3. La política de transporte
El marco de la política de transporte
El marco en el que se desarrolla la política de transporte española es doble. En el ámbito interno, las competencias se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. En el externo, influye la política de transporte de la Uníón Europea.
a) Las competencias sobre transporte se reparten entre el Estado y las comunidadesautónomas:
∙ El Estado tiene competencias exclusivas sobre el transporte internacional; sobre el que discurre por más de una comunidad autónoma, y sobre la marina mercante, los puertos y aeropuertos comerciales, el espacio y el transporte aéreo, y los correos y telecomunicaciones.
∙ Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte terrestre que discurre íntegramente por su comunidad, sobre los puertos y aeropuertos no comerciales y sobre las comunicaciones por cable.
b) La política de transporte de la Uníón Europea pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías en el interior de la UE. Para ello, se propone los objetivos siguientes:
∙ Reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte frente al predominio de la carretera en el transporte de pasajeros y de mercancías. Con este fin, potencia el ferrocarril, la navegación a corta distancia y la intermodalidad o uso de varios modos de transporte en la misma cadena de
transporte.
∙ Fomentar las redes transeuropeas de transporte (RTE- F) como forma de mejorar la integración económica y la cohesión social entre los miembros, prestando especial atención a las regiones y estados periféricos, entre los que se encuentra España.
∙ Lograr un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte
La política estatal de transportes se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) 2005-2020. Sus principales objetivos son lograr un sistema de transporte equilibrado y eficaz, que favorezca la cohesión territorial y social, la sostenibilidad medioambiental y la competitividad económica. Las medidas para conseguir estos objetivos son las que siguen:
∙ Corregir la radialidad de la red peninsular y prestar especial atención a la España no peninsular.
∙ Equilibrar el excesivo peso de la carretera, fomentando el transporte ferroviario e intermodal.
∙ Mejorar la eficiencia, optimizando el uso de Ias infraestructuras existentes, incrementando la seguridad y la calidad y desarrollando el Sistema Inteligente de Transporte (SIT) en todos los modos.
∙ Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios, mediante la creación de infraestructuras no radiales y la mejora de los servicios. Estos deben garantizar un acceso efectivo a los nodos o puntos que conectan con las redes de altas prestaciones, y una coordinación entre los distintos modos de transporte.
∙ Contribuir a la sostenibilidad medioambiental, acatando los acuerdos internacionales y las directrices medioambientales de la Uníón Europea. Estas obligan a evaluar el impacto ambiental de los proyectos y a destinar una parte del presupuesto a mitigarlo.
∙ Favorecer la integración con Europa a través de las redes transeuropeas de transporte y la inserción en el tráfico mundial, potenciando el papel de España en el transporte marítimo y aéreo internacional. Con estas medidas se pretende que el transporte contribuya a mejorar la competitividad económica.
4. Los modos de transporteEl transporte por carretera
Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio. Las carácterísticas del sistema son las siguientes:
a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones y cabildos. La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional. La red autonómica cubre la movilidad intrarregional y enlaza con la red estatal, y la red de las diputaciones y de los cabildos insulares asegura las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población.
b) La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad económica. Este modelo, correspondiente a una concepción centralista del Estado, se inició en el Siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960, cuando se modernizó la red de carreteras. En la actualidad, la estructura radial se mantiene, aunque se han añadido algunos ejes transversales como el del Ebro, el Mediterráneo y el andaluz.
c) El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera por su menor precio y porque permite un transporte puerta a puerta.
D) Las carácterísticas técnicas son variadas
La red estatal concentra la mayoría de las autopistas y autovías, carece de tramos con anchura inferior a 7 m y predomina en ella el pavimento de aglomerado asfáltico, el de mayor calidad. Las redes autonómica y local tienen más deficiencias en anchura y pavimentación.
e) Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red, en la intensidad del tráfico y en la accesibilidad.
f) Las actuaciones medioambientales respecto al transporte por carretera se centran en reducir la contaminación de los automóviles, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. Además, se van a impulsar las «carreteras verdes», en áreas de elevado valor ambiental, donde el tráfico será moderado y limitado para los vehículos pesados y se ofrecerán servicios al viajero. Por todo ello, estas carreteras pueden impulsar el desarrollo local de la zona.
h) La integración con la Uníón Europea por carretera se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal a través de vías de gran capacidad y favoreciendo la conexión de las distintas regiones a estos ejes.
El transporte ferroviario
El ferrocarril fue el modo de transpone principal entre la segunda mitad del Siglo XIX y principios del XX. Desde entonces, la competencia de otros medios lo colocó en una posición secundaria que en la actualidad trata de mejorarse. Las carácterísticas del transporte ferroviario en España son las siguientes:
a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. La red estatal es mayoritaria y comprende las líneas que enlazan las comunidades autónomas y las que conectan con la red internacional. Las empresas que podemos encontrar son ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), RENFE y FEVE.
B) La red ferroviaria se compone de tres redes:
∙ La red convencional está equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h. En la Península, tiene una estructura radial. ∙ La red de alta velocidad está equipada para velocidades superiores a 200 km/h. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla, en 1992, y se ha ampliad hacia Aragón, Cataluña y Castilla y León. ∙ La red de vía estrecha se localiza principalmente en la cornisa cantábrica, aunque hay líneas en otras comunidades (Castilla y León, Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares).
c) El tráfico de viajeros es inferior a la media europea. El tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanías metropolitanas que conectan las periferias urbanas con el centro, permitiendo descongestionar las carreteras, y en las líneas de alta velocidad, que pueden competir con el avión en distancias medias.
d) Las carácterísticas técnicas sufren contrastes notables. Parte de las vías y del material rodante se ha modernizado y es más seguro. Pero persisten muchos tramos de vías mediocres: sin electrificar, de dirección única, o con fuertes pendientes yrodeos, que incrementan el tiempo y el coste del transporte.
e) Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril. Las vías más equipadas son las que unen las zonas más dinámicas económicamente, mientras que otras regiones padecen infraestructuras deficientes. Por su parte, la accesibilidad se concentra en la diagonal recorrida por las líneas de alta velocidad y en los ejes radiales de la red básica, y es mínima en las zonas próximas a las fronteras.
f) Las actuaciones medioambientales respecto al transporte ferroviario se centran en conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido. Además, se pretende valorizar el patrimonio ferroviario en desuso, dando un nuevo uso a las estaciones o convirtiendo las vías fuera de servicio en rutas ecológicas y turísticas.
g) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte concede una atención prioritaria al ferrocarril, que concentra casi el 50% de las inversiones previstas.
h) La integración ferroviaria con la Uníón Europea se potenciará con la integración en las redes transeuropeas de ferrocarril mediante enlaces de alta velocidad o de alta capacidad para viajeros y mercancías con Portugal y con Francia.