Las migraciones interiores
: son los movimientos de la población dentro de las
Fronteras del país.
A. Migraciones interiores tradicionales
En el último
Tercio del S. XIX y hasta la crisis económica de 1975 se producen migraciones
De campesinos a zonas agrarias o a ciudades industriales (éxodo
rural)
. *M.
Estacionales y temporales (último tercio S. XIX a 1960): población campesina
Para realizar labores agrarias o para trabajar en la construcción. *Éxodo rural
(1970-1975): migración entre
áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o
Larga duración (de Galicia, interior de Andalucía a áreas industriales y
Turísticas).• 1er Tercio S. XX: inicio
De la mecanización, auge de las obras públicas de la dictadura de Primo de
Rivera.• Guerra Civil y posguerra: el
éxodo rural se estancó (la dictadura franquista fomentó la permanencia en las
Zonas rurales).•1950-75: auge del éxodo
Rural (crecimiento demográfico, mecanización del campo, industria desarrollista,
Auge turístico)•Desde 1975: descenso
Del éxodo rural (crisis industrial) y aumento de los retornos. Inciden los
Efectos de los procesos de reconversión y el inicio de las políticas de
Desarrollo regional.
B. Migraciones interiores actuales
Desde 1975
(crisis) se inició un nuevo sistema migratorio de carácterísticas muy
Distintas: *La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural sino
Que provienen de municipios urbanos, en ocasiones de mayor tamaño.*Las migraciones entre comunidades autónomas
Se han ralentizado. Los destinos prioritarios son el arco mediterráneo y el
Valle del Ebro. Por otro lado se han intensificado las migraciones dentro de la
Propia provincia o CCAA (centros de actividad económica).*Las causas y el perfil de los emigrantes son
Diversas: lo que ha dado lugar a diversas corrientes migratorias:• Migraciones residenciales: son intraurbanas
Entre la ciudad central y las coronas metropolitanas (de parejas jóvenes) •
Migraciones laborales: adultos jóvenes (relacionado con el proceso de
Terciarización). • De retorno rural: prejubilaciones, jubilaciones y aumento de
Los «neorrurales»(personas que abandonan la vida urbana). •
Desplazamientos periódicos (trabajo, ocio): movimientos pendulares
(periferia-centro, proceso de suburbanización).
C. Consecuencia de las
Migraciones interiores tradicionales -Migraciones interiores tradicionales
*Demográficas:• ha provocado los
Desequilibrios en la distribución de la población (vaciamiento del interior y
Grandes densidades de la periferia).•
Ha influido en la estructura por sexo y edad: envejecimiento de la población,
Mayor índice de masculinidad y rejuvenecimiento de la población urbana.
*Económicas:• descenso de la
Productividad y del rendimiento en las áreas migratorias.• la inmigración masiva a las ciudades
Provocó deseconomías de congestión( vivienda .. ). *Sociales:• problemas de integración,
Desarraigo…*Medioambientales:• abandono de ecosistemas tradicionales
(montaña).• aumento de la contaminación
Atmosférica y acústica.
Las migraciones exteriores:
son los movimientos de población fuera de las
Fronteras del propio país. Desde mediados del s. XIX hasta la crisis económica
De 1975. España fue un país de emigrantes que se dirigían a América y a Europa
Occidental. A partir de la década de los 70 España se convierte en un país de
Inmigración.
A. La emigración transoceánica:
se dirigíó a América Latina
Y en menor medida a EE.UU., Canadá y Australia. A) Auge (desde mediados del S.
XIX hasta la Guerra Mundial).España
Eliminó obstáculos a la emigración y los países latinoamericanos inician una
Política de atracción para poblar y explotar sus recursos. La procedencia de
Los emigrantes (de zonas atrasadas: Galicia, Asturias y Canarias). El destino:
Principalmente Argentina, Cuba y Brasil. El perfil: varones de baja cualificación.B) Decadencia (entre las 2 guerras mundiales,
1914-45).Las causas del descenso
Fueron:*inseguridad creada por la 1ª
Guerra Mundial.*efectos de la crisis
Económica de 1929 (se establecen cuotas de inmigrantes). C) Recuperación
(1945-60)Los factores que inciden en
Esta etapa son: el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la
ONU (l949) y el cambio de política de EE.UU. Con respecto a España.*Procedencia: Galicia, Canarias.*Destinos prioritarios: Venezuela (Petróleo),
Y después a Argentina y Brasil.*Perfil:
Emigrantes de mayor cualificación.D)
Descenso (desde 1960)Entra en
Competencia con la emigración a Europa. En esta etapa predominan los retornos.
B.
La emigración a Europa
Se distinguen 3 etapas:A) Hasta mediados del S. XXSe dirigíó a Francia, integrada por
Agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres del servicio
Doméstico, procedentes de la zona levantina, y más tarde por refugiados
Políticos después de la Guerra Civil.B)
1950-1973Mayor auge de la emigración a
Europa. Los factores que incidieron fueron:*gran demanda de trabajadores para la reconstrucción económica de países
Europeos tras la 2ª Guerra Mundial.*en
España, el fuerte crecimiento demográfico, la mecanización agraria y la
Insuficiencia de la industrialización.*Procedencia: especialmente de Galicia y Andalucía, y en general desde
La mayor parte de la regiones.*Destino:
Francia, Alemania y Suiza.*Perfil:
Varones poco cualificados que realizaban los trabajos más duros y peor
Remunerados.C) Descenso de la
Emigración a Europa: a partir de
1973.*Incide los efectos de la crisis
Económica que provocó el aumento del paro en los países de la Europa Occidental
Y el retorno de emigrantes.*Actualmente
Se da una emigración de temporada o temporal, integrada por varones andaluces y
Gallegos que se dirigían a Francia y Suiza. C.
Consecuencias de las
Emigraciones exteriores:
Demográficas: disminución de los efectivos de
Población y en su distribución (distinta participación de las corrientes
Migratorias). -Económicas:*positivas:
Aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Las divisas enviadas por los
Emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español.*negativas: parte de esas divisas no se invirtieron
En bienes productivos ni en las regiones de partida de los emigrantes.
-Sociales: desarraigo, penosas condiciones de vida (bajos salarios). La crisis
Provocó despidos masivos de emigrantes, el retorno a España aumentando las
Cifras de paro.
Inmigración:
(1995-2007) elevado por la necesidad de mano de obra, regularización de
Personas y motivos políticos o eco, desde 2008 nacionalizados, ilegales, europeos
Y extra comunitarios.
Consecuencias:
Demográficas: 1995-2007 crecí
Directo y aumento de la natalidad, 2008 se redujo. Eco: pob activa, predominan
Adultos-maduros, se relaciona con perdida de competitividad.