Pirámide de población española 2009

Share Button

Censo de población:


Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.

Corriente migratoria:

intenso Desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene Constante su permanencia en el tiempo

. Crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo:

índice que Expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo Debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante las Tasas brutas de mortalidad y de natalidad.

Densidad De población:

relación entre el número de personas y el espacio que ocupan.

Envejecimiento de la población:

es El aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Normalmente Está ligado o a procesos emigratorios o al desarrollo económico.

Éxodo rural:

desplazamiento de mano de Obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las Ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la Industria en los núcleos urbanos.

Hábitat Concentrado:

tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas Casas están unidas unas a otras.

Padrón Municipal de habitantes:

es una fuente demográfica que recoge los Habitantes y vecinos de derecho de un término municipal con expresión de Algunas de sus carácterísticas.

Pirámide De población:

gráfico de barras que sirve para conocer la trayectoria de Una población y sacar conclusiones sobre su futuro. Consiste en llevar sobre un Sistema de coordenadas los efectivos de población masculina y femenina para Cada una de las edades.

Población Activa:

población de 16 años y más que, en un periodo de referencia dado, Suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o Hace gestiones para incorporarse a dicha producción. La población activa está Ocupada por dos categorías: ocupados y parados.

Saldo migratorio:

diferencia entre la emigración y la inmigración Para un territorio y un período de tiempo determinados. Se puede hallar Indirectamente obteniendo la diferencia entre las poblaciones reales en el año Inicial y final del período considerado y restándole a esta diferencia el Crecimiento vegetativo habido en ese mismo período

. Tasa bruta de mortalidad:

total de defunciones con respecto a Todos los efectivos de población, cualquiera que sea su sexo y edad.

Tasa bruta de natalidad:

se calcula Relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un Año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por Mil.

Tasa de fecundidad:

también Denominado índice sintético de fecundidad. Relaciona el número de niños y niñas Nacidos en un año con el número de mujeres en edad fértil (de 14 a 49 años

). Tasa de mortalidad infantil:

Relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de Nacimientos que tiene lugar en un año. El cociente se multiplica por mil.

Tasa de paro:

relación entre el número De parados y el número de activos de una población. El resultado del cociente Se multiplica por cien

. Transición Demográfica:

paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por Elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, A un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento.

Área metropolitana:

nuevo concepto Según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda Una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano.

Área periurbana:

zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al Desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del Centro urbano.

Barrio:

división en Una ciudad de un área residencial que tiene carácterísticas afines o Simplemente ha sido delimitada por criterios administrativos.

Casco histórico:

se encuentra dividida En dos, el casco antiguo y el casco histórico. La ciudad histórica es la que Concentra todos los edificios con valor cultural y artístico y con frecuencia áreas comerciales y de negocios. El casco antiguo es el que abarca calles y Edificios anteriores a la revolución industrial. El casco histórico, además del Antiguo, incluye el ensanche y las barriadas del extrarradio contemporáneas a él

. Centro urbano:

el centro urbano es la Zona principal, donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen Las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. Se Concentran los edificios más altos que están dedicados a oficinas

. Ciudad dormitorio:

aglomeración Urbana que tiene una función esencialmente residencial. Carece de comercios y Servicios y no dispone de puestos de trabajo en número proporcional a la de su Población activa.

Emplazamiento urbano:

Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Por lo general, este Emplazamiento guarda relación con la existencia de antiguas vías de Comunicación, como los ríos.

Ensanche Urbano:

Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una Planificación que a su vez responde a una llegada de emigrantes masiva a la Ciudad. Funciones urbanas:
por Funciones urbanas entendemos las diferentes ocupaciones de los habitantes de Una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana.

Jerarquía urbana:

influencia que ejerce un sistema de ciudades Desde el nivel comarcal al mundial.

Morfología Urbana:

la forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para Analizarla tenemos que tener en cuenta, en otros aspectos, los planos que Presenta la ciudad a la que nos estemos refiriendo.

Periferia urbana:

zona que rodea a la ciudad donde se mezclan los Usos del suelo propios de la ciudad como bloques de viviendas, fábricas

. Plano ortogonal:

también denominado Plano en cual cortadas por otras que formas anillos en torno al centro, Pudiendo ser regular o irregular.

Plano Urbano:

el plano urbano es una de las variables que influye en la Configuración del paisaje urbano.

Red Urbana:

conjunto jerarquizado de centros que asegura en una regíón Servicios administrativos, culturales y comerciales y que está dominado por una Metrópoli regional. El espacio se origina como un conjunto de zonas de Influencia encajadas jerárquicamente.

Rehabilitación Urbana

Transformaciones llevadas a cabo en las fachadas de antiguos Edificios de un área urbana, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de Estos mismos edificios.

Residencia Secundaria:

segunda vivienda que posee una familia o una persona Individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas Zonas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito Rural.

Sistema de ciudades:

es la Disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que éstas Mantienen entre sí y con su entorno.

Agricultura De regadío:

consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a Los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego.

Agricultura de secano:

tipo de cultivo En el que el suministro de agua lo proporcionan las precipitaciones, ya sea en Forma de nieve o de lluvia. Destacan entre ellas las dedicadas a dicha Trilogía: trigo en Sevilla, olivar en Jaén y en Córdoba y viñedo en Málaga.

Agricultura extensiva:

cultivo de la Tierra basado en grandes superficies y con bajos rendimientos. Se localiza Sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población, requiere Mucha mano de obra

. Agricultura Intensiva:

la agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la Mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas Diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, Mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos.

Aparcería:

tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación Indirecta. Es una sociedad a la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el Trabajo.

Barbecho:

tierra que se Deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, A fin de recuperar su fertilidad natural.

Cultivos Industriales:

son aquellos que se pueden utilizar como materias primas Industriales. Es el caso del girasol, el algodón, el tabaco, etc.

Dehesa:

explotación agraria con Aprovechamientos ganaderos, agrícolas y forestal.

Desamortización:

conjunto de leyes que, en el Siglo XIX español, Suprimieron la amortización o prohibición de venta de determinadas propiedades De la iglesia, la corona, la nobleza y los ayuntamientos.

Explotación:

aprovechamiento, desde el punto de vista económico, de Una serie de recursos, con el fin de obtener un beneficio.

Ganadería extensiva:

tipo de ganadería en la que se utiliza una Gran cantidad de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos.

Hábitat concentrado:

tipo de hábitat Caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas unas a otras.

Hábitat disperso:

tipo de hábitat Caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, Permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un Núcleo compacto

. Latifundio:

Explotación de gran extensión. Aunque no existe un acuerdo unánime a la hora de Fijar el umbral de tamaño.

Minifundio:

Finca rústica de reducida dimensión. En general, según los casos, se suelen Definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 Hectáreas

. Monocultivo:

Se da cuando La explotación se especializa en un producto. Es propio de una economía Capitalista y moderna, basada en el comercio y la interdependencia económica.

PAC (Política Agraria Común

: es la Política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema Institucional de la Uníón Europea (UE).

Parcela De cultivo:

división mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios La definen como “una extensión de tierra que está bajo una linde, es decir, Rodeada de terrenos, edificios o agua que no pertenecen a la misma explotación.

Regadío:

terreno dedicado a cultivos Que en el que las plantas reciben cantidades suplementarias de agua a parte de La que cae naturalmente con la lluvia. Las técnicas de riego más utilizadas son El riego por goteo, el riego por aspersión y el riego por inundación.

Rotación de cultivos:

consiste en una Alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela. En los campos Cerealísticos se emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que Consiste en la intercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y el Trienal, que consiste en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa El segundo año y dejar la tierra en barbecho el tercer año

. Trashumancia:

práctica ganadera consistente en el desplazamiento De los pastores con sus rebaños de una regíón a otra, en función de las Estaciones.

Trasvase fluvial:

Conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la misma Vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de agua de regadío, Industrial o potable al río receptor.

Aguas Jurisdiccionales:

concepto aparecido en la Convencíón del Mar de 1982, por La que se establecíó que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las Aguas y su explotación económica pertenecían a él. El establecimiento de estas Doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español.

Pesca de altura:

aquella que se Realiza lejos de la línea de la costa y utilizando técnicas modernas de pesca.

Pesca de bajura:

aquella que realiza Cerca de la línea de costa y utilizando técnicas de pesca sencillas

. Plataforma continental:

es la Superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y Profundidades inferiores a 200 metros. 
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.