2. LA RED URBANA ESPAÑOLA
2.1 Carácterísticas y condicionantes de la red urbana
En España encontramos 7 grandes aglomeraciones urbanas que superan los 50.000 habitantes.-Madrid y Barcelona son las grandes metrópolis.-Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.La distribución espacial de las aglomeraciones se caracteriza por:-las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia mientras que en el interior está poco urbanizado.-Las grandes metrópolis se concentran en el noroeste peninsular.Las relaciones son más intensas en el cuadrante noreste y menores en el oeste.Los ejes donde se concentran las principales actividades económicas y las infraestructuras de transporte:-el eje atlántico gallego:
Está formado por un continuo urbano formado por: A Coruña,Santiago de Compostela y Vigo con ramificaciones hasta Ourense.
– en el eje cantábrico:
se concentra Oviedo, Gijón, Bilbao, San Sebastián y Pamplona.-
el eje del valle del Ebro se encuentra el País vasco, Navarra, Cataluña, Aragón, cuya cuidad es Zaragoza.-el eje mediterráneo forma parte de la gran megalópolis europea mediterránea. Sobresalen Barcelona y Valencia. Este eje es el más dinámico.- el eje andaluz se forman dos líneas: una hacia el interior peninsular y otro próximo al litoral.
2.2 la jerarquía urbana
Actualmente se reconoce una jerarquía de las ciudades. Las ciudades con mayor número de población tienen un rango superior, se pueden clasificar en cinco niveles:
-nivel I: metrópolis nacionales:
Madrid y Barcelona. Son grandes cuides con millones de habitantes y con gran influencia internacional. Ejercen de centro de una gran área urbana.
Albergan oficinas de la empresa más importantes y tienen una densa y actualiza red de comunicaciones. Hay que destacar que también se concretan los problemas más importantes.
-nivel II. Metrópolis regionales de primer orden
Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga o Bilbao ejercen de capital regional. Están bien comunicadas y aspiran a convertirse en metrópolis. Tienen alrededor de 500.000 habitantes.
-nivel III: metrópolis regionales de segundo orden o subregionales
Valladolid o Murcia.Cuentan con servicios especializados como hospitales o universidades. No alcanzan el medio millón de habitantes.-
Nivel IV: ciudades medianas o centros subregionales
La mayor parte de las capitales de provincia. Entre 50.000 y 200.000. Santander,Pamplona o Cádiz.Tienen un papel administrativo.
-nivel V: centros comarcales y localidades
Entre 10.000 y50.000 habitantes. Ejercen servicios básicos de los municipios de su entorno.
2.3 funciones urbano
Los primeros intentos de planificación urbana tuvieron lugar en la segunda mitad el Siglo XIX cuando el éxodo rural hizo que se rebasaran la zona amurallada pero solo afectaron a la burguésía. Consistieron fundamentalmente en planes geométricos, de saneamiento y la mejora de servicios y equipamientos urbanos.Durante el Siglo XX continuaron las actuaciones urbanísticas, intensas en la época autárquica (1939-59) basadas en la reconstrucción de las ciudades dañadas por la guerra y en la organización del crecimiento urbano.En la época de desarrollo se mantuvo la actividad aunque surgieron problemas como el deterioro de las viviendas o la especulación urbanística.El urbanismo se caracteriza por la creciente participación de las comunidades autónomas en la planificación, que se realiza a través del plan general de ordenación urbana. Este planifica los usos del suelo, la densidad edificatoria permitida, los equipamientos necesarios, las medidas de protección ambiental, etc.Desde los 90 las ciudades entran en competencia por atraer inversiones y realizan planes de revitalización mediante la construcción de infraestructuras y equipamientos, que incluyenla calidad medioambiental y el urbanismo sostenible.
3.LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
La sociedad urbana se contrapone a la rural en varios aspectos que a su vez la definen:
- Es cosmopolita. Las ciudades son motores culturales en las que las innovaciones técnicas, científicas e ideológicas surgen con facilidad.
- Sociedad aislacionista y alienable. El ritmo de vida frenético crea una sociedad acelerada en las que las relaciones son cada vez más superficiales.
Presentan varios problemas:
- Problemas de vivienda: los precios de la vivienda se han disparado debido a la falta de suelo y la especulación lo que ha hecho crecer la periferia y el área periurbana.
- Problemas de abastecimiento y equipamientos. Suponen un fuerte gasto energético y de abastecimiento de productos, lo que requiere costosas infraestructuras y una fuerte inversión en obra pública.
- Problema de tráfico. El desarrollo de las diferentes funciones en las áreas periurbanas han aumentado el volumen de tráfico rodado.
- Problemas ambientales. Las ciudades han desarrollado microclimas caracterizados por temperaturas y precipitaciones más elevadas que en las áreas rurales. La contaminación atmosférica (smog) reduce la calidad sanitaria de los habitantes. La contaminación acústica provoca problemas de insomnios, estrés,etc. La producción de residuos también es problema.
- Problema de marginación social y delincuencia. Provocada por el ritmo frenético de la cuidad. Se combate contra el barroquismo y barrios de infraviviendas para evitar conductas delictivas.