EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
El movimiento natural es el crecimiento o el decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las defunciones. Así el crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
Tasas de medición de la natalidad
Tasas de natalidad relaciona el nº de nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil.
Natalidad= nº de nacimientos x1000 /población total(es alta cuando es mas de 30%, media entre 30% y 20%, y baja inferior a 20%)
Tasa de fecundidad relaciona el nº de nacimientos en un año con el nº de mujeres en edad de tener hijos, y se expresa en tantos por mil.
Fecundidad= nº de nacimientos x1000/nº de mujeres entre 15 y 40 años (alta más de 150%, media de 75 a 150%, y baja menos de 75%)
Tasas de medición de la mortalidad
La tasa de mortalidad relaciona el nº de defunciones en un año con la población total y se expresa en tantos por mil.
Mortalidad=nº de fallecidos de un año x1000/nº de nacimientos (alta más de 50%, media entre 25 y 50%, y baja menos de 25%).
La esperanza de vida relaciona el nº de años vividos por todos los miembros de una población con el nº de individuos que componen esa población. Esp.de vida= Suma de los años vividos por los miembros de una población/nº de individuos de esa población y lo que da es la media de años vividos (alta más de 70, media entre 60 y 70, y baja menos de 60)
Tasas de crecimiento natural
Crecimiento en cifras absolutas:
CN= total de nacimientos- total de defunciones
Crecimiento en cifras relativas o tasa de crecimiento natural o crecimiento vegetativo:TCN= tasa de natalidad-tasa de mortalidad y lo que da en % (alta más de 20%, media entre 10 y 20%, y baja entre 0 y 10%, y negativa menos de 0%).
1.Los regímenes demográficos
Se distinguen 3 etapas o regímenes demográficos. Estas etapas son el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno.
1.1El régimen demográfico antiguo hasta principios del s.XX
Se caracteriza por:
a) La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales:
– El predominio de una economía y una sociedad rurales, donde los hijos empezaban a trabajar pronto ya que eran baratos de mantener y aseguraban el futuro de los padres.
– La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos
La única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio en las épocas económicas de crisis, con el consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer y el descenso del nº de hijos.b) La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias.
– La dieta alimentaria era escasa, por la baja productividad agraria, y desequilibrada, por falta de proteínas: el pan era el alimento básico, y escaseaba la carne, la leche y los huevos. Como consecuencia, la mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada.
– Las enfermedades infecciosas trasmitidas a través del aire y el agua, que se veían favorecida por el atraso de la medicina y la falta de higiene.
Además, había momentos de mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y malas cosechas, que provocan la subida del precio y el hambre y la muerte de aquellos que no podían pagarlo.
La mortalidad infantil era elevada por infecciones y desnutrición. La esperanza de vida era baja
c) Como resultado de las altas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural era bajo, con movimientos de crecimiento negativo.
1.2La transición demográfica: 1900-1975
Se caracteriza por la disminución suave de la natalidad, descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.
a) La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando períodos de mayor descenso y épocas de recuperaciones.
-En la década de 1920 la natalidad se recupero del descenso gracias a la prosperidad económica.
– Entre 1930 y 1956, se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda Republica; la Guerra Civil, que ocasiono subnatalidad, y la situación de la posguerra, que causo exilio de miles de personas y graves dificultades económicas derivadas de la política autárquica y del bloqueo internacional.
– Entre 1956-1965 tuvo lugar el Baby Boom que produce una apertura económica y un crecimiento demográfico.
– Entre 1965-1975, disminuyo de nuevo el tamaño de la familia. La causa fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de vivienda, que redujo el valor económico de los hijos.
b) La mortalidad general descendió de forma acusada y continua, excepto en 1918 con la gripe y la Guerra Civil. Las causas, de acuerdo con el actual modelo de transición sanitaria, fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios, que redujeron los anteriores riesgos de muerte.
– El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta, que durante la década de 1960 supero la malnutrición y la escasez de la posguerra, y en el crecimiento del nivel educativo y cultural, que permitió intensificar la prevención y abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pública.
La mortalidad infantil disminuyó durante esta etapa, gracias a los progresos de la pediatría y de la alimentación infantil.
c) Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920-1965, cuando la mortalidad descendió fuertemente, mientras la natalidad pasaba por 2 máximos separados por la Guerra Civil.
1.3El régimen demográfico actual: a partir de 1975
Se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
a)La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. En esta situación se distinguen 2 momentos:
-Entre 1975 y 1988 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. Así el índice sintético de fecundidad alcanzo la cifra de 2,1 hijos por mujer y continúo decreciendo hasta alcanzar su valor mínimo en 1998. Las causas han sido los cambios económicos y socio-culturales de estos años.
La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer, La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia que han colaborado al descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia religiosa; se han despenalizado y difundido los anticonceptivos, y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral.
-Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debido a la inmigración, ya que la población española mantiene su comportamiento malthusiano o restrictivo de la natalidad. La inmigración colabora al aumento de la natalidad.
b)La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas tres C: enfermedades cardiovascualres, cáncer y accidentes de carretera. La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal. Todavía tiene margen para reducirse gracias a los avances médicos. La esperanza de vida ha aumentado también gracias a los progresos de la medicina. No obstante, presenta diferencias entre los sexos, los grupos de edad y el estatus social.
-Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos. En cambio, los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que entraña más riesgo.
-Por edad desde mediados de la década de 1990 la situación ha mejorado por la disminución de los accidentes y del sida.
-Por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas que tienen menor mortalidad laboral y para las clases sociales más adineradas pueden acceder a más servicios sanitarios y mejores.
c)El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad.
2.Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población
Actualmente todas las comunidades autónomas poseen bajas tasas de natalidad, de mortalidad y de crecimiento natural. Aunque existen ciertos contrastes debido a la diferente estructura por edades. Esta estructura depende de:
-Las causas heredadas son el distinto comportamiento tradicional de la natalidad y las diferencias de desarrollo económico, causantes de las migraciones. Estas afectan principalmente a la población joven y provocan el envejecimiento de las regiones emigratorias y el rejuvenecimiento de las inmigratorias.
-Las causas actuales son los nuevos factores de desarrollo económico a partir de la crisis y la inmigración extranjera, que desde 1995 aporta población joven y elevación de la natalidad.
a) Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico cuentan, respecto a la media española, con tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas y crecimiento natural más alto.
b)Las comunidades autónomas en declive demográfico tienen, respecto a la media española, tasas de natalidad más bajas, tasas de mortalidad más altas y crecimiento natural más bajo, negativo en muchos casos.