Matorral Atlántico landa

Share Button
Tema 4. La vegetación: factores y Carácterísticas generales: Los paisajes vegetales españoles se Definen por su gran variedad y riqueza. Esta gran biodiversidad es Consecuencia de la interacción de una serie de factores físicos y También humanos. Factores: El clima:
Los grandes contrastes Climáticos que caracterizan a la península ibérica y los Archipiélagos se traducen en la presencia de especies adaptadas Tanto al frío como a las elevadas temperaturas y la aridez. Posición: la península y el archipiélago balear, se sitúa en el Extremo suroccidental de Eurasia y a muy poca distancia de África. Esta posición de encrucijada ha favorecido al encuentro y el Desarrollo de especies vegetales muy dispares. La posición Subtropical del archipiélago canario y su aislamiento son claves Para entender su gran riqueza florística y los numerosos endemismos De la flor canaria. El relieve y los suelos: el relieve influye en la Distribución de las plantas, a través de la altitud. La montaña, Además introduce modificaciones entre la vertiente de barlovento y La de sotavento, y entre la vertiente de solana y la de umbría. La Naturaleza de los suelos es otro condicionante, ya que cada especie Tiene a colonizar un tipo de suelo, existiendo, por ejemplo, especies De suelos silíceos y calcáreos. Intervención humana y Consecuencias: los principales problemas medioambientales son la Destrucción y la sobreexplotación como consecuencias de la Actuación humana negativa y la contaminación atmosférica. En Concreto, la alteración del medio ambiente se debe a la sustitución De especies autóctonas por otras de elevado rendimiento económico. También, la deforestación producida por las talas e incendios. En Relación al suelo, su contaminación está provocando toxicidad del Terreno. La consecuencia más grave de la erosión es la Desertificación o destrucción de la capa fértil del suelo. Respecto a la biodiversidad, ésta se está reduciendo por la Alteración de los hábitats naturales y la selección genética. 2. Carácterísticas de las regiones biogeograficas: La biogeografía es La ciencia cuyo objeto de estudio es la distribución de las plantas Y los animales sobre la superficie terrestre. La vegetación española Permite diferenciar entre: la regíón eurosiberiana, mediterránea y Macaronésica. A estas regiones hay que añadir la vegetación propia De alta montaña y la de ribera. La regíón eurosiberiana: Corresponde al norte peninsular de clima atlántico u oceánico, Desde Galicia hasta los Pirineos. El clima húmedo, con Precipitaciones anuales superiores a 750 mm y su aridez estival, Junto a las templadas y moderadas temperaturas permiten el desarrollo De dos formaciones vegetales, el bosque caducifolio y la landa. A Ellas, sumamos el bosque marcescente. Carácterístico del área de Transición hacia el ámbito mediterráneo. Regíón mediterránea: se Extiende por el espacio peninsular de clima mediterráneo (excepto Las áreas de montaña), el archipiélago balear y Ceuta y Melilla. Esta regíón biogeográfica se caracteriza por la aridez estival, que Condiciona el desarrollo de la vegetación. Las formaciones que Ocupan esta regíón son el bosque esclerófilo mediterráneo y la Formación arbustiva mediterránea, el maquis, la garriga y la Estepa. Regíón macaronésica: el archipiélago canario, localizado En la franja subtropical atlántica, forma parte de la regíón Macaronésica, en la que se combinan especies mediterráneas con Otras de origen tropical y atlántico. Las condiciones geográficas Del archipiélago, como son su latitud subtropical, su carácter Insular, la naturaleza volcánica de sus suelos y el desarrollo de la Vegetación, dan lugar a una gran riqueza y diversidad propias de Climas pasados, que hoy sobreviven en algunos enclaves de las islas. 3. El bosque caducifolio: es un bosque denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto y gran altura. El sotobosque, por escasa Luz, es pobre. En el estrato herbáceo crece helechos y hierbas Tempranas. Las hojas son planas, blandas y caedizas. El roble exige Humedad y temperaturas templadas, ocupas las zonas más bajas, ya que No tolera el frío. El haya es un árbol atlántico muy exigente en Humedad y que no tolera la aridez, pero sí el frio, crece sobre Cualquier tipo de suelos, aunque prefiere calizos. El roble y el haya Pueden estar acompañados por fresnos, arces, tilos, tejos y acebos. El castaño se desarrolla sobre suelos silíceos en ambientes húmedos Y templados.
El pino es una especie de repoblación, rentables por el Aprovechamiento de su resina y de su madera. El eucalipto es una Especie de Australia, se ha usado en la repoblación por su rápido Crecimiento y como materia prima para la producción de pasta de Papel. La landa: El arbusto atlántico es una formación leñosa y Densa, sustituye al bosque caducifolio cuando este se degrada debido A la sobreexplotación. Las especies más comunes son el tojo y el Brezo, retama y piorno. El bosque marcescente: formado por quejigos y Rebollos, una formación de tipo atlántico pero adaptada a la aridez Y resistente al frío. Ocupa el área más meridional de la zona Atlántica de transición al clima mediterráneo y algunos sectores De montaña media de los Pirineos, sistema ibérico y central, montes De Toledo y sierra morena. El bosque esclerófilo mediterráneo: el Bosque perennifolio, sus hojas son perennes, pequeñas y endurecidas, Cubiertas por una membrana que reduce al máximo la evaporación, el Tronco es de corteza gruesa y las raíces son profundas para Encontrar agua. La especie más significativa es la encina, es la Formación vegetal más extendida por la península. Su gran Capacidad de adaptación permite que colonice altitudes desde el Nivel del mar hasta los 2000 metros. El sotobosque que acompaña al Encinar, está formado por coscoja, jara y madroño. La dehesa es un Bosque aclarado que combina el uso forestal con un aprovechamiento Agrícola y pastoril. El alcornoque es una especie silícola, más Exigente en humedad que la encina, y que no soporta los fríos. Su Principal área de desarrollo corresponde al suroeste peninsular y También a Girona. El algarrobo y el acebuche u olivo silvestre Complementan este tipo de bosques. Los pinares: los pinos típicos Mediterráneos son el pino piñonero y el pino carrasco. El piñonero Es solícola y se extiende por los arenales costeros desde Cataluña A Portugal y en los suelos silíceos del interior. El pino carrasco, Calcícola, coloniza las tierras del este peninsular. El matorral Ocupa una amplia extensión en el ámbito mediterráneo español. La Maquia es una formación de matorral esclerófila, densa y cerrada, Compuesta por especies que superan los 2 m de altura y en la que Incluso aparecen algún árbol disperso. La garriga es una formación Menos densa, de porte más bajo y con menor variedad de especies que La maquia. Los arbustos dominantes son la coscoja y otras plantas Aromáticas como el romero, el tomillo y la lavanda. La estepa es una Formación abierta, compuesta por especies arbustivas y herbáceas Xerófilas. Caracteriza a las regiones peninsulares del clima Semiárido del sureste y algunas zonas secas. Desde el nivel del mar Hasta el nivel de las cumbres, se distinguen los siguientes pisos de Vegetación: Piso basal: está condicionado por unas altas Temperaturas, propias de la zona tropical y una acusada aridez. Estas Condiciones solo permiten el desarrollo de matorrales xerófilos. Las Especies dominantes son el cardón y la tabaiba. Piso intermedio: la Mayor humedad y las temperaturas más suaves hacen posible el Crecimiento del drago y la palma canaria.

Piso montano termocanario

El llamado mar de nubes, determina la aparición del bosque de Laurisilva. Es una formación forestal de gran frondosidad y de Carácter perennifolio. Piso montano mesocanario: el pino canario. Piso de altas cumbres: esta zona se caracteriza por el endurecimiento Climático, con una mayor aridez y frecuentes heladas invernales. En Las altas cumbres se asientan las especies rupícolas. Vegetación de Ribera: la constante humedad de los suelos asociada a los cursos Fluviales configura el bosque de ribera, compuesto por especies Caducifolias o hidrófilas. En la orilla se instalan las especies Como los alisas y los sauces. La vegetación de montaña: a cada Altitud y disposición de la montaña, le va a corresponder una Vegetación diferente, o escalonada en pisos, que se denomina ‘cliserie’. En el piso basal, se desarrolla una vegetación Similar a la de las llanuras limítrofes. En los pisos montanos, se Caracterizan por un aumento de precipitaciones y aun acusado descenso De las temperaturas. El piso alpino está ocupado por una vegetación De tipo herbáceo y prados. Solo en las montañas más altas, como Los Pirineos y la Cordillera Penibética, aparece un piso nival en el Que únicamente crecen especies rupícolas, como los musgos y los Líquenes.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.