjuntos el conjunto occidental, que no supera los 1800m, el conjunto central supera los 2400m. El glaciarismo y el periglaciarismo tienen una fuerte presencia. – Montes de Toledo: dividen en dos la submeseta sur separando la cuenta del Tajo y del Guadiana. Su origen es común a la del S.C., un bloque del zócalo arrasado y posteriormente fracturado, en un complejo sistema Central, un bloque del zócalo arrasado y posteriormente fracturado. En un complejo sistema de horst y graben tras la orogénesis alpina. C) Las cuencas sedimentarias interiores de la meseta: Se forman en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Meseta. Primero constituyeron lagos de interiores y después se rellenaron los sedimentos terciarios. Estas eran blandas en la parte inferior y duras en la parte superior y dieron lugar a un relieve de: -Paramos: son superficies estructurales planas y elevadas, coronada por un estrato calizo más resistente a la erosión. Se localizan en la zona norte y el este de la submeseta sur. -Campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas por el recorrido de los ríos. -Cuencas: son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas. àCuenca submeseta norte: es la más alta uniforme: -Paramos: entre 800-1000m; -Campiñas: materiales sedimentarios blandos, moldeados en superficies blandas de gran extensión; -Páramos detríticos: se forman en las montañas cantábricas. -Penillanuras zamorana-salmantina: Resaltan algunos lomos graníticos y cresta cuarcita. à Cuenca submeseta sur: es más baja, esta accidentada en su parte media por los M. De Toledo: A) Cuenca del tajo: Los paramos calizas se extienden por la Alcaría y las plataformas de Ocaña-Tarancón.  B) Cuenca del Guadiana; La llanura de la mancha ocupa buena parte del Guadiana.


2. LAS UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA Son calificadas así porque no forman parte de la mesta. Se originan en el Terciario, cuando se produjo la orogenia alpina. Unidades, relativamente jóvenes. Para su estudio las vamos a dividir en dos conjuntos: A) Las depresiones exteriores de la meseta son la depresión del Ebro y la depresión Bética o quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. –Depresión del Ebro localizada en el cuadrante nororiental peninsular es paralela los Pirineos y se encuentra cerrada, por  el sistema ibérico por la cordillera costero catalana. La depresión estuvo primero ocupada por el mar transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria. La diferente dureza de los materiales y el clima árido han dado lugar a diversas formas de relieve.  -> Los somontanos o piedemontes: pirenaico e ibérico son tierras llanas, aunque, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión constituidos por materiales gruesos y duros de los relieves montañosos transportados por los ríos, sobre todo en el somontano pirenaico se forman mallo o torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales y también hoyas o depresiones erosivas en los materiales más blandos. -> centro de la depresión los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas margas y yesos blandos. –Depresión del Guadalquivir se localiza en el sur peninsular entre sierra morena y las cordilleras Béticas. Se relleno con arcillas, calizas  y margas marinas. El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas subvente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigos o alcores.  A medida que nos acercamos al Atlántico la campiña  va dando paso a un paisaje de marismas, tierras bajas inundadas parcialmente por las aguas del mar. B) Las cordilleras exteriores de la meseta son los pirineos, los montes vascos, la cordillera costero catalana y las cordilleras Béticas. Son las unidades q alcanzan una mayor altitud en el relieve peninsular. Se formaron  orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas béticas y pirenaicas entre antiguos macizos q actuaron como topes. Tienen una gran complejidad litológica ya que combinan una espesa cobertera sedimentaria caliza con afloramientos de viejos zócalós. Durante  el Cuaternario, los procesos glaciares han modelado sus cumbres y vertientes particularmente en los pirineos. –los Pirineos es una de las grandes cordilleras alpinas del sur de Europa. Se dispone a los largo de 440 Km. Presentan una estructura compleja tanto geológica como morfo estructural. Podemos distinguir varias unidades: -> Zona axial es de roquedo paleozoico, perteneciente a un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina. En este sector se localizan las máximas altitudes q superan los 3000m. Los glaciares circos de cabecera los valles glaciares q mas destacan por su longitud están en el sector central. -> Prepirineos son de materiales secundarios calizos depositados en la fosa pirenaica y levantados en la orogénesis alpina. Son menos altos de formas más suaves y se estructuran en dos alineaciones paralelas a la zona axial -> la depresión media está formada por un conjunto de pequeñas depresiones discontinuas de oeste a este se disponen la cuenca de Pamplona la canal de Berdún y la cuenca de Tremp. En realidad se constituye como una larga y estrecha depresión margosa


-Montes vascos son una unidad de transición entre la montaña de Santander al oeste y los Pirineos al este. Los materiales secundarios presentan una estructura plegada, cuentan con roquedo calizo escasa altura y formas suaves. Sus mayores elevaciones son Aralar Aitzkorri y peña Gorbea. –Cordillera costero catalana es un unidad montañosa muy fragmentada paralela a la costa catalana. Aísla a la cuenca del Ebro de la influencia marina del Mediterráneo. Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Esta separada de estos por fallas. La mitad norte o sector septentrional de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, resto del viejo macizo herciniano Catalana-Balear levantados en la orogénesis alpina.  Se pueden distinguir tres unidades -> la cordillera Litoral próxima a la costa se extiende desde Girona hasta el norte de Tarragona presenta altitudes moderadas de 500 a 700m -> Depresión intermedia es una gran fosa tectónica colmatada con materiales cenozoicos terciarios q dan lugar a un paisaje de colinas con cimas de 1150 -200m -> La cordillera prelitoral es la alineación interior la más extensa desde Girona hasta el delta del Ebro la que alcanza mayores altitudes. –Cordilleras Béticas se extiendes desde el golfo de Cádiz hasta el cabo de la Nao en dirección SO-NE a lo largo de más de 600km prolongándose bajo el mediterráneo hasta el archipiélago balear. El movimiento de las placas Africana e Ibérica durante el terciario provocó su levantamiento. Los sedimentos de calizas y margas acumulados durante la era Mesozoica y primera mitad del Terciario en el fueron plegados y desplazados de sur a norte, originando las Béticas. En el último periodo de terciario se produjo la apertura del estrecho de Gibraltar. Sus plegamientos originan dos grandes conjuntos ->cordillera Penibética es la más meridional desde la serranía de Ronda al oeste  hasta la sierra de los Filabres y las Estancias al este. Formada por materiales pertenecientes al antiguo macizo herciniano bético rifeño levantados. El glaciarismo es muy reducido. Su cumbre más elevada es Sierra Nevada. -> la cordillera subbetica es de materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética estos serán alternativamente duros y blandos al plegarse por el acercamiento de la placa africana a la ibérica se originan despegues y corrimientos de materiales q dieron lugar a mantos de corrimiento pliegues alóctonos. Tiene menor altitud y su litología mesozoica alterna calizas y margas modelando paisajes cársticos allí donde dominan las calizas. -> La depresión  intrabética se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas rellenas de materiales terciarios arcillosos blandos q dan lugar a un paisaje de cárcavas bético no es tan enérgico como el de los Pirineos menos abrupto y anguloso  EL RELIEVE DE LAS ISLAS BALEARES Formado por tres islas mayores Mallorca, Menorca, Ibiza y dos mas reducidas Formentera y Cabrera. Las islas de Ibiza y Mallorca en su composición y tectónica son una prolongación de las cordilleras Subbeticas en la península se extienden hasta el cabo d la Nao la isla de  -Menorca presenta unas caract geológicas especiales q la relacionan con la cordillera costero catalana aparecen materiales mas antiguos paleozoicos restos del viejo macizo catalano balear la litología caliza es la mas abundante y esta presente en todas las islas. – Ibiza abundan las colinas y escasean las llanuras el relieve es poco elevado la mayor altura se da en Sa Talaiassa.


– En la isla de Mallorca destacan – > la cordillera Septentrional formada por alineaciones montañosas paralelas a la costa en ella se encuentran los relieves de mayor altura como el Puig mayor  ->la llanura central o plan ocupa el centro de la isla situándose entre las dos formaciones montañosas q dominan la isla  y entre  la bahía de palma y la bahía de Alcudia. Formado por materiales sedimentaros del terciario y Cuaternario ->Sierra del Levante es de menor elevación q la cordillera septentrional apenas supera los 500m los materiales q la forman son de origen secundario. El origen y la formación de la isla de Menorca es diferente al resto de las Baleares, la parte septentrional es un macizo herciniano q culminan en el monte toro la parte meridional es una plataforma rellenada con materiales miocenos especialmente  calizas   LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA O UNIDADES CIRCUNDANTES  se formaron en la era terciaria por el rejuvenecimiento de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en la era secundaria en los rebordes de la Meseta. A) Macizo Galaico-Leónés: Tiene su origen en el Paleozoico. En el Terciario, la orogénesis alpina fracturó ese borde del zócalo, con un gran radio de curvatura, recorrido por un sistema de fallas de disposición N-S. Estos bloques individualizados por fallas se escalonan desde el oeste, al nivel del mar, hacia el este. Su estructura litológica es silícea. El modelado de las costumbres es suave y de formas redondeadas. Durante el Cuaternario, el glaciarismo afectó a las sierras más elevadas. El Macizo Galaico-leónés se compone de tres unidades: – Montes de León: Unidad más oriental, su parte gallega es más abrupta y la leonesa es más suave. En esta zona el zócalo paleozoico se hunde, bajo los depósitos terciarios que anuncian la transición hacia la cuenca castellana. -Montañas y cuencas medidas: se alternan fosas tectónicas, con bloques elevados o sierras. -Zona costera: el litoral gallego es muy recortado. La costa gallega es una costa sumergida, por lo que los antiguos valles fluviales han sido ocupados por el mar formando los ríos. B) Cordillera cantábrica: aísla las tierras castellanas de la influencia del mar cantábrico. El Macizo asturiano se formó en la tercera por el levantamiento del sector del zócalo de la meseta durante la orogénesis alpina. Esto se da en el sector oeste. El sector este de la cordillera es de materiales secundarios que fueron depositados por el mar en el borde de la Meseta durante la era secundaria y se plegaron la orogénesis alpina. C) El Sistema Ibérico: Tiene una gran longitud y se va ensanchando hacia el S.E. Es una cordillera intermedia, formada en su mayor parte por materiales secundarios depositados en el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Estos materiales secundarios se adaptan a las deformaciones del zócalo, dando lugar a un relieve sajónico. Los materiales paleozoicos solo afloraron en algunos sectores donde la cobertura sedimentaria depositada sobre el zócalo menos patente y permitíó el surgimiento en superficie de bloque del zócalo rejuvenecido en la orogénesis alpina. -La mitad septentrionales: incluye las mayores alturas de la cordillera. Las tierras más destacadas son la Demanda, los picos de Urbión, Sierra Cebollera y el Moncayo. -La mitad meridional: Desde el sureste de Soria, a partir de la cuenca del rio jalón el sistema ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana y la rama exterior o aragonesas. D) Sierra morena: Es un escalón tectónico que separa la meseta del valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, peor parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.