. AGRICULTURA EXTENSIVA: Sistema de cultivo basado en la ocupación de superficies generalmente amplias, dedicadas normalmente a un solo producto, con aportación de mano de obra escasa y mecanización. Los rendimientos por hectárea son bajos, pero elevados por unidad de trabajo invertido. AGRICULTURA INTENSIVA: Sistema de cultivo que se basa en el uso continuado de la tierra, propiciado por un adecuado clima o la introducción del regadío, con aportación de abundante mano de obra. Se obtienen varias cosechas, por lo que la productividad de la tierra (renta por unidad de superficie) es alta, pero la de trabajo es baja. Es carácterística de zonas con alta densidad de población. Frecuentemente las explotaciones son pequeñas y la tierra es cara, a causa de la presión demográfica y del alto rendimiento por hectárea. AGRICULTURA BIOLÓGICA: También llamada agricultura ecológica, es la que caracteriza a aquellas explotaciones que prescinden de abonos químicos, herbicidas, plaguicidas y organismos genéticamente modificados, y emplea en su caso fertilizantes orgánicos, alternativas de cultivos, control mecánico de malas hierbas y lucha biológica. GANADERÍA EXTENSIVA: Se conoce como sistema ganadero extensivo al que obtiene bajos rendimientos por hectárea y por cabeza de ganado, incluso cuando implica pocos medios de producción. Se orienta a obtener producciones a bajo coste, utilizando a diente recursos pastables naturales (rastrojos, pastizales, matorrales y montes) y escasa mano de obra. GANADERÍA INTENSIVA: Es el sistema ganadero que se orienta a producir la mayor cantidad de ganado o de productos ganaderos (leche y huevos) en el mínimo espacio posible o/y en el menor tiempo posible. La selección de las razas, la aplicación de técnicas modernas, el estudio de la demanda del mercado, la utilización de la mano de obra necesaria y la estabulación son sus rasgos más importantes.
CULTIVOS INDUSTRIALES: Se trata de un complejo y amplio grupo de plantas cultivadas que, a diferencia de los cereales, pertenecen a especies botánicas muy diferentes y con usos muy dispares, algunos de ellos no alimentarios. Destaca en ellos su gran importancia económica, en algunos casos estratégica, y su conexión imprescindible con la industria transformadora de la materia prima, ya que estos cultivos son aquellos cuyo producto final no admite consumo directo o para el que su transformación resulta mucho más provechosa (algodón, remolacha azucarera, tabaco, té,). AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL: Modalidad de actividad agraria que consiste en que el titular de una explotación, gracias a la mecanización y la incorporación de modernas técnicas de cultivo y a la mejora en los transportes, compagina esa ocupación con otro trabajo remunerado en otro sector productivo, que le proporciona la mayor parte de sus ingresos. CONCENTRACIÓN PARCELARIA: Es una política agraria de ordenación que consiste en un conjunto de operaciones para la redistribución y agrupación de parcelas de un término rural. El objetivo es que al final del proceso cada agricultor cuente con menor número de parcelas, con unidades más regulares, de mayor tamaño y de más fácil acceso. No implica incremento de la superficie total de cada propiedad.
P.A.C. (POLÍTICA AGRARIA COMÚN): Política agraria de la Uníón Europea que marca las directrices a los países miembros que deben ajustar o modificar sus estructuras para adaptarse a dichas normas, sus objetivos son el incremento de la productividad agraria, garantizar un nivel de vida equitativo y digno a la población agraria, estabilización de los mercados, la seguridad alimentaria, asegurar el suministro al consumidor a precios razonables, protección del medio ambiente y desarrollo de las regiones más atrasadas. BARBECHO: Es una práctica agrícola carácterística de sistemas de cultivos extensivos tradicionales en tierras de secano con rotación. Consiste en dejar descansar una parcela durante un periodo de tiempo variable (una estación, medio año, uno o dos años…) para que recupere su fertilidad de forma natural. El terreno puede estar labrado o no.
LATIFUNDIO: Es un tipo de estructura agraria tradicional donde la gran propiedad y la mala explotación agrícola van unidas. La labor se lleva a cabo por jornaleros pobres o aparceros, sin ser nunca una verdadera explotación intensiva. Se caracteriza por el absentismo del propietario, los bajos rendimientos, la explotación de agricultura o ganadería extensiva, el bajo nivel de salarios y la escasa inversión. MINIFUNDIO: Pequeña finca dedicada a la agricultura o a la ganadería. Su rentabilidad es muy baja a causa de sus reducidas dimensiones, que dificultan la mecanización y que no absorben el trabajo a tiempo completo de una familia. MONOCULTIVO: Forma de aprovechamiento agrario que dedica las parcelas de una explotación agraria o las explotaciones de una regíón a un único cultivo de manera muy mayoritaria o exclusiva. CORTIJO: Es un tipo de hábitat rural disperso carácterístico fundamentalmente de buena parte de Andalucía. Está asociado con propiedades agrarias de tamaño considerable que pueden tener diferentes orientaciones productivas: cereal, olivar, ganadería, … En la actualidad el término se usa indistintamente para referirse al conjunto de la explotación o al núcleo de edificaciones. OPENFIELD (campos abiertos): Paisaje agrario típico de buena parte de la Europa continental. Se caracteriza por cultivos herbáceos extensivos sobre parcelas que no están cercadas y con pocos árboles; el hábitat es agrupado. En su origen y consolidación tuvieron mucha importancia las costumbres colectivas y la organización vecinal del pastoreo. BOCAGE (campos cerrados): Paisaje agrario carácterístico de las regiones atlánticas de Europa. Está compuesto de pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados) bien individualizadas, ya que en las lindes aparecen setos vivos, muretes o terraplenes, y por árboles que a menudo bordean los caminos. El hábitat es de tipo disperso.
espa.Húmeda: A.- La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos: Población que estuvo sometida a fuerte emigración y hoy es una población envejecida. El poblamiento predominante es disperso estructurado en aldeas, parroquias y pueblos. Los agricultores son propietarios de pequeñas parcelas (minifundismo), cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Los usos del suelo son principalmente ganaderos. B.- Agricultura. La superficie cultivada es poco extensa. En la zona costera los campos ocupan el fondo de los valles; en el interior, al ser éstos más estrechos, el aprovechamiento agrario es muy reducido. Es una agricultura de secano, debido a la regularidad de las precipitaciones. En el pasado se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aislados y necesitaban autoabastecerse. Se cultivaban productos hortofrutícolas en pequeños huertos al lado de las casas para consumo familiar, así como maíz, patata, frutales y vid, esta última sobre todo en Galicia (Rías Baixas – Albariño, Ribeiro,). En la actualidad, el policultivo va desapareciendo y la agricultura se va especializando en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado (prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero), en consonancia con el desarrollo de la ganadería vacuna semiestabulada. C.- La ganadería es la actividad económica más importante. Se ve favorecida por las condiciones climáticas, por la demanda urbana de leche y de carne y por el éxodo rural. En Galicia sigue predominando la pequeña y mediana explotación familiar, a pesar de los esfuerzos recientes de modernización. En la fachada cantábrica, las explotaciones se han modernizado más en tamaño y equipamiento, aunque tampoco son competitivas por falta de pastos y de tierra, por lo que se ha extendido la ganadería a tiempo parcial. Las perspectivas de futuro no son muy buenas. Muchas explotaciones son todavía pequeñas y anticuadas, y existe gran dependencia de las industrias lácteas. El ingreso en la UE plantea además la mayor competitividad comunitaria y el problema de los excedentes, que conlleva la imposición de cuotas y la disminución de la producción, lo que a su vez dificulta la modernización. D.- La explotación forestal. El aprovechamiento del bosque (roble, haya, etc.) está ligado a la obtención de madera y a la elaboración de pasta de papel, que ha provocado la introducción de nuevas especies de rápido crecimiento (eucalipto y coníferas).
esp.Int: A.- La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos: 9 La población ha emigrado en las últimas décadas, provocando despoblación y abandono de tierras en casi todas las provincias. El poblamiento es concentrado, en pueblos pequeños en los valles del Duero y del Ebro, y grandes y distanciados entre sí en la mitad sur. El sistema de propiedad es variado: el minifundio domina en el valle del Duero donde se ha visto atenuado por la emigración y la concentración parcelaria) y en los regadíos del Ebro. Las grandes propiedades son carácterísticas de Salamanca, Castilla–La Mancha y en los secanos Aragónés y extremeño. Los usos del suelo son variados, predomina la agricultura y la ganadería extensiva B.- La agricultura ocupa el 44% de la superficie y presenta dos áreas claramente diferenciadas: los páramos y las vegas. En los páramos dominan los cultivos extensivos de secano. – La ganadería tiene importancia en ciertas zonas: En las áreas montañosas del Sistema Ibérico, Pirineo Aragónés y Sistema Central se ha extendido una ganadería vacuna de orientación cárnica. En las inmediaciones de los núcleos urbanos y regadíos modernos ha crecido un vacuno estabulado para leche, especialmente en Castilla y León. En ambas Castillas y Extremadura predomina el ganado ovino. En Extremadura, el paisaje dominante es la dehesa
pai.Agra.Levante. Y andal: A.- La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos: Una población numerosa, tradicionalmente dispersa, aunque cada vez más los agricultores prefieren fijar su residencia en núcleos concentrados, donde encuentran más servicios. La propiedad de la tierra está generalmente muy dividida en las zonas regadas. En el secano, las propiedades son pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía occidental. Los usos del suelo son diversos. B.- La agricultura presenta una clara diferenciación en función del agua entre cultivos de regadío y de secano. Los cultivos de regadío (vegas y huertas) utilizan agua procedente del subsuelo o de embalses, lo que permite una agricultura intensiva, con varias cosechas al año. Los cultivos son diferentes según las zonas: arroz, flores, hortalizas y frutales.C)Las ganaderías bovina y porcina son mayoritarias en Cataluña gracias a la demanda urbana. La ovina y la caprina son carácterísticas de los secanos, y las reses bravas de las orillas del Guadalquivir. Olivares y cultivo bajo plástico.