Las fuentes demográficas
El censo, recuento individualizado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población del país. Se realiza cada 10 años en los acabados en 1.
El padrón municipal, registro de los vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos y sociales en menor número que el censo. Se actualiza el 1 de enero y es dinámico se modifica constantemente por nacimientos, defunciones ycambios de residencia
El registro civil anota nacimientos , matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE elabora estadísticas de Movimiento Natural de Población.
Otras fuentes: estadísticas y encuestas
La distribución de la población
1. Características de la distribución
La población total de España ascendía en 2008 a 46,1 millones de personas
Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados.
Menos de 1: extremadamente baja // 1-25: muy baja// 25-50: baja//50-100: media //Más de 100: alta
La densidad de población española ha aumentado a lo largo del tiempo hasta alcanzar 91,3 hab/km2 (2008), un valor moderado e inferior a la media europea (110 hab/km2). Sin embargo, esta cifra media esconde fuertes desequilibrios espaciales.
– Las áreas de alta densidad, se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
– Las áreas de baja densidad, se sitúan en el interior peninsular, correspondiendo las cifras más bajas a algunas áreas de montaña (menos de 10 hab/km2).
2. Factores explicativos de la distribución
Los factores explicativos de la distribución de la población son naturales y humanos; principalmente, los acontecimientos políticos y las actividades económicas. Su incidencia ha variado a lo largo de la historia.
a) En la época preindustrial, de economía básicamente agraria, tuvieron más peso los factores naturales, de modo que las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno. No obstante, también influían los factores humanos. Así, en el
siglo XVI, gracias al descubrimiento de América, Castilla alcanzó una gran prosperidad económica, y se convirtió en la zona más poblada de la Península. Sin embargo, en el siglo XVII, la crisis económica y demográfica, de la que Castilla tardó más en recuperarse, dio lugar a movimientos de población hacia la periferia.
b) En la época industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. En esta época, los factores físicos perdieron importancia, en favor de los factores humanos.
c) En la época postindustrial, a partir de la crisis de 1975, tienden a mitigarse los contrastes. Se promueven procesos de desconcentración demográfica y económica que favorecen un mayor equilibrio.
El movimiento natural de la población española
El movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales; es decir, por el balance entre la natalidad (número de nacimientos en una población en un año) y la mortalidad (número de defunciones en una población en un año).
El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Existen diversas tasas para medir factores relacionados con el movimiento natural de la población.
1. Los regímenes demográficos
En la evolución del movimiento natural de la población española se distinguen diversas etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. Estas etapas son el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno. El paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos.
1.1. El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX
El régimen demográfico antiguo se mantuvo en España hasta principios del siglo XX
Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo
A) La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales:
– El predominio de una economía y una sociedad rurales,
– La inexistencia de sistemas eficaces de controlar los nacimientos
b) La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias como: la dieta alimenticia era escasa y desequilibrada. Las enfermedades infecciosas producían muchas defunciones.
Además de la elevada mortalidad general, había momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas.
La mortalidad infantil presentaba también valores elevados. La esperanza de vida era baja
C) Como consecuencia
De las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo
1.2. La transición demográfica: 1900-1975
La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar entre 1900 y 1975. En comparación con otros países de Europa occidental, se inició más tarde.
A) La natalidad descendió de forma suave y discontinua
– En los años veinte (1920-1930), la natalidad se recuperó del descenso iniciado a principios de siglo gracias a la prosperidad económica.
– Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República (1931-1936); la Guerra Civil (1936-1939
– Entre 1956-1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como el baby boom posbélico retrasado. Se debió al desarrollo económico que siguió al final del bloqueo internacional y de la autarquía.
– Entre 1965 y 1975 (últimos años del desarrollismo) disminuyó de nuevo el tamaño de la familia. La causa fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de vivienda, que redujo el valor económico de los hijos.
B) La mortalidad general descendió de forma acusada y continua. Las causas
– El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta y en el crecimiento del nivel educativo y cultural, que permitió intensificar la prevención y abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud.
– Los avances médicos más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos y la extensión de la sanidad pública (seguridad social). Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pública (servicios urbanos de agua potable, alcantarillado y recogida de basuras).
La mortalidad infantil también disminuyó. La esperanza de vida se elevó
c) Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920-1965, cuando la mortalidad descendió fuertemente, mientras la natalidad pasaba por dos máximos separados por la Guerra Civil. Desde 1965, el crecimiento se recortó, al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad.
– La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer.