Política pesquera nacional e internacional

La política Agraria Común tenía como objetivos:

oIncrementar la productividad.
oAumentar el nivel de vida de los agricultores.
oDar estabilidad a los mercados.
oGarantizar el abastecimiento.
oEvitar precios altos para los consumidores.
-A través de:
oSupresión de aduanas.
oDar preferencia a los productos europeos.
oCreación de un fondo de solidaridad: FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola).

Cuando España ingresa en la CEE (1986) se observa que la PAC tenía unos altísimos costes (2/3 del presupuesto comunitario). Por ello, se reformó en 1991, con el objetivo de
oEvitar gastos agrícolas.
oMantener la producción por parte de los agricultores.
oProteger el medio ambiente.
oDesarrollo rural: FSE (Fondo Social Europeo), LEADER (programa para el desarrollo de la economía rural).

. La pesca, una actividad tradicional en continuo cambio

Antigüedad: conservas y salsas (garum) para su exportación a Roma. Almadraba.

Edad Media: carácter de subsistencia, con excepciones: pesca ballenera vasca y pesca del bacalao en aguas más alejadas (desde el Siglo XIII: Terranova, Islandia, Groenlandia). Pesca de atunes en almadraba (desembocadura del Guadalquivir).

Desde el Siglo XIX. Dimensión nueva. Revolución Industrial: navegación a vapor, incremento del comercio y las industrias de transformación pesquera.

Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la II Guerra Mundial aumentan las capturas, tras el incremento de la fauna piscícola y la incorporación de los motores de combustible líquido, así como el desarrollo de nuevas técnicas que permitían la pesca de arrastre en fondos de hasta 600 metros de profundidad.

Años 60 (desarrollismo): mayores avances: modernización de la flota pesquera, primeros buques congeladores. En 1961 los dos primeros buques congeladores fueron a faenar a Sudáfrica y Sudamérica, a más de 6000 millas de sus puestos de origen.

Desde entonces subsistíó la pesca de bajura, pero le grueso de las capturas empezó a recaer en una moderna flota congeladora, muy bien equipada para la pesca en aguas del Sáhará, Angola, Mozambique y Atlántico Noroccidental, llegando e un récord de capturas (millón y medio de toneladas) en 1974, tras un decenio de crecimiento superior al 7% anual.

4.3.2.España y la Política Pesquera Común


En 1986 (año de ingreso de España en la CEE). Momento muy difícil para nuestros intereses pesqueros:
. Están consolidadas las ZEE.
. Hay una situación complicada de la pesca a nivel nacional e internacional.
. Al ser tan potente la flota española (2/3 de la total europea) los países miembro tratan de impedir que acceda a sus pesquerías, y se le imponen unas duras condiciones.
. Tres años antes, en 1983, ante la cercana incorporación de España y Portugal, se reglamenta el sector (Reglamentos de la Europa Azul).

La PPC (Política Pesquera Común)


tiene 4 puntos fundamentales:
Política de conservación de recursos ?

Tarifas anuales de capturas

Fueron muy bajas, lo que forzó al sector español a reconvertir gran parte de la flota.
Política estructural ? Mejora de las estructuras, industria transformadora y puertos. Trata de ajustar la flota a la disponibilidad pesquera.
OCM (Organización Común de Mercados) ? Garantiza rentas equitativas a los pescadores y precios asequibles para los consumidores. Similar a la OCM agraria.
Política de acceso a los caladeros exteriores ? Con terceros países (no comunitarios) para acceder a sus caladeros.

Ante las dificultades, España promovíó numerosas iniciativas y obtuvo importantes logros, en particular subvenciones que permitieron la construcción de un millar de buques nuevos y la reconversión de más de dos mil. La finalización en 1996 del período transitorio permitíó a España integrarse en la Europa Azul, el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países.

En 2002 al Uníón Europa realizó una reforma de su Política Pesquera Común (PPC)
, introducíéndose importantes planteamientos. El más significativo, el objetivo de garantizar el desarrollo sostenible de la actividad pesquera (dimensión económica, ecológica y social, en mayor grado de concordancia con las políticas europeas de medio ambiente y desarrollo.

Desde 2008 se ha comenzado una fase de evaluación y seguimiento de la PPC, para proceder a su revisión en 2013.

4.3.2.España y la Política Pesquera Común


En 1986 (año de ingreso de España en la CEE). Momento muy difícil para nuestros intereses pesqueros:
. Están consolidadas las ZEE.
. Hay una situación complicada de la pesca a nivel nacional e internacional.
. Al ser tan potente la flota española (2/3 de la total europea) los países miembro tratan de impedir que acceda a sus pesquerías, y se le imponen unas duras condiciones.
. Tres años antes, en 1983, ante la cercana incorporación de España y Portugal, se reglamenta el sector (Reglamentos de la Europa Azul).

La PPC (Política Pesquera Común)


tiene 4 puntos fundamentales:
Política de conservación de recursos ?

Tarifas anuales de capturas

Fueron muy bajas, lo que forzó al sector español a reconvertir gran parte de la flota.
Política estructural ? Mejora de las estructuras, industria transformadora y puertos. Trata de ajustar la flota a la disponibilidad pesquera.
OCM (Organización Común de Mercados) ? Garantiza rentas equitativas a los pescadores y precios asequibles para los consumidores. Similar a la OCM agraria.
Política de acceso a los caladeros exteriores ? Con terceros países (no comunitarios) para acceder a sus caladeros.

Ante las dificultades, España promovíó numerosas iniciativas y obtuvo importantes logros, en particular subvenciones que permitieron la construcción de un millar de buques nuevos y la reconversión de más de dos mil. La finalización en 1996 del período transitorio permitíó a España integrarse en la Europa Azul, el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países.

En 2002 al Uníón Europa realizó una reforma de su Política Pesquera Común (PPC)
, introducíéndose importantes planteamientos. El más significativo, el objetivo de garantizar el desarrollo sostenible de la actividad pesquera (dimensión económica, ecológica y social, en mayor grado de concordancia con las políticas europeas de medio ambiente y desarrollo.

Desde 2008 se ha comenzado una fase de evaluación y seguimiento de la PPC, para proceder a su revisión en 2013.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *