EL TRANSPORTE: TIPOS Y REDES
Se define como la actividad económica Dedicada a trasladar viajeros y mercancías entre dos o más lugares. En nuestro País supone aproximadamente un 5 % del PIB y ocupa a un mismo porcentaje de Trabajadores, cifras que en apariencia son reducidas pero esta actividad supone Un elemento básico para otras muchas, propiciando lo que se viene en llamar una Economía multiplicativa.
El transporte, realizado por tierra (por
carretera o ferrocarril)
, aire y mar, tiene como objetivo jerarquizar el
Espacio, hacer más accesible el territorio y aumentar la conectividad, en aras
De un mayor desarrollo económico, demográfico y de una mayor cohesión
Territorial. El transporte terrestre
Es el más usado, sobre todo por carretera,
Tanto por pasajeros como en mercancías, pues permite el denominado “puerta a
Puerta”, con vehículos privados. Por ferrocarril, con medias inferiores a
Europa, algunos usos son intensivos. Está muy mediatizado por la elevada
Altitud y complicada orografía, dificultando el contacto de zonas montañosas,
Por lo que usaron los pasos naturales que generan los valles, como ocurre con
Despeñaperros entre Andalucía y la Meseta. También está determinada por la red
Viaria tradicional, que arranca en la época romana, que continúa con el
Establecimiento de la capital en Madrid por parte de Felipe II y que se
Consolidó con el reformismo borbónico, sentando las bases de la red radial que
Se definíó a lo largo del Siglo XX (Plan Peña) y que conectaba la capital con
Los puntos más extremos de la periferia y los países fronterizos: N I Madrid –
Irún, N II Madrid – Barcelona – La Junquera; N III Madrid – Valencia; N IV
Madrid – Cádiz, N V Madrid – Badajoz – Portugal y N VI Madrid – Astorga – La
Coruña. Este modelo saturaba la circulación en el centro y dificultaba la
Comunicación y la vertebración del territorio por lo que se completó con una
Red periférica que une los puntos costeros –como la vía de alta
Capacidad del Mediterráneo (AP7)- y sigue mejorándose con una red mallada
Que recorre los valles de los grandes ríos y zonas de interior pero sin pasar
Por la capital (Vía de la Plata, Autopista del Ebro). Algunas están
Infrautilizadas pero ha aumentado la accesibilidad y la vertebración del
Territorio de zonas menos pobladas y con menor desarrollo, gracias en parte al Plan
Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) y al Fondo de Cohesión
Europeo. Otra carácterística nace del modelo de ciudad extensa y del
Surgimiento de las áreas metropolitanas, propiciándose carreteras de alta
Capacidad en forma de circulaciones, dependientes de ámbitos administrativos
Más pequeños, como las CC.AA, que han desarrollado autovías propias, o de los
Ayuntamientos.
En el caso Del ferrocarril también existe una red básica nacional de disposición cuasi Radial, con tres ejes que desde Madrid conectaban con el noreste por Zaragoza, Con el este y el sur pasando por Alcázar de San Juan y con el norte y el Noroeste por Venta de Baños. A este modelo de árbol se sumó una red Complementaria entre capitales regionales y provinciales, que dificultó el Desarrollo de zonas menos favorecidas. Por ello, se puso en marcha el proyecto De Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) para lograr una red más eficiente Y compleja. Se basa en la implantación de trenes de alta velocidad, Dinamización de las redes regionales y extender las redes de cercanías. El AVE Nacíó en 1992 para descongestionar la circulación por carretera, comunicando el Centro con la periferia y las grandes ciudades pero no es un instrumento de Cohesión territorial al no generar riqueza en lugares desfavorecidos e Intermedios, son incompatibles con otros trenes si no hay vías paralelas y Requieren grandes inversiones. Además son muy caros y gran parte de los Ciudadanos no puede acceder a ellos con regularidad. Los trenes regionales y de Media distancia comunican espacios con alto mercado potencial, como Cataluña o Andalucía. En cuanto a los trenes de cercanías y metropolitanos –metros- han Favorecido la expansión de las grandes ciudades españolas, que han extendido su área metropolitana y se han convertido en instrumento indispensable en estos Núcleos para el transporte de viajeros en el día a día, y suponen el 90% de los Desplazamientos por ferrocarril. También se ha potenciado la intermodalidad, la Sustitución progresiva del ancho de vía tradicional por el Europeo o el aumento De líneas y tramos con doble vía. A pesar de ello la relación entre kilómetros de vía por superficie y habitante, Es muy baja, pues el relieve y la concentración de población y actividades Económicas han determinado la extensión del trazado ferroviario.
En cuanto a la relación ferroviaria con Europa, existen planes para crear una red transeuropea que conecte nuestra red AVE con los países vecinos. Debido a los problemas económicos generados por la Crisis de 2008, que se hicieron más palpables con Portugal, actualmente sólo Hay AVE hacia París por La Junquera, obviando como en el caso de las carreteras La Travésía Central Pirenaica (TCP) que se sumaría a las tradiciones rutas de Comunicación por los extremos pirenaicos.
En definitiva, los logros de los últimos años Nos permiten decir que el país ha aumentado su accesibilidad y que la Vertebración del territorio es mejor que antes, pero todavía quedan amplias Superficies de España fuera de los grandes corredores de vías rápidas que Coinciden con áreas de relieve accidentado y de escasa actividad económica.
Algunos de los rasgos generales del transporte terrestre anticipan su PROBLEMÁTICA, como es la falta de un reparto Homogéneo en el territorio, condicionado por el relieve, que dificulta el Trazado de infraestructuras, privando de desarrollo económico y demográfico a Muchas zonas. Otro gran problema es el peso del transporte por carretera, tanto De pasajeros como de mercancías, con problemas de congestión los fines de Semana y en la denominada “hora punta” en grandes núcleos urbanos. Para Paliarla se han construido cinturones de circunvalación así como amplias redes De trenes urbanos e interurbanos. También destaca el desequilibrio en el Transporte de mercancías, pues el camión se impone al uso del ferrocarril. Tratando De integrar ambos transportes han surgido plataformas logísticas que conectan Lo transportado por ferrocarril y carretera con puertos y aeropuertos, haciendo Más sostenible el transporte de mercancías. El impacto y el daño al Medioambiente es otro de los grandes problemas del transporte terrestre, pues Las infraestructuras fragmentan ecosistemas y ocupan suelos que Tradicionalmente tenían otros usos, reduciendo la biodiversidad y acabando con Medios de vida más respetuosos con el entorno. Además el uso de energías Fósiles aumenta la concentración de CO² en la atmósfera, contribuyendo al Efecto invernadero y al cambio climático.