Delito ecológico:
acción en contra de las normativas vigentes en materia de medio ambiente. La Constitución española recoge el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado y prevé sanciones para quienes atenten contra él. La política medioambiental española está determinada por la política medioambiental de la Uníón Europea, por las líneas de actuación del Ministerio del Medio Ambiente y por la normativa de la Comunidad Autónoma. Los objetivos son: conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente; contribuir a la protección de la salud de las personas; garantizar la utilización prudente y racional de los recursos naturales. Ejemplo: Ley de Residuos Tóxicos y Peligrosos de 1986.
Deforestación:
destrucción de la cubierta vegetal debido a la agricultura y ganadería, a los incendios forestales… La deforestación por tala o incendio contribuye a la erosión, la vegetación fija el suelo con sus raíces y retiene el agua de lluvia, dejándola caer, evitando que golpee directamente sobre el suelo. Si las precipitaciones son muy intensas provocan en un suelo deforestado un empobrecimiento que, según el tipo de terreno recibe diversos nombres y esto se debe al proceso de lixiviación. La política medioambiental española respecto a la deforestación se encuentra integrada en la red europea y cuenta con programas de conservación de los recursos genéticos de las especies en peligro de extinción, de lucha contra las plagas y contra los incendios forestales; además se están incrementando las repoblaciones forestales.Residuos urbanos:
Conjunto de desperdicios de distinta fracción que genera una zona urbana. Tienen un destacado papel contaminante debido al carácter no biodegradable de muchos de ellos. En las periferias de muchas ciudades proliferan vertederos, algunos de ellos incontrolados, que contaminan el suelo y el agua. Los vertederos controlados son menos problemáticos pero también afectan al medioambiente a través de la alteración del paisaje de las zonas donde se instalan, de los gases que genera la combustión y de los lodos que producen. Se intenta contrarrestar con el reciclaje.Ejemplo: Son Reus ( Palma ).
Reserva de la biosfera:
Según definición de la UNESCO, «las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros, o una combinación, reconocidas en el plano internacional en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO» Con el conjunto de reservas de la biosfera, se crea la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Una reserva de la biosfera es un área con valores naturales a conservar pero habitado y explotado por la sociedad, de tal manera que ha de buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación natural, para alcanzar un desarrollo sostenible que sea un modelo de desarrollo alternativo a la depredación de los recursos naturales que ha habido hasta ahora; ya que se considera que al ritmo actual de explotación de los recursos se agotarán en pocos años, eliminando el crecimiento económico y desintegrando la economía y la sociedad. No es, pues, una figura proteccionista a ultranza, sino que incluye la explotación y el desarrollo económico de la zona.Parque Nacional marítimo – terrestre: del Archipiélago de Cabrera es un conjunto de islotes españoles que pertenecen al archipiélago balear que fue declarado Parque Nacional Marítimo Terrestre en 1991. Tiene un gran valor natural, debido a su aislamiento a lo largo de la historia ha llegado hasta nuestros días prácticamente inalterado: el paisaje litoral de Cabrera se puede considerar uno de los mejores conservados de las costas españolas, y uno de los mejores de todo el Mediterráneo. Cobija importantes colonias de aves marinas y especies endémicas. Debido a su riqueza biológica y a la abundancia y variedad de aves, también ha sido declarada como ZEPA. Pertenece a Palma de Mallorca.
Parque natural:
Superficie extensa dentro de la que tienen prioridad los objetivos de conservación de la naturaleza y del carácter propio del territorio. Dentro de éste sólo se permitirá la continuación de los usos tradicionales del suelo. Esta superficie debe hallarse rodeada de otra denominada “preparque”, dentro de la cual las actividades humanas estarán sometidas a control y la urbanización restringida. Recogido en la actual Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres. Es gestionado por la Comunidad Autónoma donde está ubicado. Ejemplo S´Albufera de Alcudia ( Mallorca )Reciclaje:
Tiene como objetivo reducir, recuperar y reciclar los desechos. Hasta ahora los mayores esfuerzos se han dirigido a su recuperación y aprovechamiento para producir biogás, electricidad o compost. Este último se obtiene de la fermentación de la materia orgánica y se emplea como regenerador del suelo, ya que aumenta su capacidad para retener el agua y su contenido en materia orgánica. Además continúa fomentándose el reciclado del pepel y del vidrio y se pretende fomentar el de las pilas, los envases… En cambio, son mucho más escasas las actuaciones destinadas a la reducción del volumen de desechos.Ciclo demográfico antiguo o régimen demográfico antiguo se caracteriza por altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad que aumentaban a causa de alguna catástrofe provocada por enfermedades infecciosas, epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil presentaba valores elevados. Predominaba una economía y una sociedad rurales, la dieta era escasa y desequilibrada. Como resultado de las altas tasas de natalidad y de mortalidad el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.
Ciclo demográfico moderno o régimen demográfico moderno:
durante la etapa de transición la tasa de mortalidad descendíó notablemente y de forma constante debido a los avances médicos, al aumento del nivel de vida y la natalidad descendíó de forma suave y discontinua. Como consecuencia el crecimiento natural fue alto. A partir de 1975, se produjo un descenso brusco de la natalidad y la mortalidad se mantiene en cifras bajas. El crecimiento natural actual es muy pequeño como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y la baja tasa de mortalidad ha elevado la esperanza de vida.Población concentrada:
asentamiento de personas en núcleos grandes formando ciudades villas o pueblos. El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica: metrópolis su población supera los 250.000 habitantes, desempeñan funciones más especializadas y diversificadas relacionadas con el sector terciario y la industria ( las metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona, su población supera los 3 millones de habitantes). Población en torno a 250.000 – 50.000 habitantes y sus funciones son principalmente terciarias pero menos especializadas. Son puntos de una red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos; ciudades pequeñas o villas tienen una población de menos de 50.000 habitantes, sus funciones son mucho menos especializadas, son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal; los pueblos tienen una población entre 2.000 y 10.000 habitantes, en ellos predominan las actividades agrarias Población dispersa ( diseminada ):es un tipo de distribución de los asentamientos humanos en el que la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosques o prados y separada de otras casas. Responde a varios modelos: poblamiento disperso absoluto (no incluye ningún tipo de población agrupada. Es excepcional y se da en espacios reducidos de montaña); poblamiento concentrado laxo (pequeñas agrupaciones de casas formando aldeas y parroquias con viviendas exentas y asociadas al terreno) y poblamiento disperso intercalar (una dispersión de casas a partir de núcleos concentrados primitivos debida al crecimiento demográfico y al deseo de explotar nuevos espacios agrarios).
Población activa:
es el conjunto de personas entre 16 y 65 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende tanto a la población que trabaja (población activa ocupada) como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada), porque está en paro, o bien porque está buscando su primer empleo.Mortalidad infantil:
número de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada 1.000 en relación con el total de nacidos vivos. La mortalidad infantil en el régimen demográfico antiguo presentaba valores elevados, tanto la neonatal por defectos congénitos y problemas en el parto, como la posneonatal por infecciones y desnutrición. En la transición demográfica descendíó, sobre todo la posneonatal gracias a los progresos de la pediatría y la alimentación infantil. En el régimen demográfico actual la mortalidad infantil es baja y es principalmente neonatal por complicaciones en el parto o malformaciones congénitas.Censo:
recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma, carácterísticas económicas, fecundidad de las mujeres. Vivienda… El censo se realiza en España cada diez años. El último cifra el número de residentes en España en 40,8 millones.Tasa de paro:
relación porcentual entre la población parada y la población activa. La tasa de paro puede presentar variaciones notables en un mismo territorio, según el procedimiento de evaluación utilizado. Tipos de desempleo: estacional, cíclico, friccional y estructural.Movimiento migratorio de retorno:
desplazamiento de población que vuelve al lugar del que había emigrado con la intención de quedarse definitivamente. Como consecuencia de la crisis de 1975 las áreas rurales tradicionalmente emigratorias se convirtieron en inmigratorias por los retornos. Estos afectaron más al principio a jubilados y luego a todos los sectores de población. Lo mismo sucedíó con población que había emigrado fuera de nuestras fronteras.