1.Factores físicos y elementos humanos
1.1 El medio natural
a)El relieve:
Presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
b)El clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo. Temperaturas con situaciones extremas y aridez.
C)Los suelos son de calidad mediocre y en muchas áreas padecen problemas de erosión que reducen su fertilidad
1.2 La estructura agraria
-La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa, y tecnología atrasada. El rendimiento era baja y la producción se destinaba al autoconsumo.
-La estructura agraria actual: Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, una mayor intensificación y la incorporación de los avances tecnológicos.
2.Los usos agrarios del espacio rural
La actividad agrícola: Se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos. Como consecuencia, la produccioón se orientaba al autoconsumo.
2.1.1 La estructura agrícola y sus transformaciones recientes:
A)La agricultura tiende a especializarse en los productos mejores de cada regíón
B)El cultivo incorpora técnicas modernas:
-Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos.
-El consumo de pesticidas y fertilizantes.
-El uso de maquinaria.
-Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales.
c)La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho en los secanos y la ampliación del regadío.
-El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. La superficie de barbecho ha retrocedido en España debido a la generalización del medio barbecho semillado, que consiste en reducir el periodo de descanso del sembrado. La distribución espacial de barbecho muestra claros contrastes natural de la tierra; pero tiene el problema de reducir la prduccion agrícola en las áreas afectadas.
-El regadío es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones.
3. Los paisajes agrarios de España
España húmeda:
Comprende el norte y noreste de la península. Relieve accidentado con escasas superficies, haram clima oceánico, lluvioso. Población escasa y envejecida, poblamiento disperso, aldeas, parroquias y pueblos. Las explotaciones son minifundistas. El uso del suelo es ganadero.
-Interior Peninsular:
Ambas mesetas y depresión del ebro. Relieve llano, elevada altitud media, clima Mediterráneo. Población muy escasa y envejecida, concentrada en pueblos pequeños en el valle del duero. Explotaciones de diverso tamaño. Agrícolas, ganaderos y forestales.
-Mediterráneo:
Litoral y prelitoral Mediterráneo, Valle guadalquivir, baleares. Relieve accidentado , litoral llano, campiñas y cerca de las costas. Población reducida por el éxodo rural, pobl. Dispersa excepto en huertas litorales. Uso del suelo agrícola.
-Montaña:
Zona de montaña. Condiciones extremas. Pobl. Densidad baja. Pobl. Dispersa
-Canarias:
Archipiélago canario. Relieve volcánico accidentado y calido. Población en retroceso. Población dispersa en casas y aldeas.
4.Las dinámicas recientes del mundo rural:
A)las causas que han favorecido nuevos usos rurales han sido varias:
-Una nueva percepción positiva de lo rural ante el crecimiento del «malestar urbano», asociado a la contaminación, al desempleo y a la inseguridad.
-La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios buscando menores costes, y una organización territorial más equilibrada.
B)Los nuevos usos implantados en el espacio rural han sido:
-Usos residenciales, como viviendas secundarias de fin de semana o vacaciones.
-Usos industriales, derivados del traslado de fabricas que buscan suelo y mano de obra más baratos, o aprovechar las materias primas y recursos rurales.
-Usos terciarios, como infraestructuras de transporte y de aprovisionamiento urbanos, grandes superficies comerciales y equipamientos recreativos relacionados con el deseo de disfrutar de la naturaleza.
C)Estos nuevos usos tienen consecuencias negativas y positivas:
-Positivas: son una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica en el espacio, rompiendo la tradicional contraposición entre lo rural y lo urbano.
-Negativas: pueden ser la perdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental, la competencia entre actividades por ciertos elementos como el agua o el suelo, los conflictos sociales ante la llegada de la población con valores e intereses económicos diferentes y la acentuación de los contrastes territoriales.