CONCEPTOS
Censo: Lista
Oficial de los habitantes de una población o de un estado, con indicación de
Sus condiciones sociales, económicas, etc.
Padrón
Documento
Público en el que se relacionan las personas residentes en un determinado
Término municipal y otros datos relativos a ellas, como la edad, el sexo, el
Domicilio y la actividad profesional.
Densidad
De población:
La densidad de población es un
concepto q se utiliza para indicar la relación que hay entre la cantidad de
Personas que viven
en un territorio y la extensión de éste.
Transición demográfica
Por cuanto
Implica un fuerte crecimiento de la población, puede denominarse revolución demográfica o explosión demográfica, especialmente
Durante su fase inicial, caracterizada por la disminución de la mortalidad que
Produce altas tasas de crecimiento.
Baby
Boom:
Fue un
Periodo (entre 1946 y 1964) caracterizado por un notable aumento de la natalidad.
Régimen demográfico:
Presentaba los siguientes
Rasgos: Un escaso crecimiento vegetativo, condicionado por altas tasas de
Natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente
Infantil.
Régimen demográfico moderno:
Baja natalidad, su baja mortalidad (sobre todo su
Baja mortalidad infantil), y la escasa incidencia de la mortalidad
Catastrófica. Aunque el crecimiento reducido que implican las tasas bajas puede
Devolver su protagonismo a la mortalidad catastrófica.
Tasa natalidad:
Índice
Demográfico que expresa la relación entre el número de nacidos vivos y la
Población total en un lugar y período de tiempo determinado. Se expresa en
Tantos por mil
.Tasa
Mortalidad:
Índice
Demográfico que expresa la relación entre el número de fallecimientos
Producidos en un lugar y período de tiempo determinado, y la población total.
Se expresa en tantos por mil.
Mortalidad
Infantil
Número de niños que fallecen antes de cumplir el primer año de
Vida. Se mide a partir de la tasa de mortalidad infantil que relaciona el
Número de niños fallecidos menores de un año con el total de nacidos vivos.
Suele expresarse por cada 1.000 nacidos vivos.
Envejecimiento de la población:Se centra en el análisis
Del cambio que se desarrolla en la población atendiendo a sus diferentes tramos
De edades, desde una presencia inicial de individuos jóvenes a una posterior
Situación de mayoría de individuos más longevos.Emigración:
Movimiento
Migratorio considerado desde el lugar de origen o de residencia. A los que
Participan en él se les denomina emigrantes.
Inmigración
Movimiento migratorio considerado desde el lugar de
Llegada o destino. A los que participan en él se les denomina inmigrantes.
Éxodo rural:
Movimiento migratorio
Desde las áreas rurales hacia los núcleos urbanos. Este tipo de desplazamiento
De población implica un cambio de residencia, de actividad y de modo de vida.
Emigración golondrina:
Es la emigración temporal y repetitiva de carácter anual sin establecer integración
En la nueva comunidad.
Migraciones
Estacionales
Movimientos que no
Suponen un cambio de lugar de residencia premanente, ya que afectan a períodos
Breves de tiempo, con carácter cíclico y que pueden hacerse traspasando
Fronteras.
Pirámide de población
Es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la
Población.
Tasa de paro:
Porcentaje
Que representa la población desempleada sobre el total de la población activa
Distribución de la población
Con una densidad de población de 93,51 habs./km2, la
Población española se encuentra muy desigualmente repartida x el territorio.
Desde la segunda mitad del Siglo XIX hasta hoy se observa una clara tendencia a
La concentración en determinados,por lo q se encuentran vacíos en amplias áreas.
La periferia, urbana e industrial, ha aumentado su población a costa de las
Pérdidas del interior rural, con la excepción de algunos oasis como Madrid y,
En menor medida, Zaragoza y Valladolid. De este modo, la población española es
Eminentemente urbana (77,6%). Por otro lado, si en la primera mitad del siglo
XX se desarrolló la población, sobre todo, en el triángulo
Madrid-Barcelona-Vizcaya, en los primeros años del Siglo XXI lo que crece es el
Triángulo meridional Madrid-Valencia-Málaga, además de los archipiélagos. Se
Está produciendo un movimiento que podríamos denominar “heliotrópico”, por el
Que los habitantes cada vez van más hacia los lugares soleados, que son también
Aquellos en los que escasea el agua dulce. Tal tendencia heliotrópica tiene su
Paralelo en el declive de la industria pesada y de la economía ganadera del
Norte peninsular frente al correspondiente auge de la industria turística y de
La agricultura de regadío, que son modelos de expansión demográfica en relación
Con los ciclos de la coyuntura económica. Las provincias de la cornisa
Cantábrica, que vieron crecer su
censo en el ciclo expansivo desarrollista
(1960-1975), redujeron considerablemente su crecimiento demográfico a partir de
1975, debido a la reconversión y desmantelamiento industrial. En cambio, las
Provincias del arco mediterráneo contuvieron el crecimiento demográfico en el
Ciclo desarrollista, mientras que presenciaron un renovado auge en la fase
Posterior. Las provincias que se han defendido mejor de la pasada crisis
Económica de la década de 1970 han sido las que se han apoyado en la actividad
De los servicios. Las que han padecido más esos efectos de la crisis han sido
Algunas provincias agrarias interiores y las que se asentaban en la industria
Pesada o básica, que desde entonces han ido perdiendo población progresivamente
Hasta la actualidad.