Cliserie
1- Representación gráfica de las variaciones de la vegetación en función de la altura sobre un triángulo que esquematiza la montaña o sobre un perfil topográfico.
2- sí supera los 2500 m es de montaña alpina que se divide en el piso basal hasta los 1200 metros el piso subalpino entre los 1200 metros y los 2400 metros el piso alpino entre 2400 metros y 3000 metros y el piso nival por encima de los 3000 metros.
Si no supera los 2500 metros podría tratarse de un clima de montaña atlántica o un clima de montaña mediterránea.
Si es atlánticas tiene Landas y prados y se dividen en dos niveles el forestal de árboles y el supraforestal donde empiezan los matorrales
Si es de montaña mediterránea tiene maquis en la falda además de matorrales y prados y se divide igual que el atlántica
* empezamos a describir de norte izq. A sur derech. , el norte la umbría y el sur la solana
* Si son diferentes la parte norte y la parte sur se aprecia el efecto Foehn
*El haya exige gran humedad tolera mal el calor y muy bien el frío por lo que es un árbol de montaña que prefiere los suelos calizos aunque tolera los silíceos
*El roble exige menos humedad que el haya y tolera mal el calor y el excesivo frío por lo que se sitúa alturas más bajas prefiriendo suelos silíceos
*La landa una vegetación densa de matorral cuya altura puede ser baja o alcanzar los 4 m de especie abundante aparece como vegetación supraforestal
*La encina resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos por lo que es el árbol más típico y extendido del clima mediterráneo
*Pino se adapta a condiciones climáticas extremas ya sea frío calor aridez y humedad y a suelos diversos, de rápido crecimiento
Climograma
,* gráfico que muestra la distribución de las temperaturas medias mensuales y de las precipitaciones medias mensuales a lo largo del año y aunque los fuente de los datos se desconoce podría ser AEMET. aunque no sabemos la localidad sabemos que se encuentra a tal altitud teniendo una temperatura media de tal y unas precipitaciones medias de tal por lo que se deduce que es un clima tal por las altas o bajas temperaturas pudiendo ser un clima tal concretamente el tal
//// precipitaciones muy abundante mayor de 1000 metros clima de montaña ///abundante mayor de 800 metros clima oceánico ///moderado o escaso entre 800 y 300 metros Mediterráneo costero contilentalizado/// muy escaso menos de 300 metros clima Mediterráneo subdesertico/// extremadamente bajo menor de 150 metros clima desértico /////
***Sí la distribución de las precipitaciones es regular con ningún mes seco el clima oceánico pero si es bastante regular con máximo de 2 meses secos es clima oceánico hacia el Mediterráneo continentalizado pero si es irregular con más de 2 meses secos escriba Mediterráneo costero o continentalizado y si es muy irregular con más de 7 meses secos es clima Mediterráneo subdesertico
***Forma de precipitación lluvia o nieve
***
Temperaturas
Siendo la temperatura media anual de tal grados por lo tanto es una zona fría o cálida siendo los meses más cálidos tal y tal y los más fríos tal y tal dónde si la temperatura es menor de 0 grados la precipitación es de nieve
la amplitud térmica
En cuanto a la aridez en los meses de tal y tal en los que desciende la cantidad de precipitación y lo calculamos con el índice de Gaussen, dos veces la temperatura mayor que las precipitaciones (2×Tª>precipitación)
****concluimos que por el análisis de las precipitaciones totales anuales es un clima tal por la distribución es un clima tal por el análisis de las temperaturas es un clima tal y por la aridez es tal
Todos los factores indican a que este gráfico representa a una zona de clima tal.
Vocabulario
Meteorología es la situación que presenta la atmósfera en un lugar concreto y en un momento determinado es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico y solo puede hacer previsiones a corto plazo
El clima o la climatología es la situación que presenta la atmósfera a lo largo de un largo periodo en un lugar determinado
La troposfera es la capa de la atmósfera dónde se originan los fenómenos atmosféricos
El efecto Foehn o lluvias orograficas es el efecto que se produce cuando una masa de aire cálido y húmedo colisiona con un sistema montañoso y al ascender por la ladera de Barlovento se enfría concentrándose así y produciendo precipitaciones dando lugar en la vertiente de Sotavento para vientos muy secos y temperaturas que van aumentando conforme estos descienden
Barlovento en una montaña es la vertiente orientada en el sentido de los vientos dominantes y que por tanto está expuesta condiciones de humedad en España es la orientada hacia el oeste
La humedad es la cantidad de vapor de agua presente en el aire que se puede expresar de forma absoluta o mediante el concepto de humedad relativa
la aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera producíéndose cuando la precipitación es inferior a la evaporación portando depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura
El equinoccio es el momento del año en el que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre ocurriendo dos veces por año
El solsticio es la época en la que el sol encuentra su cenit en uno de los trópicos
La gota fría es el fenómeno qué consiste en la descarga de precipitaciones muy abundantes y con aparato electrónico que se da en el litoral mediterráneo a finales de verano y comienzos de otoño provocado por el enfriamiento súbito de masas de nubes cargadas de humedad debido a la alta de evaporación estival
Jet stream o corriente en chorro potentes corrientes de aire que circula de 0 a E a una altitud de 11 km en el limite de la troposfera con velocidades muy altas formada en los límites de dos masas de aire de diferente temperatura
La presión atmosférica hoy sovara es el peso del aire sobre la superficie de la Tierra midiéndose con un barómetro
La niebla es la suspensión en la atmósfera de diminutas gotas de agua que limitan la visibilidad horizontal a menos de un kilómetro
El anticiclón es una zona atmosférica de altas presiones en la que el aire desciende desde las capas altas de la atmósfera hasta la superficie terrestre creando condiciones de estabilidad de ausencia de precipitaciones
La borrasca o depresión es la zona atmosférica de bajas presiones donde el aire asciende hasta las capas altas de la atmósfera dando lugar a inestabilidad y precipitación
La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más frío y del mes más cálido es más mayor en el interior y en las costas menor por la influencia marina
la continentalidad es la carácterística propia de los climas alejados de la influencia marítima que se concreta en una gran ausencia de humedad y tendencia a las temperaturas extremas
La isoterma isoyeta e isobaras son las líneas que unen puntos con la misma temperatura precipitaciones o presión
El microclima es un clima local de carácterísticas distintas a las de la zona en que se encuentra
El temple es el estado de la atmósfera según los diversos grados de calor o frío se queda o humedad
advección es el proceso de transporte de una propiedad atmosférica como calor o humedad por efecto del viento Afluente: Es un río que desemboca en un río principal
Lago: Masa de agua permanente o estable que se acumula en una zona hundida en el interior de los continentes y que alcanza cierta profundidad.
Cauce: Espacio que pueden ocupar los ríos al discurrir. Los ríos no ocupan todo su cauce, aunque pueden hacerlo en momento de crecida. El hombre puede crear conflictos de grandes consecuencias.
Humedales: Son encharcamientos de agua, de escasa profundidad y que ocupan una importante extensión de terreno.
Irregularidad: El río experimenta cambios a lo largo del año, durante 30 años, no regular, habitual en España.
Acuíferos: Son grandes bolsas de aguas producidas por la infiltración de aguas en el subsuelo. Ocupan el 40% de la superficie del país aunque se están agotando o contaminando.
Marismas: Terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.
Lagos Endógenos: Se deben a fenómenos producidos en el interior de la tierra. Pueden ser tectónicos o volcánicos.
Estuario: Amplia abertura por la que el mar penetra en la tierra y se mezcla con el agua del río. Suelen ser magníficos puertos naturales. Ej.: Tajo.
Cabecera: Lugar de nacimiento de un río.
Curso Alto: Incluye la cabecera y los primeros Kilómetros de recorrido.
Meandro: Curva pronunciada que forma un río en su curso.
Régimen Fluvial: Es la variación estacional del caudal de un río. Los factores que determinan el régimen fluvial son el clima, el relieve, el tipo de suelo, la vegetación y la acción del hombre.
Cuenca Fluvial: Superficie cuyas aguas vierten todas al mismo río principal o a sus afluentes. Están separadas por líneas divisoras de agua.
Balance Hídrico: Relación entre los recursos hídricos que poseemos y lo que consumimos.
Lagos Exógenos: Lagos que deben su origen a fenómenos exteriores a la superficie terrestre.
Delta: Saliente costero de forma triangular que se forma cuando un río desemboca en un mar tranquilo. El río deposita en su boca los materiales que arrastra, formando el delta. Ej: Ebro.
Estiaje: Periodo durante el cual los ríos alcanzan un caudal más bajo, que en España suele suceder en los meses de verano. El estiaje es mucho más acusado en los ríos de la vertiente mediterránea, como consecuencia de la sequía estival.
Albufera: Lago costero salado separado del mar por un cordón litoral que cierra una bahía. Suele acabar convirtiéndose en marisma y colmatándose por los aportes terrestres.
Río: Corriente contínua de agua que desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Sus aguas proceden de las precipitaciones, del deshielo de las montañas o del afloramiento a la superficie de las aguas subterráneas. Los ríos se organizan jerárquicamente. Río principal, afluente y subafluente.
Factores que influyen en los ríos españoles
Físicos :
El clima es un factor importantísimo influyendo a través de las temperaturas y sobre todo a través de las precipitaciones que determinan el caudal y el tipo de régimen
El relieve es un factor importante condicionando a través de las lineas divisorias de aguas la cuenca hidrográfica a la que pertenece un río por la pendiente más o menos acusada condiciona la velocidad de las aguas y por lo tanto la capacidad de los iba y por la actitud determina que las precipitaciones que recibe un río sean en forma de lluvia o nieve definiendo el tipo de régimen además la titularidad del relieve español ocasiona que los ríos que la atraviesan desembocan en el Atlántico y sean más largos que los mediterráneos
La naturaleza del suelo por el que discurre el río, si es impermeable el río discurre por la superficie no filtrándose pero si el suelo es permeable se filtra disminuyendo su caudal al perder escorretania superficial
la vegetación pues su existencia junto a un río frena la acción erosiva del río disminuye su velocidad y favorece la humedad provocando mayores precipitaciones de aumentando el caudal
Humanos :
El hombre influye cada vez más en el régimen fluvial pues puede disminuir su caudal utilizando sus aguas para el riego y el consumo además de cambiar el curso de los ríos mediante canales y trasvases y regular su caudal a través de presas y embalses
Los elementos del clima son un conjunto de variables meteorológicas que cuantificadas y analizadas a lo largo del tiempo geográfico que son 30 años define las carácterísticas propias de un clima y son la temperatura las precipitaciones la insolación y nubosidad niebla presión vientos evapotranspiración y aridez
factores determinantes del clima español
Geográficos : derivan directamente de la situación geográfica del territorio y de su medio físico y son la latitud España está situada en la zona templada del hemisferio norte lo qué determina que tenemos dos estaciones definidas una fría en invierno y otra cálida en verano y dos estaciones indeterminadas en primavera y otoño) situación entre dos mares( la península está situada entre dos mares el Atlántico y el Mediterráneo que tienen un efecto termorregulador y al desprender humedad aumentan las precipitaciones) y el relieve( influye notablemente en el clima a través de las diferentes circunstancias como los Delibes montañosos que rodean ala meseta impidiendo la influencia marina en el interior provocando continentalidad además de la elevada altitud media de la península haciendo que una buena parte de ella esté sometida al gradiente térmico además de no existir rebordes montañosos en la frontera con Portugal y estar la península basculada hacia el oeste y por último la existencia de relieves Altus paralelos a la costa provocando el efecto Foehn)
Termodinámicos o atmosféricos: son aquellos que pueden afectar a nuestra atmósfera y cuando lo hacen variar el tiempo y los clasificamos en los que se desarrollan en la circulación en altura que es la corriente en chorro o jet stream es una corriente ondulante qué forma crestas y vaguadas que se desplaza en latitud según las estaciones en verano se sitúa a la altura de Escandinavia Escocia y Finlandia y no suele afectar los pero en invierno baja y se sitúa a la altura del norte de Francia Holanda y Alemania afectándonos trayendo una sucesión de borrascas procedentes del frente polar que dejan inestabilidad y precipitaciones al menos en el norte peninsular y puede crear una situación peculiar grave y frecuente en España durante las estaciones intermedias y en especial el otoño como la gota fría que se origina cuando la corriente en chorro disminuye su velocidad haciendo que las ondulaciones se hagan profundas dejando entrar aire muy frío en altura coincidiendo con una tierra recalentada por el calor estival y un sexto grado de humedad generando por la borrasca de Mediterráneo ocasionando lluvias torrenciales e inundaciones), las masas de aire( la península puede verse afectada por la llegada de grandes volúMenes de aire con unas carácterísticas peculiares de temperatura y grado de humedad que adquieren en las regiones de las que proceden procediendo de tres zonas la ártica laboral y la Tropical llegando a la península a través del mar o por vía terrestre continental) los centros de acción( los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones la presión atmosférica es el peso del aire sobre la superficie de la Tierra y las zonas que tienen mayor presión que la normal son los anticiclones responsables de tiempo estable y centros emisores de viento que circula en el mismo sentido que las agujas del reloj y las zonas con menor presión a la normal son las borrascas o depresiones y en nuestra península nos vemos afectados parcialmente por 3 anticiclones y tres borrascas el anticiclón de las Azores el anticiclón polar oceánico el anticiclón escandinavo la borrasca de Islandia la borrasca mediterránea y la borrasca sahariana) y frentes( cuándo dos masas de aire de diferentes categorías entran en contacto se genera un frente en el lugar de encuentro los frentes producen siempre perturbaciones asociados a las borrascas y pudiendo ser fríos cálidos o ocluidos. España puede verse afectada por tres gentes que son el frente de los alisios el frente Ártico y el frente polar.