Ríos españoles y sus afluentes

¡Escribe tu texto aquí!

TEMA . LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

1.LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS

     España Cuenta con tres vertientes hidrográficas: la cantábrica, la atlántica y la Mediterránea.

VERTIENTE ATLÁNTICA: CUENCA NORTE.Incluye las cuencas de los ríos gallegos, asturianos, cántabros y vascos Del dominio climático oceánico. Son ríos cortos, pues nacen en la cara norte de La C. Cantábrica. Su cercano nivel de base les hace tener Mucha pendiente, lo que junto a su caudal abundante y regular les da una gran Fuerza erosiva. Son ríos de régimen pluvio-nival. Los vascos son muy regulares (Bidasoa), los cántabros y astures muy erosivos (Nalón) y los gallegos más Suaves (Miño, Sil, Eo).

VERTIENTE ATLÁNTICA: SUS GRANDES RÍOS. Delimitada por la Cordillera Cantábrica, la Ibérica y las Béticas. Sus ríos son largos y de suave pendiente. Largos porque nacen en la Cord. Ibérica o las Béticas y deben alcanzar el Atlántico después de efectuar un Largo recorrido E-W obligados por la inclinación de la Meseta. Como esa inclinación Es suave, tienen escasa pendiente. Sus ríos pertenecen al dominio mediterráneo, Que les da un régimen irregular y un estiaje más o menos acusado. Disminuyen de Caudal cuanto más al sur, siendo este un reflejo de la irregularidad del clima Mediterráneo. Caudal absoluto apreciable, pero el relativo es modesto (cuencas muy amplias).

CUENCA O VERTIENTE MEDITERRÁNEA.Delimitada por los Pirineos y las Cordilleras Ibérica y Béticas, supone 1/3 Del territorio. Salvo el Ebro, que recibe aguas de sus afluentes pirenaicos e Ibéricos, todos sus ríos son cortos, de cuencas reducidas y pronunciadas Pendientes, debido a su relación con los relieves orientales peninsulares Cercanos a las costas. La mayoría están en el dominio climático Mediterráneo, así su caudal es pequeño e irregular y presentan fuertes crecidas Y estiajes.

2.LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

De la VERTIENTE ATLÁNTICA NORTE (cantábrica y atlántica gallega) destaca el Miño. Nace en las montañas septentrionales de Galicia (Lugo) que recorre de norte a Sur hasta unirse con su principal afluente, el Sil. Desemboca En Tuy, sirviendo de frontera con Portugal. Tiene algo más de 300 Km y es uno De los ríos más caudalosos de España, pese a que su cuenca es muy reducida.

En la VERTIENTE ATLÁNTICA propiamente dicha debemos destacar los ríos de sus Grandes cuencas:

El DUEROTiene la cuenca Más extensa, limitada por las cordilleras Cantábrica, Ibérica y Central, Recogiendo las aguas de toda la submeseta norte. Nace en los Picos de Urbión (Ibérica) y desemboca en Oporto. En su último tramo se encaja profundamente en Los llamados Arribes del Duero. Su régimen es pluvio-nival. Sus afluentes Cantábricos (Pisuerga) son más caudalosos que los de la izquierda (Tormes)

TAJODrena la zona entre el Sistema Central, la Cordillera Ibérica y los Montes de Toledo. Es el más Largo de España (1.200 Km): Nace en la Sierra de Albarracín (Ibérica) y Desemboca en Lisboa formando un gran estuario. Afluentes más importantes por la Derecha: Jarama. Tiene un régimen pluvio-nival

GUADIANADrena la zona entre Los Montes de Toledo, Cord. Ibérica, Sª Morena y Subbéticas. Nace en los Ojos Del Guadiana, cerca de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y desemboca en Ayamonte (Huelva). La aridez del mediterráneo de interior y las zonas calizas Que recorre justifican su caudal pobre e irregular y sus fuertes estiajes, en Un régimen pluvial. Afluentes: Cigüela. En su cuenca se han construido grandes Embalses, destacando el de La Serena, el mayor de España.

GUADALQUIVIRDrena la depresión Bética, entre Sª Morena y las Béticas. Tiene un régimen pluvial y un caudal muy Irregular. Nace en la Sª de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda tras recorrer las fértiles tierras de su depresión. Pasa por Córdoba y Sevilla. Sus afluentes de Sª Morena son cortos y poco caudalosos (Jándula, Guadalmellato) Por la izquierda recibe al Genil, que nace en Sª Nevada y tiene un régimen pluvio-nival.

Entre los ríos de Las VERTIENTE MEDITERRÁNEA podemos distinguir:

El más importante es El EBRO. Tiene una extensa cuenca, delimitada por la zona más oriental de la Cord. Cantábrica, los Pirineos, la Cord. Ibérica y la Costero-Catalana. Nace en Cantabria, en Fontibre y tras atravesar Logroño y Zaragoza desemboca cerca de Tortosa formando un Delta. Es un río largo y caudaloso, sobre todo por el Aporte de sus afluentes pirenaicos (Aragón, Gállego…). Su régimen es Pluvio-nival y presenta cortos estiajes. Sus afluentes ibéricos (Jalón) son más Pobres.

RÍOS CATALANES. Los que nacen en los Pirineos son más caudalosos y regulares, con régimen pluvio-nival. Los que lo Hacen en la Costero-Catalana son más irregulares y con menor caudal (Ter, Llobregat).

LEVANTINOS:Ríos cortos, muy Erosivos, de escaso caudal y muy irregulares, con prolongados estiajes y Espectaculares avenidas relacionadas con fenómenos de gota fría (Turia, Júcar, Segura…) Su régimen es pluvial y está determinado por el roquedo calizo de Sus lugares de nacimiento. Tienen gran importancia a efectos agrícolas: riegan Las huertas murciano-alicantinas y valenciana.

      MEDITERÁNEOS ANDALUCES: Ríos muy cortos y erosivos (nacen en la cara sur de la Penibética), con caudal pobre e irregular y muy fuertes estiajes: Almanzora, Guadalhorce… 

LA RED FLUVIAL INSULAR, Ceuta Y MelillaLos archipiélagos carecen de auténticos Ríos por el clima y la litología. En Baleares hay torrentes activos En otoño y primavera aunque su litología caliza favorece la formación de acuíferos. En Canarias no hay ríos por la aridez de su clima y el carácter permeable del Dominio volcánico. En Ceuta y Melilla sólo podemos hablar de una red de Arroyos.

3. LOS REGÍMenes FLUVIALES DE LOS RÍOS PENINSULARES

Por régimen fluvial entendemos el Comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, el modo Habitual de fluencia de sus aguas. Los regíMenes fluviales se clasifican Atendiendo a la procedencia de sus aguas. Distinguimos un régimen Pluvial, en el que el agua procede directamente de la lluvia, y un Régimen nival, en el que ésta procede de la fusión de las Nieves.

En el primer caso, el tiempo que media Entre la caída del agua y su evacuación por los ríos es muy escaso. En el Segundo pueden transcurrir varios meses, pues depende del momento en que se Fundan las nieves. Entre unos y otros regíMenes existen situaciones intermedias Según predomine la nieve o el agua.

La mayoría de los ríos españoles son de Alimentación pluvial, por lo que se observan regíMenes diferentes de acuerdo Con la variedad climática de la Península.

1. Régimen pluvial oceánico. Se caracterizan por La abundancia de aguas durante todo el año y por su regularidad: no tener Grandes crecidas ni estiajes, como corresponde a las Precipitaciones del clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos cántabros Y gallegos.

2. Régimen pluvial subtropical o Mediterráneo continental. Es propio de la España interior o Seca, en las que la precipitación anual es reducida, está mal Distribuida y la aridez estival es muy pronunciada, acrecentada por las altas Temperaturas. Las diferencias de caudal anual son notables, lo que permite Apreciar dos estaciones contrapuestas. La de abundancia de aguas y la de Estiaje.

3. Régimen pluvial mediterráneo. Registra un máximo Principal en otoño y otro secundario a finales de invierno-primavera, Destacando un mínimo estival menos acusado que en el régimen continental.

4. Régimen nival. Se limita a las Cumbres centrales pirenaicas. Su carácterística principal es la de ofrecer un Régimen muy simple, con una estación de elevado caudal a finales de primavera y Verano, y un prolongado estiaje durante los meses en los que Se mantienen las nieves. En las zonas adyacentes a las grandes cimas aparece el Denominado nival de transición.

En el resto de montañas que acumulan Nieve durante varios meses (Cordilleras Central e Ibérica y Sª Nevada), surgen Los regíMenes nivo-pluvial y pluvial-nival, muy Parecidos al nival, sólo que con crecidas de caudal levemente anticipadas en el Tiempo.  Estos regíMenes se presentan puros sólo en ríos cortos.

4. USO Y APROVECHAMIENTO HISTÓRICO DE LAS AGUAS

España tiene una larga tradición en Cuanto al uso y aprovechamiento del agua, dado que en la España seca es un bien Escaso. Por eso ha sido siempre un recurso vital, tanto para el consumo humano Como para la actividad agraria. No hay que olvidar tampoco el interés por Utilizar los ríos como vías de transporte o el aprovechamiento de sus aguas Para las actividades artesanales e industriales.

En los años 80 el problema de La contaminación de las aguas y la explotación indiscriminada de los acuíferos Pusieron de relieve la falta de una buena ley de aguas. Esta, aprobada en 1985, Procede a declarar de dominio público todas las aguas superficiales y Subterráneas.

En la actualidad el consumo de Agua va en continuo aumento y presenta una gran problemática. La demanda General de agua en España supera los 30.000 hm3 anuales, Distribuidos en estos usos:

ØEntre los usos Consumidores de agua destacan el regadío agrario (más del 75% del agua Consumida); la producción minera, energética e industrial, las actividades Terciarias y el uso doméstico. En España las cifras de consumo de de agua por Persona están entre las más altas de Europa y del mundo. Destacan:

• Usos agrarios. La desigual Distribución de precipitaciones hace necesario el regadío en muchas zonas Agrarias. Este supone un alto consumo de agua (más del 80% del total) Potenciado por su uso poco racional dador el empleo de técnicas y métodos poco Adecuados.

•Abastecimientos urbanos e Industriales. El urbano viene a suponer el 14% del consumo total y la Industria también consume gran cantidad de agua, en torno al 7% del consumo Total.

• Uso energético, para centrales Hidroeléctricas, térmicas y nucleares.

• Usos relacionados con las actividades Terciarias, donde destaca el turismo, ya que el aumento de población en Zonas turísticas en temporada alta multiplica el consumo de agua y muchas Actividades turísticas (parques acuáticos, campos de golf…) tienen una enorme Demanda de este recurso.

ØEntre los usos no Consumidores del agua se encuentran la pesca, la acuicultura, la producción Hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos.

Los principales recursos hídricos son Obtenidos de los ríos pero hay otros, destacando:

– Algunos lagos pirenaicos para Producir energía hidroeléctrica.

– Los acuíferos subterráneos se Aprovechan para usos agrícolas, industriales y urbanos, especialmente en Levante, el sur, Baleares y Canarias.

– El agua del mar y la salobre se aprovechan Mediante la técnica de la desalación. España ocupa el primer puesto en la U.E. Con más de 700 plantas desaladoras, localizadas en las zonas más deficitarias: Ceuta, Canarias, Baleares, Alicante, Murcia y Almería.

Decir también que los Recursos hídricos en España serían suficientes si los considerásemos a nivel Global. Aunque casi la mitad de los mismos no se aprovechan, lo restante sería Suficiente para cubrir la demanda, pero hay un déficit hídrico debido A los siguientes problemas:

• La irregular Distribución de los recursos. Existen grandes diferencias entre las Zonas muy secas y las húmedas. Ello tiene mucho que ver con el clima. Los Climas oceánicos y de montaña proporcionan agua suficiente y bien distribuida a Lo largo del año. Por contra, los mediterráneos y canario ofrecen lluvias muy Irregulares y no pocas veces insuficientes o torrenciales. Por eso en muchos Momentos hay déficit hídrico y en otros un exceso de agua que no se puede Aprovechar. Además, la disminución de las zonas boscosas y la pérdida de suelo Por erosión reducen la capacidad acumulativa de agua en parte de España.

• La irregular Distribución de la demanda. Algunas de las zonas más pobladas y Desarrolladas económicamente de España son deficitarias en agua, que sin Embargo sobra en zonas de escaso desarrollo.

Así, la Cuenca Norte Tiene súperávit hídrico y disfruta de la 1/3 parte de los recursos hídricos Españoles. Frente a ella, la cuenca del Pirineo Oriental (que abastece al área Metropolitana de Barcelona), Canarias y la Cuenca del Segura presentan los Mayores déficits, seguidas del resto de cuencas levantinas.

Ello es un problema Porque la periferia mediterránea presenta altas densidades demográficas que Favorecen el consumo urbano, pero también concentra actividades que demanda un Gran volumen de agua: industria, agricultura intensiva, actividades turísticas…

Las cuencas del Tajo, Guadiana y Guadalquivir tienen una situación intermedia aunque sufren déficit En los años más secos, lo cual supone un problema por la potencialidad agrícola De algunos de estos espacios y, en menor medida, por sus concentraciones Demográficas.

En las cuencas del Duero y del Ebro se equilibran las disponibilidades y las necesidades hídricas.

• La insuficiencia de Los embalses y las pérdidas de agua. Se estima que entre el 50 y el 70% Del agua se pierde por fugas, evaporación u otros motivos. Además, el regadío Presenta un ineficiente uso del agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *