TEMA 11
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
Con el estudio de la morfología urbana analizamos el interior de la
ciudad.
Desde el punto de vista físico, la ciudad se encuentra en un
Punto geográfico determinado que ha influido en su forma y
Evolución. La relación entre ciudad y entorno geográfico próximo
O distantes ha incidido en las funciones urbanas.
Ambos hechos nos llevan al estudio de los conceptos de emplazamiento Y situación.
Emplazamiento
Es el marco topográfico concreto sobre el que la ciudad se encuentra
Desde su origen. El emplazamiento elegido depende de la función para
La que la ciudad se crea y de las condiciones naturales más
Favorables para esa función.
Existen varios tipos de emplazamientos:
1. Ríos Es el más frecuentemente elegido por su valor Militar y comercial
2. Colinas
Las ciudades aquí emplazadas buscaban una mejor
Defensa militar, evitar inundaciones o zonas insalubres o
Pantanosas.
3. Relieves costeros
Buscan buenas condiciones para
Establecer fortificaciones militares o controlar una ruta marítima.
Situación
Es la ubicación de la ciudad en relación con un espacio geográfico
Más amplio del que depende y al que organiza.
Existen Varios tipos de situación:
1.Situación de encrucijada: De ríos o rutas terrestres
2. Situación de contacto: Entre regiones geográficas Distintas
3. Situación de ciudades marítimas:
los puntos
Privilegiados son aquéllos en que el interior se abre paso hacia el
Mar en los estuarios, deltas.
En la actualidad: por los adelantos técnicos han aparecido ciudades En lugares de explotación de recursos mineros o energéticos.
PRINCIPALES RASGOS MORFOLÓGICOS DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
El Paisaje urbano se ve influenciado por el:
Emplazamiento( Lugar concreto en que se sitúa).
Trama. Es la manera de ordenarse y agruparse las construcciones en la Ciudad. Los tipos de trama son dos:
1. Orden cerrado Las construcciones se alinean unas junto a Otras de dos formas fundamentales:
Agrupándose Unas junto a otras, dejando sólo pequeños patios interiores libres. Es propio de los barrios antiguos de la ciudad.
Construcciones En grandes manzanas en torno a un gran patio central. Es propio de Los ensanches de finales del Siglo XIX.
2. Orden abierto
Las construcciones se disponen en edificios aislados, adosados, pero
Dejando grandes espacios libres. Pueden formar viviendas
Unifamiliares con pequeño jardín, o torres aisladas.
Usos Del suelo(urbanizable, no urbanizable, espacios verdes…).
Vías De comunicación(rondas, circunvalaciones, autovías….).
Plano Urbano(regular, irregular, radiocéntrico,…).
Tipología De los edificios(unifamiliares con jardín, manzanas, bloques…).
En 1943 se publica la Carta de Atenas que recoge los principios Básicos del funcionalismo y Racionalismo arquitectónico, inspirado Por Le Corbusier: las viviendas estarán en bloques aislados Separados por zonas verdes y el suelo urbano estará dividido en Zonas de diferente utilización.
Le Corbusier es un arquitecto y urbanista que fue pionero en el Estudio de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de Las grandes ciudades.
LA ESTRUCTURA URBANA: LOS USOS DEL ESPACIO EN EL INTERIOR
DE LA CIUDAD
Los usos del suelo están en Función de las actividades y necesidades de la población. En el Tejido urbano se distribuyen las actividades económicas y áreas Residenciales.
El Centro. (CBD)
Se
Trata del área comercial y de negocios de la ciudad. No siempre
Coincide con el centro histórico. Sus carácterísticas son:
1. Poca población residente
2. Buena accesibilidad desde cualquier punto de la ciudad en Transporte público o privado
3.Gran densidad de tráfico y de personas
4. Alto valor del suelo, por lo que se construyen rascacielos
5. Escasa actividad industrial
6. Predominio de actividades comerciales y administrativas: Comercios, almacenes, bancos…
Los límites del centro: se establecen considerando las actividades Propias del centro, comercio al por menor…
Áreas residenciales
Se
Extiende por todo el tejido urbano, disminuyendo en el CBD y en las
Zonas dedicadas a almacenes y centros fabriles. En las ciudades hay
Una diferenciación entre las zonas residenciales y las dedicadas a
Otras funciones. Cuando las ciudades eran pequeñas no había esta
Diferenciación zonal.
El aspecto de los edificios permite conocer la diferenciación social De los habitantes que los ocupan.
Áreas comerciales
Gran
Parte de los habitantes de las ciudades desarrolladas se dedican a
Funciones de servicios, entre las que se incluye el comercio,
Hoteles, bares, agencias de viaje,… Las funciones comerciales se
Distribuyen por la ciudad agrupándose en áreas concretas, en
Función de la facilidad para llegar a ellas. En la actualidad,
Existe la tendencia a concentrar estas áreas en zonas con buenas
Comunicaciones y aparcamientos, grandes cadenas de hipermercados que
Atraen a la población. Estas zonas se sitúan en las afueras de la
Ciudad.
Áreas industriales
Las ciudades han ejercido siempre atracción para la localización
Industrial por varios factores:
1.Son importantes mercados por la alta densidad de población
2.Mano de obra abundante
3.Proximidad de otras industrias que pueden ser complementarias
Actualmente solo las industrias pequeñas y que no son molestas para Los vecinos permanecen en los barrios del centro. Las que necesitan Mucha materia prima, abundante energía, contaminan,…Se alejan del Centro y se sitúan en la periferia donde se han creado polígonos Industriales en zonas suburbanas o localidades públicas.
Zonas de esparcimiento
Son aquellos espacios reservados
Al ocio y la cultura. Surgen para solucionar los problemas de la vida
Urbana y laboral. Lo constituyen elementos tales como los museos,
Bibliotecas, paseos, bares, etc. Algunos están diseminados por el
Centro urbano, otros están en zonas periféricas.
Zonas suburbana
Está configurada por la yuxtaposición del espacio urbano y el
Rural, confundíéndose en sus límites. Actualmente tienen un gran
Desarrollo por la proliferación de urbanizaciones y edificaciones
Unifamiliares con espacios verdes y jardines. La carácterística es
Que los pobladores están en contacto directo con la naturaleza, la
Ausencia de contaminación atmosférica y acústica y que actúa como
Redistribución de la población hacia las zonas de influencia de las
Ciudades en libramiento del espacio urbano propiamente dicho como
Redistribución de la población hacia las zonas de influencia de las
Ciudades en libramiento del espacio urbano propiamente dicho.
En cuanto a los usos del espacio en el interior de la ciudad
La ciudad actual ha modificado el uso del espacio urbano debido a los Siguientes
Rasgos:
Avances en la legislación Urbanística:
El nuevo marco político, social y económico surgido en España tras
La instauración del régimen democrático exigirá una renovación
De la legislación de control y gestión del desarrollo urbano.
Cambios en el paisaje urbano:
El
Paisaje urbano sufríó también modificaciones importantes, que
Afectaron al casco antiguo y a los ensanches. Los cascos antiguos o
Centros históricos de las ciudades españolas se caracterizan por
Una cierta irregularidad, por calles estrechas de trazado sinuoso y
Por la escasez de espacios abiertos. Para revitalizarlos se han
Practicado dos tipos de operaciones urbanísticas: las de renovación
Y las de rehabilitación.
Las Operaciones de renovación fueron importantes, sobre todo, durante la Década de los 60 del Siglo XX y significaron la sustitución total De la antigua edificación, lo que representó un grave atentado Contra el patrimonio arquitectónico de muchas ciudades y conllevó, Además, la expulsión de la antigua población residente y el cambio Del adicional uso residencial por el terciario o de servicios.
Las Operaciones de rehabilitación urbana son propias de los años 80 e Intentan combatir y paliar las consecuencias de las operaciones de Renovación. Por ello, respetan y se adecuan a las tipologías del Entorno y procuran conservar el elemento social y funcional, aunque Esto no siempre se consiga.
Desarrollo de las periferias urbanas, es el resultado del
Deseo de las familias con ingresos medios o altos de buscar espacios
Residenciales con una mejor calidad ambiental y de la necesidad de
Otras muchas familias de conseguir una vivienda de precio más
Asequible. Partiendo de una demanda diversificada, en las periferias
Urbanas se desarrollan viviendas unifamiliares o conjuntos
Residenciales de pisos. Junto al desarrollo de la función
Residencial, las periferias urbanas conocen la implantación de
Nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos
Públicos (parques periurbanos) y centros industriales (parques
Tecnológicos y polígonos industriales). El desarrollo de esta área
Trasciende incluso los propios límites de la ciudad principal,
Extendíéndose hacia los municipios limítrofes, que se transforman
En nuevos centros urbanos; éstos, junto con la ciudad central, constituyen una nueva realidad territorial, conocida
Como aglomeración urbana. En Andalucía se conciben como centros urbanos las ocho capitales de
Provincia.