1. El sistema urbano español: categorías de ciudades y redes urbanas
1.1 Carácterísticas de la distribución urbana en España:
Tiene dos grandes carácterísticas:
*Es una distribución fundamentalmente periférica, pero también central
*La continuidad del litoral se puede dividir en cuatro segmentos principales de concentración urbana., el eje catalán-levantino, el andaluz, el gallego y el cantábrico.
1.2 Condiciones de la red urbana:
La realidad actual del sistema urbano español está condicionada por factores tanto internos como externos
Entre las condiciones internas destacan:
*La evolución histórica del sistema socioeconómico español, que ha favorecido el crecimiento de las ciudades de determinadas comunidades en detrimento de otras, según las épocas.
*La consolidación de las Comunidades Autónomas, que ha influido en la intensificación de las relaciones urbanas internas dentro de cada comunidad.
*Los últimos veinte años han sido decisivos también en la mejora de todas las infraestructuras del transporte
Respecto a las condiciones externas podemos dividirlas en dos grandes grupos:
*Aquellas condiciones previas a la globalización socioeconómica y que ya daban una proyección internacional a algunas ciudades, sobre todo las turísticas e industriales.
*Otro grupo son las condiciones que han aparecido con la globalización socioeconómica o que se han transformado con ella.
1.3 Sistemas y subsistemas de ciudades:
Aunque existe un sistema urbano claramente interrelacionado, el territorio español se puede subdividir, a su vez, en varios subsistemas urbanos.
Algunos de ellos incorporan ciudades de varias comunidades Autónomas:
*El subsistema centra, organizado en torno a Madrid, incorpora a buena parte de Castilla la Mancha y algunas ciudades de Castilla y León.
*El subsistema suroccidental, integrado por las ciudades andaluzas y extremeñas y con centro en Sevilla
*El subsistema septentrional: Se trata en realidad de dos subsistemas interrelacionados y de distinta entidad. El más importante es el que, desde el corredor Bilbao-Zaragoza, alcanza al resto de las capitales vascas, aragonesas y las ciudades cántabras, navarras y riojanas. El otro subsistema relacionado es el de las ciudades castellano-leonesas y su extensión a las ciudades asturianas.
*El subsistema levantino: con el peso dominante de Valencia, alcanza al resto de las ciudades de la comunidad que preside, a las murcianas y a Albacete.
1.4 La jerarquía urbana:
El rango jerárquico de un núcleo de población viene dado por el tipo de funciones que presenta y su ámbito de influencia. En España podemos establecer seis rangos urbanos:
* Las metrópolis altamente globalizadas son las que componen las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona
*Las grandes ciudades nacionales tienen también una importante proyección internacional, aunque bastante por detrás de Madrid y Barcelona. Algunas tienen una notable diversidad económica y se encuentran entre las ciudades más pujantes de Europa, otras tienen una gran importancia administrativa, comercial y turística.
*Los centros urbanos regionales, bien conectados con las grandes ciudades, desarrollan un papel fundamental, como distribuidores de servicios especializados en sus comunidades autónomas o provincias.
*Las ciudades medias y otras capitales de provincia forman el siguiente nivel. Se pueden considerar ciudad media en España aquella que tiene entre 50.000 y 300.000 habitantes.
*Las ciudades pequeñas tienen un ámbito de influencia más reducido y también menos población. Se trata de otro rango urbano que ha fortalecido sus funciones durante los últimos años, mejorando notablemente su base económica, comercial, industrial y turística.
*Las cabeceras comarcales son localidades cuyo papel es importante, dado que abastecen de servicios básicos a las comarcas que presiden.
1.5 Las áreas metropolitanas:
En España se suele consideras área metropolitana al conjunto urbano en el que los municipios que lo componen superan los 300.000 habitantes. Funcionan como una unidad de mercado inmobiliario, de trabajo, de transporte…
Las áreas metropolitanas españolas se pueden diferenciar según su número de habitantes y la complejidad de su gestión.
-Las grandes áreas metropolitanas se corresponden con las altamente globalizadas: Madrid y Barcelona. La dificultad de su gestión es máxima.
-Por debajo están las áreas metropolitanas consolidadas a partir de la segunda mitad del Siglo XX y con más de 1.000.000 habitantes.
-Las áreas metropolitanas medias tienen entre 00.000 y 1.000.000 de habitantes y se pueden diferencias dos tipos:
*Áreas metropolitanas medias con una ciudad central claramente dominante
*Áreas metropolitanas medias con un sistema de ciudades complejo
-Las áreas metropolitanas menores tienen entre 300.000 y 500.000 habitantes. Mientras que algunas ya presentan una trayectoria de gestión compleja de sus entornos territoriales otras se encuentran en fase de conformación.