Berrocal:
es una forma del relieve carácterística de las zonas graníticas. Consiste en la acumulación de bolas de esta roca en las laderas o al pie de las montañas. Este fenómeno es debido a la acción erosiva del agua sobre el granito a partir de una red de diaclasas perpendiculares. Estas bolas de granito pueden disponerse de distinta forma: apilamientos de bolas denominados torés; rocas caballeras, que son grandes bolas graníticas sobre otras más pequeñas; o de forma caprichosa, denominadas entonces caos granítico. Este tipo de modelado aparece en el área silícea peninsular, es decir en las penillanuras extremeña y zamoranosalmantina, Sistema Central, Montes de Toledo, el sector occidental de la Cordillera Cantábrica, zona axial del Pirineo y Codillera Penibética.
Cárcava:
Es un tipo de relieve carácterístico de las zonas arcillosas. Son surcos profundos que aparecen en las laderas, en zonas con suelos arcillosos y desprovistos de vegetación. Se forman por la acción erosiva del agua al correr por la vertiente y son carácterísticas de zonas donde se alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas, como el sureste peninsular. Su amplio desarrollo sobre una zona da lugar a un paisaje llamado badlans.
Cerro testigo:
Es un tipo de relieve causado por la erosión diferencial. Se forman en zonas donde se combinan estratos arcillosos con otros más duros y resistentes a la erosión, generalmente calizos, que quedan en resalte sobre los primeros. Se trata de colinas o cerros aislados de techo horizontal que se forman por la erosión de mesas o páramos y que aún conservan su estrato duro (a diferencia de los antecerros). Son carácterísticos de las cuencas sedimentarias del Duero y Tajo, y en las depresiones del Ebro y Guadalquivir. Destacan ejemplos como el cerro del Cristo en Palencia o el cerro de los Ángeles en Madrid.
Cuenca sedimentaria:
Son zonas hundidas formadas en la era terciaria como consecuencia de la orogénesis Alpina. Posteriormente, a finales del terciario y durante el Cuaternario se colmataron con sedimentos, principalmente calizas, arcillas, areniscas o margas. Las hay de dos tipos: cuencas formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo: depresiones del Duero, Tajo y Guadiana; y depresiones prealpinas que son prefosas de
origen alpino que separan los macizos antiguos de las cordilleras alpinas: depresión del Ebro y del Guadalquivir.
Falla:
es una fractura longitudinal de la corteza terrestre en la que un bloque de la corteza se ha desplazado con respecto a otro. La superficie sobre la que se ha producido el desplazamiento se llama plano de falla.
El movimiento responsable de la dislocación puede tener dirección vertical u horizontal. Si la separación es vertical da lugar a un bloque levantado y otro hundido, se trata de una falla normal. Si la separación es horizontal se trata de una falla de desgarre. En España uno de los ejemplos más paradigmáticos es Sierra Morena, cuyo origen se debe a una gigantesca falla.
Modelado kárstico:
es un tipo de modelado carácterístico de las zonas calizas. Se forma como consecuencia de la disolución de la roca caliza provocada por el agua de lluvia. Da lugar a una gran variedad de formas del paisaje entre las que destacan: lapiaces, gargantas, hoces, poljés, dolinas, uvalas, simas, cuevas, etc. En nuestro país el modelado cárstico coincide con la España caliza: Prepirineos, Montes Vascos, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero Catalana, y Cordillera Subbética. Los dos ejemplos más destacados son la “Ciudad Encantada” de Cuenca y el Torcal de Antequera.
Orogenia herciniana
Las orogénesis son un conjunto de procesos geológicos que dan lugar a la formación de cadenas montañosas. La orogenia herciniana tuvo lugar finales de la era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años). Como consecuencia de este movimiento surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos como el granito, la pizarra y la cuarcita. Estas cordilleras hercinianas son las siguientes: • El Macizo Hespérico: en la zona oeste de la Península. • En la zona noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro. • En la zona sureste el Macizo Bético-Rifeño.
Relieve apalachense:
Es un tipo de relieve causado por la erosión diferencial, que se forma sobre los viejos macizos hercinianos. Los agentes erosivos respetan las rocas duras y forman crestas paralelas, largas y estrechas, de altitud similar, mientras que excavan depresiones profundas en las rocas más blandas. Ejemplos de este relieve pueden encontrarse en los MT.
Amplitud térmica:
Es la diferencia de temperatura entre el mes más calido y el más frío a lo largo de un año. Se calcula considerando las temperaturas medias de ambos meses. En España las mayores amplitudes térmicas se localizan en el interior peninsular (>18ºC). Por su parte la menor amplitud térmica se sitúa en la cornisa cantábrica y sobre todo en Canarias (<10ºc). >10ºc). >Anticiclón de las Azores:
Es un centro de altas presiones que se forma en el océano Atlántico en las proximidades de las islas Azores (Portugal). Afecta a la Península ibérica en primavera y sobre todo en verano. En invierno se desplaza hacia el sur permitiendo la llegada de borrascas asociadas al frente polar o de tiempos anticiclónicos provenientes del norte. La presencia de este anticiclón genera un tiempo estable y despejado, unido a un aumento de las temperaturas.
Aridez:
Es la relación existente entre el calor y la humedad en un espacio determinado. La aridez aumenta con las temperaturas y con la escasez de precipitaciones. Existen diversos índices para calcularla pero uno de los más utilizados es el índice de Gaussen que mide la aridez mensual. Según este índice un mes es árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm. En España las regiones más áridas se encuentran en el Sureste peninsular y las islas Canarias.
Efecto Foehn:
Es un fenómeno que se originan cuando el viento arrastra una masa de aire húmedo que se encuentra un obstáculo montañoso que le obliga a ascender por una ladera (barlovento) y, consecuentemente, a enfriarse, provocando la precipitación. Al descender por la otra ladera (sotavento) el aire se calienta, pierde humedad y cesan las lluvias. Este tipo de precipitaciones se denominan precipitaciones orográficas. En España es un proceso muy carácterístico en las principales cordilleras, especialmente en la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica.
Frente:
Es una superficie que separa dos masas de aire de carácterísticas diferentes (temperatura, humedad y presión). Por ello llevan asociados inestabilidad atmosférica. La presencia de un frente es tanto más potente cuanto más grandes y vigorosos sean los contrastes entre las dos masas de aire. Según sea el aire que empuja al frente, este se denomina cálido o frío. El frente más importante para España es el frente
polar, que separa las masas de aire tropical y polar, y genera una importante inestabilidad atmosférica, sobre todo en primavera y otoño.
Gota fría:
Consiste en una vaguada del Jet Stream que se estrangula, quedado una bolsa de aire polar muy frío en medio de una masa de aire tropical. Esta bolsa de aire desciende hasta el suelo y obliga a ascender violentamente al aire cálido y húmedo de las capas bajas. Esto provoca fuertes precipitaciones, a veces torrenciales, que pueden tener resultados catastróficos (desbordamientos de ríos, inundaciones, etc.). Esta situación se da en otoño y es muy carácterística de la costa levantina.
Isoterma: Son líneas que se utilizan para representar las temperaturas del aire en un mapa. Unen puntos con la misma temperatura media. En España las isotermas con mayor temperatura media se encuentran en la costa mediterránea, valle del Guadalquivir y Canarias; las isotermas con menor temperatura media se sitúan en las zonas más elevadas.
Isoyeta:
Son líneas que se utilizan para representar las precipitaciones en un mapa. Unen puntos con la misma precipitación total anual. En España las isoyetas con mayor precipitación total anual se encuentran en la cornisa cantábrica y en las áreas montañosas; las isoyetas con menor precipitación total anual se sitúan en el sureste peninsular y Canarias.
Jet Stream:
También denominada corriente en chorro, se trata de una fuerte corriente de viento que circula en dirección oeste-este entre los 9.000 y los 11.000 m. De altitud en la zona templada. La velocidad de la corriente es variable. Cuando circula rápido (a más de 150 km/h) tiene un trazado casi zonal (oeste-este), con suaves ondulaciones. Pero cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones: crestas o dorsales que originan altas presiones, y valles o vaguadas que originan bajas presiones. Las ondulaciones permiten al aire polar penetrar muy al sur, y al aire tropical desplazarse hacia el norte, lo que da gran variabilidad al tiempo de la zona templada. En algunos casos las vaguadas son tan profundas que se estrangulan formando una “gota fría”. La corriente en chorro afecta a España principalmente en invierno.
Tiempo y clima:
Son conceptos diferentes, aunque muy relacionados entre sí. Si el tiempo atmosférico se define como el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados, el clima va a resultar de la sucesión periódica de los tipos de tiempo. Así, si el tiempo hace referencia a un periodo muy corto y a un lugar determinado, el clima se refiere a un periodo mucho mayor y a un ámbito geográfico más amplio. La ciencia que estudia el tiempo es la meteorología mientras que la que se dedica al estudio del clima es la climatología.
Escala:
es la proporción o relación matemática entre el tamaño real y el representado en el mapa. Las escalas más habituales son la gráfica y la numérica. La escala gráfica es una línea recta dividida en segmentos, que indica la distancia real en kilómetros o metros. La escala numérica es una fracción que relaciona la distancia en el mapa (numerador) con la correspondiente en la realidad (denominador). Por ejemplo, el Mapa Topográfico Nacional (MTN) se publica en dos escalas 1:50000 y 1:25000.
Latitud:
Es una de las coordenadas geográficas terrestres. Es la distancia angular (medida en grados, minutos y segundos) desde cualquier punto de la superficie terrestre al Ecuador. Puede ser norte o sur y su valor máximo es 90º. Junto a la longitud nos sirve para localizar cualquier lugar de la superficie terrestre. Por ejemplo, la Península ibérica se encuentra, aproximadamente, entre los 36ºN y los 44ºN de latitud.
Longitud:
Es una de las coordenadas geográficas terrestres. Es la distancia angular (medida en grados, minutos y segundos) desde cualquier punto de la superficie terrestre al meridiano 0º o de Greenwich. Puede ser este u oeste y su valor máximo son 180º. Junto a la latitud nos sirve para localizar cualquier lugar de la superficie terrestre. Por ejemplo, la Península ibérica se encuentra, aproximadamente, entre los 3ºE y los 9ºO de longitud.
Meridiano:
Son semicírculos imaginarios que van de polo a polo, es decir, en dirección norte-sur. El meridiano principal o meridiano 0º es el que pasa por la localidad británica de Greenwich. Los meridianos nos sirven para medir las longitudes. Además, el meridiano 0º se toma como punto de partida de los husos horarios. Por ejemplo, la Península ibérica se encuentra, aproximadamente, entre los meridianos 3ºE y 9ºO.
Paralelo:
Son círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre. Su dirección es oesteeste. El paralelo principal es el paralelo 0º o ecuador, que divide a la Tierra en dos hemisferios, norte y sur. Además, destacan el trópico de cáncer y el trópico de Capricornio, situados a 23º27’ al N y al S del ecuador respectivamente; y el círculo polar ártico y el círculo polar antártico, situados a 66º 33’ al N y al S del ecuador respectivamente. Los paralelos disminuyen de tamaño del ecuador hacia los polos. Los paralelos nos sirven para medir las latitudes.
Por ejemplo, la Península ibérica se encuentra, aproximadamente, entre los paralelos 36ºN y 44ºN.
Sistema de Información Geográfica (SIG):
es un método de alta tecnología, integrado por equipos y programas informáticos destinados a capturar, almacenar, manipular y analizar información georreferenciada, es decir, localizada con precisión en un mapa digital mediante sus coordenadas. La base de datos de un SIG almacena información referida a cada territorio en capas temáticas independientes (relieve, suelo, clima, asentamientos, infraestructuras). Por ejemplo, en España uno de los más conocidos es el SigPac del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
2.Tiempo y clima:
Son conceptos diferentes, aunque muy relacionados entre sí. Si el tiempo atmosférico se define como el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados, el clima va a resultar de la sucesión periódica de los tipos de tiempo. Así, si el tiempo hace referencia a un periodo muy corto y a un lugar determinado, el clima se refiere a un periodo mucho mayor y a un ámbito geográfico más amplio. La ciencia que estudia el tiempo es la meteorología mientras que la que se dedica al estudio del clima es la climatología.
1.Orogenia alpina:
Las orogénesis son un conjunto de procesos geológicos que dan lugar a la formación de cadenas montañosas. La orogenia alpina tuvo lugar durante la era terciaria o Cenozoico (68-1,7 millones de años) y su influencia en la actual configuración del relieve peninsular fue muy importante: • Se levantaron las cordilleras alpinas y se formaron las depresiones prealpinas. • Las fracturas del zócalo del macizo Hespérico, dieron lugar al Macizo Galaico y a las sierras interiores, así como a las cuencas sedimentarias castellanas. Además, el zócalo basculó hacia el Atlántico, configurando la actual red hidrográfica. • Los materiales plásticos depositados en los bordes del macizo Hespérico se plegaron y dieron lugar a los rebordes montañosos. En algunos enclaves aislados de la Península surgieron focos de actividad volcánica, y este mismo fenómeno hizo surgir el archipiélago canario.