4.3. El sector servicios. Es la principal actividad económica con el 60% del empleo y el PIB. Destacan las naciones de Europa Occ. Y entre los sectores transportes, comercio y turismo.
4.3.1. El transporte y las telecomunicaciones:
El sistema de transporte y telecomunicaciones es esencial para la vertebración de la UE, el desarrollo del mercado único y de las regiones más atrasadas. Se dispone de una red densa de autovías, autopistas, ferrocarriles, una gran flota mercante, aeropuertos…Y una red transeuropea de telecomunicaciones.
Las redes de transporte: las más densas y equipadas se concentran en Europa occidental (Eje del Rin y en las áreas metropolitanas). El Este, las regiones periféricas, montañosas y rurales en cambio son deficitarias.
La política de transporte y telecomunicaciones pretende desarrollar las redes transeuropeas de transporte (RTE): mejorar las infraestructuras en las periferias, equilibrar los diferentes tipos de transporte, potenciando el intermodal (ferrocarril-carrtera, ferrocarril-navegación), y reducir el impacto mediambiental.
4.3.2.El turismo tiene gran importancia.Debido al elevado nivel de vida. Hay turismo de playa en el litoral mediterráneo, de montaña en las cordilleras alpinas, turismo rural, de negocios (metrópolis internacionales), y cultural. Las naciones más turísticas son Francia, España e Italia, aunque últimamente se ha desarrollado la Europa central y del este.
* La política turística comunitaria consiste en que el turismo sea un factor de integración; evitar la estacionalidad fomentando las nuevas modalidades; mejorar la preparación del sector y la protección del turista.El objetivo es convertirnos en líderes mundiales
El comercio intracomunitario es el más importante y se desarrolla gracias al mercado único. Para garantizar el buen funcionamiento se evitan los monopolios, los acuerdos entre empresas y las ayudas estatales.
El comercio internacional , la UE es la primera potencia mundial por sus importaciones (alimentos, prod. Energéticos y materias primas) y sus exportaciones
( prod. Químico-farmaceúticos, maquinaria, equipos de transporte…)
La política comercial exterior incluye un arancel común a las importaciones de países terceros; un Sistema de Preferencias Generalizadas , que da beneficios aduaneros a prod. De países terceros en vías de desarrollo; y acuerdos de libre comercio con algunos espacios (=ejem: Noruega, Islandia…) . Pero la mayor parte del comercio exterior se rige por acuerdos multilaterales negociados en la Organización Mundial del Comercio OMC, que pretende liberalizar el sector.
5.1.La población de la Uníón Europea es de 509 mill. Hab. (2016). Sus carácterísticas son:
a)Distribución desigual aunquela densidad media es de 115´6 hab/km en el 2015, hay áreas diversas.
La zona más densamente poblada o “dorsal europea” desde el SE de Inglaterra al NO de Italia, gracias al poblamiento de origen medieval, el auge comercial y la posterior industrialización y terciarización. Desde allí se prolonga por el valle del Po-litoral mediterráneo, que se beneficia del turismo y de la descongestión de la dorsal y el eje oriental, desde Renania hasta la Bohemia checa y la silesia polaca.
La densidad disminuye progresivamente desde estos ejes. Las densidades más bajas las presentan las áreas de montaña y ártico; o las más atrasadas económicamente que han sufrido una intensa emigración (interior penínsulas Ibérica y Helénica). La excepción son el litoral atlántico y las áreas de las capitales estatales.
b) Escaso crecimiento natural de la población , que en la mayoría de los casos es muy bajo o negativo, con tasas de natalidad y mortalidad bajas.. Las áreas de crecimiento natural bajo o negativo son las más envejecidas (Alemania) o con nivel de vida bajo (países centrales y del este). Para recuperar el crecimiento la UE propone recurrir a la inigración de manera limitada y fomentar la natalidad con medidas que ayuden a conciliar la vida laboral y la familiar.
c)Movimientos migratorios contrastados
Las áreas emigratorias son los países del este y las zonas desfavorecidas por su clima (fríos) o en declive económico (Escocia, norte de Francia , sur de Italia).
Las áreas inmigratorias reciben inmigrantes de Europa del este, norte de África o antiguas colonias. Corresponden a Occidente y sur. Otras migraciones están determinadas por la llegada de refugiados sirios… La de jubilados del norte al Mediterráneo o la de jóvenes del sur al norte.
d) Crecimiento real bajo y debido a la inmigración hasta 1973 el crecimiento se debíó a la crecimiento natural, desde entonces a las ampliaciones de la UE y la inmigración. Esta última es la responsable del aumento de pob. Actual.
e) Estructura envejecida y terciarizada:
La estructura por edad de la UE sufre un acusado envejecimiento debido a la baja natalidad y elevada esperanza de vida. Las naciones más viejas son Alemania, Italia y Grecia , la que menos Irlanda.
La estructura económica europea se encuentra terciarizada por que en todos los países los servicios ocupan a más del 50% de la pob. (sobre todo Gran Bretaña, Países bajos, o Luxemburgo).
5.2. El sistema urbano de la UE
La UE es un espacio muy urbanizado , la tasa de urbanización supera el 75% y la densidad urbana es muy alta (hay una separación media de 13 km entre los núcleos urbanos de + 10.000 hab.).
Predominan las ciudades pequeñas y medianas, aunque existen grandes aglomeraciones urbanas . Estas últimas se formaron con la revolución industrial. El centro urbano acoge las actividades rectoras, mientras que las otras actividades y parte de la pob. Se trasladan a als periferias. Esto demanda grandes infraestructuras de transporte muy caras.
La distribución es similar a la de la población : “dorsal europea” (sobre todo entorno al Mar del Norte). Forman el “Pentágono europeo” ( Londres, París, Milán, Múnich y Hamburgo) Al oeste nos encontramos el Arco Mediterráneo ( de Murcia a Roma); el Arco Atlántico (del norte de Portugal a Gran Bretaña pasando por Francia) ; y la Diagonal Continental (centro de Portugal e interior de España y Francia). Es necesario construir infraestructuras en estas áreas de expansión (Lisboa-Madrid- Zaragoza-
6.1. Las disparidades territoriales en la UE . Dentro de la UE existen grandes disparidades territoriales, tanto entre naciones como dentro de las mismas.
6.1.1.Causas de los desequilibrios:
*Históricamente , inicialmente se desarrollaron las regiones especializadas en el comercio marítimo (desde la Edad Media), y es el caso de las regiones del mar del Norte y del Mediterráneo, así como en la diagonal que une a los 2 mares. La Rev. Industrial se inició en las regiones del mar del Norte. Tras la II G.M. Los países capitalistas occidentales consolidaron su posición con respecto a las del este.
*En la actualidad las diferencias dependen de la incidencia y capacidad de reacción frente a la crisis económica de 1975; de la capacidad de adoptar innovaciones tecnológicas, de la difusión de ciertas actividades desde los espacios centrales a otros menos congestionados, y de las políticas de desarrollo endógeno.
6.2.2 Los conjuntos regionales de la UE
El área más dinámica incluye la gran dorsal europea y el arco mediterráneo:
*La gran dorsal europea se organiza en 2 polos: el Pentágono (Londres-París-Milán-Múnich-Hamburgo) que concentra a las principales industrias, la tecnología y la innovación y los servicios, infraestructuras y equipamientos más avanzados. Es el área principal y la única de integración mundial. El arco alpino, al sur del anterior se beneficia del anterior al acoger actividades que huyen de la congestión.
*El arco mediterráneo comprende las costas del norte de Italia, sur de Francia y Cataluña. Es una proyección de los procesos de crecimiento e innovación de la gran dorsal europea.
En posición periférica se encuentran las regiones nórdico-bálticas, arco atlántico y Europa central y oriental (se caracteriza por la la coexistencia de regiones agrarias y zonas industriales en declive); la diagonal continental entre el centro de Francia yEspaña (grandes áreas rurales y ciudades dinámicas); y el resto de la regíónmediterránea (en crecimiento por el turismo).
En posición ultraperiférica son las regiones insulares (Madeira-Azores-Canarias), o los departamentos franceses de Ultramar. Se enfrentan a las dificultades ocasionadas por su lejanía geográfica del centro de la UE.
Barcelona-Marsella-Milá). Al este del Pentágono las ciudades se suceden de manera regular y crecen más las más cercanas a Alemania y las bálticas.
a) La sociedad de la UE disfruta de un elevado nivel de bienestar, pero hay diferencias:
* Europa noroccidental: con el nivel de vida más elevado y un Estado del bienestar que financia los servicios básicos…El paro es bajo y la pobreza mínima.
* Europa del sur: el Estado del bienestar se implantó tardíamente y de forma incompleta …Y la crisi de 2008 ha empeorado momentáneamente la situación, el paro es elevado.
* Europa central y oriental: con menor bienestar social , paro… Tras el desmantelamiento del sistema comunista. B) La política social: es competencia compartida de la UE y los estados miembros. La UE promueve la coordinación entre ellos para desarrollar el crecimiento, el mantenimiento y calidad del empleo; la mejora de la protección social y la lucha contra la pobreza.
7.1 Causas de la desigualdad:
* Históricamente, las zonas más desarrolladas eran las especializadas en el comercio marítimo (Mediterráneo y Mar del Norte desde la Edad Media y la diagnal que las unía). Tras la Rev.Industrial el Norte crecíó más. Tras la II G.M. Fue Occidente el área más próspera.
* Actualidad, las diferencias vienen de la capacidad de adaptarse a la innovación tecnológica; de la difusión de ciertas actividades desde los espacios centrales saturados , y a factores endógenos.
7.2. Los conjuntos regionales de la UE:
a) Europa noroccidental, es el área más dinámica. La economía concentra actividades avanzadas ( sector terciaro superior, alta tecnología; la población es muy densa con muchos inmigrantes. La red urbana es densa, integrada y con grandes metrópolis como París. El bienestar social es elevado y las disparidades regionales escasas, aunque son las ciudades portuarias y la gran dorsal europea las zonas más prósperas y las áreas frías y montañosas , especializadas en sectores maduros y las agrarias las menos dinámicas.
b) Europa del sur, con desarrollo más lento. La economía se ha modernizado: agricultura intensiva, industria con nivel aceptable, turismo costero muy desarrollado. La crisis del 2008 la afectó mucho base turismo, construcción y servicios personales). La población presenta altas densidades (aunque el interior está despoblado). La red urbana es densa en el litoral sólo. El bienestar social crecíó tras la incorporación a la UE, aunque hay desequilibrios. Hay grandes disparidades regionales regiones ricas (por la industria: País Vasco, Cataluña, Piamonte, Lombardía ; por el turismo: litoral mediterráneo) y regiones deprimidas (escasa industrialización, base agraria…)
c) Europa centro-oriental: Área de bajo desarrollo en pleno cambio del sistema comunista a la UE. La economía ha tenido que pasar del socialismo planificado al libre mercado capitalista. La agricultura se ha privatizado . Las industrias de base se han desmantelado (obsoletas) y se han desarrollado los servicios. La población tiene una densidad relativaente alta y escaso CR ( CN escaso y emigración). La red urbana es densa pero está mal estructurada y comunidad con una capital política y económica y ciudades pequeñas con funciones administrativas. El bienestar social es bajo y los desequilibrios regionales contrastados.
7.3. La política territorial de la UE:
a) La política regional y de cohesión de la UE: pretende invertir en crecimiento y empleo en todas las regiones , sobre todo en las menos desarrolladas. Usa el FEDER, FSE y el Fondo de Cohesión, que se reparten en función del PIB per cápita .El resultado ha sido la disminución de de las disparidades territoriales. Pero las diferencias se han acortado más entre los países que entre las regiones, puesto que han seguido creciendo más las regiones más ricas que el resto. La causa es que las actividades dinámicas más productivas tienden a instalarse en ellas por que poseen mejor dotación de infraestructuras, tecnología y personal cualificado. Además las regiones ricas se benefician de los ingresos de los equipamientos que desarrollan en las regiones atrasadas.
b) La Política Europeo de Ordenación del Territorio (PEOT)
Propone conseguir un mayor equilibrio territorial y fomentar la competitividad económica de la UE, el bienestar de sus ciudadanos y mantener el medioambiente. Los objetivos para conseguirlo son:
Un desarrollo policéntrico que contrarreste el potencial del Pentágono mediante:
promover varias zonas de integración mundial fuera del Pentágono mediante la cooperación ciudades-regiones.
crear un sistema equilibrado de ciudades.
mejorar la integración entre ciudades y espacio rural, favoreciendo este último con la diversificación de las actividades.
Un acceso equivalente a las infraestructuras de transporte y al conocimiento en toda la UE
Una gestión prudente de la naturaleza y del patrimonio cultural
La PEOT no es vinculante .
7.1. La integración española en Europa España ingresó en la UE en 1986 debido a que hasta entonces no cumplíó las condiciones políticas exigidas y estaba más atrasada en ecnomía.
8.1.1 Las factores de la integración
Políticamente la instauración de la democracia (elecciones libres en el 77, Constitución el 78…) que permitíó el inicio de las negociaciones. Por parte europea veía en la integración una manera de afianzar la democracia, y cumplir con el ideal de una Europa unida.
Económicamente la integración de España permitía paliar los efectos de la crisis del 75 y acelerar el crecimiento económico. Desde 1977 España inició unas reformas económicas (“Pactos de la Moncloa”) para facilitar la entrada en la UE. Esta última que tenía que competir con USA y Japón en la globalización económica, necsitaba nuevos miembros que diversificaran la producción y aumentaran la capacidad de consumo. Las negociaciones fueron difíciles por que la prod. Agrícola y pesquera nacional era muy competitiva frente a la de los países comunitarios.
8..1.2. Las consecuencias de la integración
En el terreno político reforzó la democracia y el Estado de derecho.
En el terreno económico España estaba más atrasada. La tasa de paro duplicaba a la europea; el PIB per cápita era inferior y la economía era poco productiva y poco competitiva. En este campo hubo consecuencias :
*acabó con el aislamiento permitíó el acceso al mercado único.
*obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y políticas comunitarias , sobre todo en agricultura, pesca, industria, transportes, comercio, etc. El objetivo era modernizar la producción y aumentar la competitividad, productividad…
*en este esfuerzo se contó con importantes ayudas económicas. Hasta 2006, España ha sido la nacíón más beneficiada por los fondos europeos, lo que ha favorecido su desarrollo (sobre todo en las redes transeuropeas de transporte, I+D, y cooperación industrial).
*el resultado ha sido un importante crecimiento económico y de convergencia. (desde 2008 superamos la media comunitaria, quizás sólo por la ampliación al Este)
En el terreno social , España amplió las prestaciones sociales .
8.2. La posición actual de España en la UE y retos de futuro
8.2.1. La posición geográfica y demográfica
Su localización geográfica en el extremo SO del continente, en la periferia del centro de la Uníón, lo que se ha acentuado con la ampliación al Este.
Su situación geoestratégica en una encrucijada de mares y continentes favorece su papel mediador entre la UE y los ámbitos atlántico y mediterráneo.
Su superficie y población la sitúan como el 2º Estado más extenso, tras Francia; y el 5º más poblado tras Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, aunque su densidad es inferior a la media europea. 8.2.2. La posición política y sus retos:
8.2.3. La posición socieconómica y sus retos
a) Posición socieconómica colocan a España en una posición intermedia entre loas países más avanzados y los últimos en ingresar. Esta posición es el resultado del descenso de la media europea tras las dos últimas ampliaciones y del crecimiento de nuestro PIB por encima de la media en los últimos años. Pero España está por debajo de la media europea en competitividad y productividad, la razón es el retraso en I+D, en la implantación de TIC, en innovación y en formación. Con respecto a los países más adelantados , el PIB es el quinto de la UE y la renta per cápita supera a la media. La baja productividad y desarrollo tecnológico es un lastre, sobre todo en los momentos de crisis. Respecto a los países menos desarrollados se sufre la competencia de ellos en los productos industriales de tecnología media ybaja y desde 2014 es el este el que se llava la mayoría de los fondos europeos.
b) Posición social: las migraciones y el turismo han potenciado la presencia española en Europa. Entre los aspectos negativos el elevado % de paro.
c) El reto socieconómico: El incremento de la productividad y de la competitividad es imprescindible. Para ello hay que aumentar el contenido tecnológico, la calidad , el diseño y la diferenciación de los productos ; participar en las redes comerciales exteriores, mejorar las infraestructuras de transporte y comunicaciones; aumentar la formación de la mano de obra , y mantener la estabilidad económica, lo que favorece a las inversiones (Estrategia Europa 2020)