Sociedad ilustrada

Nos encontramos ante una imagen que pertenece a un folleto informativo de compañía de aerolíneas Binter Canarias, empresa regional que ofrece vuelos entre islas, aunque progresivamente ha ido aumentando su oferta hasta trasladar su servicio al continente africano y europeo.
En la imagen se pueden comprobar los diferentes destinos en los que opera la compañía, contando con todo el archipiélago canario a través de una amplia red que comunica a los aeropuertos de las siete islas, pero también con el entorno de la Macaronesia, del noroeste del Sáhara e incluso hasta Lisboa, en la capital de Portugal.
De esta manera, además de presentar los vuelos regulares entre las Islas Canarias, también se observa, en líneas intermitentes otros vuelos habituales hacia el norte con los archipiélagos de las Azores y Madeira, además de la citada Lisboa. En cuanto a África apreciamos tres destinos en Marruecos (Casablanca, Marrakech y Agadir) y dos en el Sáhara Occidental, ocupado por el gobierno marroquí, en donde se aprecia El Aiun (la histórica capital del pueblo saharaui) y, más al sur, Dalja o Dakhla (la antigua Villa Cisneros). Asimismo, dentro del continente africano y compartiendo espacio con el entorno macaronésico, se comprueban la conexión con el archipélago de Cabo Verde (antigua colonia portuguesa), destacando las islas de Fogo y Sal como principales destinos, con enlaces semanales entre estas y Canarias.
Ampliando el nivel de detalle se observa que los vuelos o rutas diarias se ven reflejadas en línea continua, mientras que aquellos que son semanales (con varias conexiones) aparecen discontinuas. Los primeros se corresponden con las nombradas siete islas del archipiélago, las cuales poseen aeropuertos, mientras que el resto se trata de los archipiélagos atlánticos, noroeste africano y Portugal, en donde se identifica un avión de mayor tamaño. Siendo asimismo un folleto de carácter turístico-informativo, se comprueban atributos que describen el paisaje de cada uno de los destinos, como los molinos de las Azores, la arquitectura marroquí o las dunas del desierto.
También podemos decir que el archipiélago canario tiene un transporte marítimo bastante importante y de gran utilidad, siendo el de Las Palmas de Gran Canaria el aeropuerto y puerto más importante de todo el archipiélago.


En definitiva, es un panel que visualiza el protagonismo de una compañía regional, Binter, con una amplia cobertura en el territorio cercano, que combina una oferta de vuelos económicos y flexibles, adquiriendo por tanto un gran protagonismo en el mercado aéreo de Canarias y compitiendo con otros servicios de aerolíneas que operan más allá del territorio insular. Siendo Canarias un destino turístico consolidado, ha conseguido también gracias a la ley que opera en el territorio y a la liberalización del servicio, la posibilidad de introducirse como un punto de nexo y uníón entre áreas cercanas, tanto para la emisión como para la recepción de turistas. Se trata de un logro de gran impacto, que, de seguir creciendo, afianzará  a  Binter como compañía que tiene competir en peores condiciones, al tiempo que garantizará la conectividad en un territorio tan fragmentado y alejado del continente europeo


Repercusiones positivas y negativas de la actividad turística en Canarias. El turismo ha supuesto una transformación profunda del paisaje insular y de sus estructuras socioeconómicas. Las repercusiones económicas. Positivas. 
– El turismo aporta más del 28% del PIB y del 32% del empleo directo y ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas. -Factor de desarrollo local y regional y beneficios para el Estado por el cobro de impuestos, por grandes inversiones inmobiliarias. 
Negativos
-El crecimiento turístico ha supuesto el progresivo aumento de las zonas urbanizadas, sin invertir en la modernización y renovación de los complejos turísticos ya existentes. Esto ha generado una excesiva ocupación del suelo y un exceso de la oferta de alojamientos, con pérdida de competitividad. Especulación y fomento de la economía sumergida en la oferta de viviendas y apartamentos. -Acentuación de los desequilibrios territoriales frente a áreas no turísticas. 
Repercusiones sociales. Intercambio de pautas de conducta, formas y hábitos de vida. -Atracción de población activa . -El turismo incide sobre la sociedad local, positivamente cuando estimula el cambio y la modernización social. 
Negativas. Alteración de las estructuras sociales con peligro de aculturación, que conlleva la pérdida de costumbres y señas de identidad propias o empeora la calidad de vida de los residentes por la saturación en los servicios y las infraestructuras. En ocasiones, la cultura local se convierte en objeto de comercio al servicio del turista. A veces se produce una segregación, entre los enclaves turísticos y los núcleos residenciales de la población local y la pérdida de control de los residentes sobre las decisiones espaciales, a favor de los centros de decisión supramunicipales y extracomunitarios . 
Repercusiones medioambientales. -Búsqueda de un turismo sostenible que permita la explotación de los recursos sin dañarlos. 
La puesta en explotación de las infraestructuras turísticas suele acarrear problemas medioambientales, que pueden afectar a zonas más amplias o, incluso, a toda la isla.


La terciarización de la economía española.
El sector terciario está integrado por el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. 
El proceso de terciarización español se ha realizado en tres etapas
-En la primera de ellas, en los años del «desarrollismo» , se produce un crecimiento económico, sobre todo en el sector secundario que provocó un éxodo rural y crecimiento urbano, y por tanto del sector terciario.
– En la segunda fase , España se ve afectada por la crisis económica originada por la subida de los precios del crudo e inestabilidad institucional, provocando el descenso del sector secundario , continuación de la crisis del primario, aumento del turismo y el notable aumento del sector servicios.
Los desequilibrios territoriales
En todas las comunidades autónomas, predomina el sector terciario, en el empleo y en el PIB. Existen desequilibrios territoriales, que dependen de factores como el volumen de población; el grado de urbanización; los niveles de desarrollo y de renta y el peso de los otros dos sectores.
– El grado de terciarización del empleo es mayor en las comunidades especializadas en turismo ; en Madrid, que, por su capitalidad, concentra servicios estatales y centro de mercado a escala nacional; y en Ceuta y Melilla, debido a la práctica ausencia de otras actividades productivas. La terciarización es menor en las comunidades con mayor peso relativo agrario y agroindustrial .


Nos encontramos ante una imagen que se corresponde con un paisaje natural, dado que los elementos
naturales (relieve, aguas, vegetación y suelos) predominan en la misma.
La imagen en primera línea presenta un barranco, que lleva agua, surcado de grandes piedras, que
parecen basálticas (color oscuro).
Hacia el interior observamos una caldera, que es una depresión circular formada por procesos volcánicos
y la posterior erosión del agua, surcada por innumerables y profundos barrancos. Al fondo aparecen
numerosas crestas, roques, de gran altitud y paredes rocosas de la caldera. Observándose laderas
escarpadas debido a la intensa y continuada actividad erosiva del agua, que, tal y como muestra la foto,
sigue discurriendo en superficie. Por otro lado destacar que se observa en algunas piedras del cauce, un
color amarillento-pardo, esto es debido a sus aguas ferruginosas, que al depositarse forman magníficos
contrastes de color.
Observamos también gran cantidad de especies vegetales, constatándose el escalonamiento de la vegetación
en altura, pues se distingue un contraste entre la parte alta, árida y seca, prácticamente sin vegetación
(algún matorral de alta montaña) y la parte media y fondo de la caldera, húmeda, con vegetación
abundante donde podemos contemplar un bosque, de arbustos, como codesos, helechos y sobresaliendo el
pino canario.
Se trata de un paisaje natural canario, del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, situado en la
isla de La Palma con aguas permanentes, que se abre hacia el mar a través del Barranco de las Angustias
en el suroeste de la isla.


Nos encontramos ante una imagen que se corresponde con un paisaje natural, dado que los elementos
naturales (relieve, aguas, vegetación y suelos) predominan en la misma.
La imagen en primera línea presenta un barranco, que lleva agua, surcado de grandes piedras, que
parecen basálticas (color oscuro).
Hacia el interior observamos una caldera, que es una depresión circular formada por procesos volcánicos
y la posterior erosión del agua, surcada por innumerables y profundos barrancos. Al fondo aparecen
numerosas crestas, roques, de gran altitud y paredes rocosas de la caldera. Observándose laderas
escarpadas debido a la intensa y continuada actividad erosiva del agua, que, tal y como muestra la foto,
sigue discurriendo en superficie. Por otro lado destacar que se observa en algunas piedras del cauce, un
color amarillento-pardo, esto es debido a sus aguas ferruginosas, que al depositarse forman magníficos
contrastes de color.
Observamos también gran cantidad de especies vegetales, constatándose el escalonamiento de la vegetación
en altura, pues se distingue un contraste entre la parte alta, árida y seca, prácticamente sin vegetación
(algún matorral de alta montaña) y la parte media y fondo de la caldera, húmeda, con vegetación
abundante donde podemos contemplar un bosque, de arbustos, como codesos, helechos y sobresaliendo el
pino canario.
Se trata de un paisaje natural canario, del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, situado en la
isla de La Palma con aguas permanentes, que se abre hacia el mar a través del Barranco de las Angustias
en el suroeste de la isla.


El archipiélago canario, localizado en la franja subtropical atlántica, forma parte de la regíón macaronésica, en la que se combinan especies mediterráneas con otras de origen tropical y atlántico.

Desde el nivel del mar hasta el nivel de las cumbres se distinguen los siguientes pisos de vegetación

• Piso basal . Está condicionado por unas altas temperaturas, propias de la zona tropical, y una acusada aridez. Estas condiciones solo permiten el desarrollo de matorrales xerófilos de clara influencia africana. Las especies dominantes son el cardón y la tabaiba , a las que acompañan otras introducidas por el ser humano, como la chumbera y la pita. En las zonas costeras salinas crecen plantas halófilas , como el tamarindo.
• Piso intermedio o de transición al piso montano . La mayor humedad y las temperaturas más suaves hacen posible el crecimiento de dos especies endémicas, el drago y la palmera canaria , junto a la sabina.

El fayal-brezal, formación arbustivo-arbórea, ocupa las zonas de condiciones más adversas del monte verde y coloniza, como consecuencia de la acción antrópica, espacios anteriormente cubiertos por la laurisilva. Tanto la laurisilva como el fayal-brezal presentan un notable desarrollo en las vertientes septentrionales de las islas centrales y occidentales.
• Piso montano mesocanario . El pino canario constituye la formación monoespecífica climática de este piso, en el que nuevamente la aridez es un rasgo decisivo, así como su capacidad de ser pirófito. Se trata de una especie arbórea que puede llegar a alcanzar los 40 metros de altura, presentando una excelente capacidad de adaptación, pues puede crecer en suelos pobres y resistir temperaturas inferiores a los -10 grados, así como superiores de los 40 centígrados. En este sentido, se ha adaptado a las condiciones de sequedad mediante el desarrollo de sistemas radiculares, hojas de tamaño reducido y cubiertas duras, pelosidad, savia olorosa y resinosa, semillas con cortezas duras, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *