VOCABULARIO
1. Amplitud térmica: diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo: día, mes año.
Generalmente se habla de amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y frío del año), y de la oscilación térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día). Ambas aumentan en el interior al reducirse el efecto atenuante del mar sobre las temperaturas.
2. Anticiclón: es una zona de altas presiones (más de 1013 mbar), en la que el viento gira (en el hemisferio norte) en el sentido de las agujas del reloj. Provoca un tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano, y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones.
3. Aridez: es la relación que se establece en un espacio entre las temperaturas y las precipitaciones. Se considera que una zona es árida cuando recibe menos precipitaciones que las necesarias en relación a las temperaturas. Existen diversos índices para medir la aridez: el índice de Gaussen y el índice de Lautensach
4. Barlovento: ladera de un relieve o regíón, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al ascender se enfría y se produce la precipitación.
5. Borrasca: término equivalente a depresión o baja presión atmosférica.
Es el área bajo el efecto de una presión atmosférica inferior a la normal (1013 mbar), lo que provoca inestabilidad meteorológica. En el Hemisferio Norte los vientos giran en las depresiones en el sentido contrario al de las agujas del reloj. Se desplazan de Oeste a Este y dan lugar a un tiempo lluvioso y ventoso. En España son más frecuentes a fines de otoño y en invierno.
6. Brisas litorales: vientos suaves de carácter local generados por las diferencias térmicas que se establecen entre la tierra y el mar.
7. Cambio climático: es la modificación a largo plazo de los patrones del clima del planeta o de una regíón, o de sus temperaturas promedio. Técnicamente, este concepto no es igual que el de “calentamiento global”, pero actualmente ambos están muy relacionados puesto que el segundo es uno de los factores que lo propician.
8. Clima: es la sucesión de estados atmosféricos, las condiciones atmosféricas que se dan en una regíón en un largo período de tiempo (al menos 30 años). La climatología se ocupa de analizar los climas.
9. Continentalidad: es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.
10. Equinoccio: momento del año en que los rayos solares, a medio día, son perpendiculares al horizonte en el ecuador y, por tanto, las noches y los días duran lo mismo, es decir, exactamente 12 horas. Esto ocurre dos veces al año, en el comienzo de la primavera (21 ó 22 de Marzo, en el hemisferio norte) y se denomina equinoccio de primavera, y en el comienzo del otoño (22 ó 23 de Septiembre) y recibe el nombre de
equinoccio de otoño (primavera en el hemisferio sur).
11. Frente polar: superficie de contacto que separa el aire polar de las masas de aire tropical. Se forma hacía los 60o de latitud norte. Las borrascas asociadas al frente polar definen el clima húmedo de la cornisa cantábrica y son las que en determinadas épocas del año, especialmente en el otoño, afectan a gran parte de la Península Ibérica.
12. Humedad atmosférica: cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta (masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.
13. Humedad relativa: tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.
14. Isobaras: línea imaginaria que, en los mapas del tiempo, une los puntos con una misma presión atmosférica en un momento dado.
15. Isotermas: Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura en los mapas
16. Isoyetas: línea utilizada en los mapas climáticos para unir los puntos con las mismas precipitaciones,expresadas en milímetros.
17. Precipitaciones: cantidad de agua que procedente de las nubes cae a la superficie, ya sea en estado líquido o sólido (nieve, granizo o aguanieve). Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) ó litros/m2. Se representa en los mapas mediante isoyetas o líneas que unen los puntos que tienen igual precipitación. Las precipitaciones se producen por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. Hay tres tipos de precipitaciones: orográficas, convectivas y frontales.
18. Presión atmosférica: peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones.
19. Régimen pluviométrico: ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que el total de la precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.
20. Régimen térmico: ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).
21. Solana: ladera o vertiente de las zonas montañosas que están orientadas hacia el sol, por lo que la cantidad de radiación solar es mayor. En el hemisferio norte, las vertientes de solana son las que se orientan hacia el sur.
22. Solsticios: cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche. Se contraponen a los equinoccios.
23. Sotavento: ladera de un relieve o regíón que está protegida de los vientos dominantes. En las vertientes o laderas a sotavento, los vientos que ya han descargado la humedad en la vertiente opuesta (la de barlovento) son desecantes y provocan un incremento de la temperatura.
24. Temperatura: grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados con el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen los puntos con igual temperatura. Las temperaturas varían según la cercanía al mar, la altitud y la latitud. Son más suaves junto al mar y más extremas en el interior;más bajas en las zonas altas y más altas en el sur.
25. Tiempo atmosférico: la situación de la atmósfera en un lugar y momento determinado.La meteorología se ocupa de su estudio.
26. Umbría: laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra, por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares.