Gráfico de superficie de espacios protegidos por CCAA (1990 y 2005)

LOS PICOS DE Europa

El parque Nacional de los Picos de Europa, que abarca 64.660ha, forma el espacio protegido de mayor extensión de toda España. Consta principalmente de tres grandes macizos montañosos que abarcan tres comunidades autónomas; Asturias, Cantabria y Castilla-León. La cota más alta del parque se sitúa en los 2.648 msnm en el pico de torrecerredo y la más pequeña a nivel del mar de 75 m en el Río Deva lo que supone una diferencia de 2.573 m. En 2002 fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera.

El elemento más destacado de este paisaje es el relieve que, por su vigor, determina absolutamente los rasgos de la hidrografía, del manto vegetal y de los aprovechamientos humanos tradicionales.

Los tres macizos montañosos son: el occidental, central (el más montañoso) y oriental. Se trataba de moles de caliza originados hace alrededor de 300 millones de años que se encontraban inicialmente sumergidos y luego debido a los pliegues y la fuerte erosión se formó un paisaje carácterísticamente cárstico con gran cantidad de simas, cuevas, desfiladeros, cañones etc…

El macizo central es el más montañoso, tiene su cima en Torrecerredo a 2648m sobre el nivel del mar. Pero el pico más destacado es el Naranjo de Bulnes (obtiene su nombre de un color anaranjado, que toma debido a la composición de la roca y la incidencia de los rayos solares). No se debe confundir esta mole caliza, todo un reto para escaladores, con el monte Naranco, de escasos 700m que flanquea a la ciudad de Oviedo y que ha sido final de etapa de la vuelta ciclista a España en numerosas ocasiones. En su base se encuentra el refugio Vega de Urriello.

Dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa no se permiten nuevas construcciones salvo en los pueblos incluidos dentro de sus límites.

Dentro del Parque Nacional y no incluidos dentro de un pueblo solo están los refugios de montaña y las cabañas de pastores.

Así pues tenemos diferentes construcciones en los Picos de Europa:

Numerosos hoteles, casas rurales, apartamentos, albergues o campings que hay en los pueblos de esta zona.

También hay campings existentes en la zonas de asentamientos tradicionales y del vivaqueo o acampada nocturna, ya que no se permitirá la acampada libre en el parque nacional.

Uno de los lugares más conocidos de los Picos de Europa son los lagos Enol y Ercina(de origen glaciar) popularmente conocidos como “Lagos de Covadonga” debido a su cercanía a la Basílica de Covadonga, lugar de peregrinación mariana.

Este entorno permite observar la superposición de: formas glaciares (pulimento de la superficie caliza, valle en «U», morrenas laterales y lago) ; formas periglaciares (agujas, acumulaciones de derrubios) ; formas cársticas (depresiones cerradas, lapiaz) y formas de origen humano, asociadas principalmente a la minería.

La proximidad del mar Cantábrico, favorece la llegada constante de masas de aire húmedo que descargan abundantes precipitaciones y frecuentan las nieblas. Además, la altitud permite lapresencia de nieve hasta el principio del verano. El ambiente muy húmedo explica la presencia de extensos hayedos, de lagos o humedales.

Sin embargo, los Picos de Europa han sido frecuentados desde la prehistoria y la vegetación original ha sido muy alterada por las actividades humanas, en particular, por la ganadería y la minería.

La ganadería casi en su totalidad, es vacuna de razas autóctonas adaptadas al ambiente de montaña se beneficia de los excelentes pastos picoeuropeanos (bosque caducifolio), y a su vez éstos requieren un mantenimiento al que contribuye la propia presencia del ganado.

Por otra parte, las actividades de extracción de madera que se han desarrollado aquí hasta hace algunas décadas, han exigido grandes cantidades que se obténían en los bosques locales, para encofrar las galerías o como combustible. Con todo, la riqueza natural de la montaña cantábrica debe mucho a este complejo mosaico de ambientes y la desaparición de ciertas actividades humanas supondría un rápido empobrecimiento.



COMENTARIO DE LA TABLA SOBRE LA ENERGÍA PRIMARIA EN ESPAÑA

Nos encontramos ante una Tabla de datos estadísticos, en cifras absolutas y relativas, de la Energía Primaria en España de 2007. La fuente de estos datos es la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En la Tabla tenemos 8 columnas y 7 filas. En las filas distinguimos las distintas fuentes de energía:
Carbón, Petróleo, Gas Natural, Nuclear, Hidráulica y “Resto” (otras). Las columnas podemos agruparlas en tres grandes bloques: Producción Interior Bruta (en cifras absolutas y en porcentaje), el Consumo Interior Bruto (en cifras absolutas y en porcentaje) y Autoabastecimiento (en porcentaje) de cada una de las fuentes de energía antes citadas.

Las cifras absolutas aparecen reflejadas kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep). El ktep es una unidad de energía cuyo valor equivale a la energía que rinde una tonelada de petróleo y varía según la composición química de éste.

Llamamos Fuentes de Energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. En otras palabras, son todos aquellos recursos capaces de producir luz, calor o movimiento. Podemos distinguir las energías Renovables (Solar, Eólica, Mareomotriz, Hidráulica, …) y las No Renovables (carbón, petróleo, gas natural, …).

Si tuviéramos que destacar las dos carácterísticas más importantes de esta Tabla, diríamos que, España es un ejemplo perfecto de desequilibrio y absoluta dependencia energética, pues el consumo de energía supera claramente a la producción y, además, consume Fuentes de Energía que no produce (petróleo, gas natural, …). Esta dependencia es un fuerte lastre para el desarrollo español, pues compromete un gasto considerable en la adquisición de recursos energéticos cada vez más escasos, caros y que, además, son usados políticamente por los países productores.

Con respecto a la Producción , observamos que la energía producida en España es Energía Nuclear (14000 kteps). La producción de Carbón (6000 kteps respecto a 2012), el carbón no siempre de buena calidad y eficiente. La producción de Petróleo y Gas Natural es meramente testimonial, pues sumando ambas no llegan al 1%. El Resto de fuentes de energía (Mareomotriz, Eólica, Fotovoltaica, Biomasa, …).

Sin embargo, nuestro Consumo se basa en el Petróleo, recursos que no producimos porque no tenemos y que hemos de adquirir en el exterior. El consumo del hermano del petróleo, el gas natural, con un consumo de 31601 kteps,, o sea, el 21,29 %. En tercer y cuarto lugar tenemos el Carbón (casi 2000 kteps., un 13,45%) y la Nuclear (14353 kteps., un 9,67%). La Hidráulica y el Resto es casi testimonial, un 7%.

Conclusión

Consumimos más recursos energéticos que menos producimos y que, además, son contaminantes y no renovables.

Con respecto al Autoabastecimiento, nos autoabastecemos al 100% en energía Nuclear, Hidráulica y Renovables; un 30% en Carbón (de regular calidad); y prácticamente nada en lo que más consumimos. Petróleo y Gas Natural (entre ambas, no llegan ni al 0,3%).

La política energética española: está respondiendo a los nuevos condicionantes del sector: tras la privatización de los sectores eléctricos, promovida por las nuevas Leyes del Sector Eléctrico y del Sector de Hidrocarburos, se está produciendo un profundo proceso de liberalización de los mismos. Los monopolios o cuasi monopolios estatales energéticos se están convirtiendo en empresas privadas de servicios que compiten y que suministran, entre otros servicios, productos petrolíferos, gas y electricidad.



reflejar seria la situación de Canarias citando el aislamiento de las islas y los casos del hierro y de la mancomunidad del sureste en Gran Canaria.

Las Islas Canarias constituyen hoy un paradigma de mundo artificial (quizás único en el planeta…), un alarde tecnológico, unos auténticos portaaviones anclados en medio del mar…. Cientos de aparatos aterrizan cada día sobre ellas, para “exportar” su principal recurso, el turismo, mientras que cientos de barcos nodriza suministran la gran mayoría de lo que se consume, y especialmente, la energía que se precisa (incluyendo la necesaria para fabricar el agua potable). 

Teniendo en cuenta todas estas previsiones a escala mundial, pueden determinarse los impactos que sobre Canarias van a dar lugar, entre los que pueden destacarse el incremento de los costes de la energía eléctrica de origen térmico, el consecuente incremento de los costes del agua (desalación, bombeo y depuración), el incremento generalizado de los costes de todos los productos importados (incluyendo los comestibles de todo tipo), el presumible fin del turismo barato y de corta estancia (penalizado por los costes del transporte aéreo). Todo ello implicará, en última instancia, un incremento de nuestro aislamiento (del conjunto y de cada isla por separado) y un también presumible incremento de la pobreza, con todas sus consecuencias. En definitiva, a un desarrollo no sólo insostenible sino aún peor, negativo. 

EL hierroEl Hierro es una mancha de tierra en el Atlántico y una pequeña excepción en un mundo que dice querer reducir las emisiones y no hace más que aumentarlas. Si todo sale según lo planeado, menos de seis años separan a la isla canaria de su objetivo de ser completamente autosuficiente con energías renovables. Sin hidrocarburos. Sin humos. Bajo la masa de gases grises que cubre el planeta, hay otras islas, reales o figuradas, que de una u otra forma han optado por una política de no agresión al medioambiente. Frente a los grandes contaminantes, son símbolos que no solucionan un problema global, pero quizás son puntas de lanza, experimentos que pueden servir de ejemplo a otros

Mancomunidad del sureste de gc

Efectivamente, los municipios de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, en una decisión que dejó por fuera los intereses políticos, unieron esfuerzos y trabajaron por el bienestar de sus conciudadanos, y todos sabemos que el bienestar comienza por la satisfacción de las necesidades básicas, entre las que la provisión de agua de calidad ocupa un primer lugar.

La Mancomunidad, buscó soluciones a su alcance y están dando un ejemplo extraordinario de como se puede actuar en conjunto; así, se creo una planta desalinizadora de agua, que funciona con gran eficiencia. Este tema del agua que ha cambiado la vida de los pobladores y que ha incrementado la producción agrícola, transformando a municipios carentes en exportadores de alimentos a sus vecinos, llevó también a las autoridades municipales y a los técnicos, a buscar otras soluciones como  la utilización de energías alternativas, dotando a la zona de energía provista por grandes molinos de viento a través de un impresionante parque eólico, así como a la colocación de paneles para aprovechar la energía solar.



¿Qué son las regiones biogeográficas? ¿Qué factores influyen en la vegetación? Indica el nombre de las cuatro regiones biogeográficas representadas en el territorio español.


Las regiones biogeográficas son el conjunto de especies vegetales de un territorio. A lo largo de la tierra existen distintos “reinos florales” los cuales se subdividen en regiones. Así, la Península Ibérica forma parte del reino holártico.

Debido a la variedad orográfica, climática y edáfica, en España se presentan diversos paisajes naturales. De esta manera, encontramos en España cuatro grandes regiones: La Eurosiberiana(A) situado al norte de la Península. La Alpina(B) zonas más elevadas de montañas como los Pirineos. La Mediterránea(C) el resto de la península. Y por último la Macaronésica(D) perteneciente a Canarias.

En el conjunto de la vegetación española, encontramos alrededor de unas 6000 especies que surgen debido a la variedad de factores que inciden en ella:

LOS FACTORES FÍSICOS

os factores físicos son la diversidad del clima, puesto que cada planta requiere unas condiciones de temperatura, de lluvias…

Otro de los factores importantes es la diversidad del relieve, dando esto lugar a especies diferentes a razón de la altura, de la orientación a barlovento o sotavento y de la ubicación en la solana o en la umbría.

La variedad de suelos también influye, dado que cada especie tiene preferencia por un tipo de suelo concreto.

En definitiva, son estos los factores determinan las regiones biogeográficas, aunque no podemos obviar, por su importancia, la intervención humana sobre las mismas. El ser humano ha modificado y de alguna forma deteriorado el paisaje vegetal. Cuando la vegetación de una zona es resultado de la inversión humana, es denominada vegetación secundaria.

Señala qué principales formaciones vegetales podemos encontrar en las regiones biogeográficas A, B y C.



(A) RegíÓN EUROSIBERIANA

Esta se encuentra en la zona húmeda de España, influida por el clima oceánico. Así, encontramos formaciones vegetales que exigen bastante humedad, en las que se podría destacar el bosque caducifolio (Hayas, roble). También podemos encontrar la landa, formada por arbustos de bajo porte y matorrales como el brezo o la retama. Por último, también los prados tienen gran presencia en estos espacios.

(B) RegíÓN ALPINA

Se localiza fundamentalmente en los Pirineos. Por efecto de la altitud la vegetación se escalona en pisos: subalpino (coníferas), alpino (prados), nival (plantas rupícolas o roca desnuda)

(C) RegíÓN MEDITERRÁNEA

Se localiza en el resto del territorio peninsular y Baleares. Está bajo el dominio climático mediterráneo, el cual se caracteriza por escasas lluvias y una larga estación seca, teniendo así que adaptarse la vegetación a largos periodos de estrés hídrico. En esta regíón podemos encontrar las siguientes formaciones vegetales:

Bosque perennifolio: Se encuentra formado por arboles de poca altura que tienen que adaptarse a la sequía estival. Cuentan con raíces muy extendidas en la superficie o en profundidad, copas amplias para producir sombra y conseguir que no se evapore el agua, hojas perennes de pequeño tamaño, etc. Entre las especies más destacadas esta la encina y el alcornoque.

Maquia: Formada por matorrales densos y altos (jara, lentisco)
Garriga: Formada por matorrales poco densos y bajos (tomillo, romero)

Estepa: Formada por vegetación discontinua, de arbustos espinosos (palmito, esparto). Propia del clima mediterráneo estepario (amplias zonas de Almería y Murcia fundamentalmente)

C) Comenta las carácterísticas y las principales formaciones vegetales de la regíón biogeográfica D

El archipiélago canario, forma parte de la regíón macaronésica. Debido a sus peculiares condiciones geográficas tales como la latitud subtropical, el carácter insular, la naturaleza volcánica de sus suelos y el desarrollo de la vegetación, da lugar a una gran diversidad de especies, con una gran cantidad de endemismos.

Así, la vegetación de esta regíón se distribuye en pisos dependiendo de las condiciones que se dan en las diferentes altitudes: piso basal, piso de transición, piso montano y alta montaña. Por otro lado, se aprecia la diferencia entre las vertientes de barlovento y sotavento, donde la exposición a los vientos húmedos del norte favorece el desarrollo de formaciones boscosas, mientras que a las de sotavento (zona sur), se adaptan más a condiciones xericas.

DESCRIPCIÓN DE LOS DISTINTOS PISOS

PISO BASAL

Este presenta unas condiciones desérticas, por lo que aparecen especies xerófilas (adaptadas a grandes periodos de sequía). Existe una vegetación propia de las áreas costeras, donde abundan las plantas halófilas y psamófilas (adaptadas a la sal y a la arena respectivamente). A escasa altitud se desarrollan comunidades de tabaibas y cardones, junto con otras especies como las palmeras.


El documento a analizar es una gráfica de barras donde se nos muestra el porcentaje de superficie protegida en las comunidades autónomas españolas sobre el total que hay de esta en toda España, además se nos brinda la evolución de la superficie protegida en el periodo comprendido entre 1990 y 2005.

Además dicho documento proviene del Perfil ambiental de España, ofrecido por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España, creado en el año 2008 y sustituido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Hemos de añadir que sobre el eje x; encontramos las Comunidades Autónomas, y sobre el eje y; la superficie de espacios naturales protegidos sobre el total. Cabe destacar que al finalizar del eje x tenemos a España a modo de total.

Resulta especialmente relevante los datos por comunidades autónomas, pues éstas desempeñan un papel casi exclusivo, en la creación y gestión de espacios naturales protegidos en España. La Comunidad Autónoma tiene atribuida la competencia exclusiva en materia de Espacios Naturales Protegidos de su propia comunidad.
Como consecuencia de ello, el Gobierno de esta comunidad desarrolla las funciones de ordenación, normativa y planificación y los Cabildos Insulares, en virtud de la delegación de competencias, ejercen las funciones relativas a la gestión y la conservación.

Esta delegación no afecta a los Parques Nacionales cuya declaración la realiza el Estado y su gestión se lleva a cabo de forma compartida entre la Comunidad Autónoma y el Estado. De la observación de la gráfica destacaríamos: como prácticamente la totalidad de las CCAA ha aumentado, en la mayoría de los casos de forma significativa, la superficie natural protegida en el periodo analizado.

Añadiendo la implicación de cada autonomía en la protección de sus espacios ha sido muy desigual. En 2005 se observan grandes diferencias en el porcentaje de superficie protegida de las distintas comunidades. Siete de ellas protegen más del 10% de su territorio, cumpliendo así las recomendaciones internacionales, e incluso alguna, como por ejemplo Canarias, tiene más del 40% de la superficie incluida en alguna categoría de protección. Mientras en otras autonomías la situación está estancada, y las cifras se encuentran muy por debajo de las deseables. Sin embargo, también es necesario poner en consideración que no todas disponen de la misma proporción de espacios con valores naturales susceptibles de acogerse a las diferentes figuras de protección recogidas en la legislación.

Podríamos dividir la gráfica según sus porcentajes en 2005, viendo que las CCAA que tienen entre el 40% y el 20% de espacio protegido son : las Islas Canarias y Asturias; del 20% al 10% serían: Andalucía, Comunidad de Madrid, Galicia, País Vasco y Cantabria; y finalmente del 10% al 0% : Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Regíón de Murcía, Extremadura, Castilla y León, La Rioja, Castilla- La Mancha, Islas Baleares y Aragón.

La valoración que hoy tenemos de la naturaleza como un bien o riqueza cultural, patrimonio ecológico que hay que conservar, ha conducido al desarrollo de medidas o políticas de conservación y protección de los espacios naturales y de las especies silvestres.



En la actualidad la ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de 2007 regula y establece las normas de conservación, uso sostenible, mejora y restauración de nuestros ecosistemas naturales. En la ley se establece que tendrán la consideración de espacios naturales protegidos todos aquellos espacios, incluidas las aguas continentales y marítimas de jurisdicción nacional, que contengan sistemas o elementos naturales dignos de conservar, ya sea por ser singulares, estar amenazados o ser de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo; también se declaran como tales aquellos que estén dedicados al mantenimiento y protección de la diversidad natural.

Buena parte de los calificados espacios naturales protegidos corresponden a ecosistemas forestales, bosques y pastizales. Otros ocupan la línea de costa, tan ferozmente explotada a favor de la actividad turística. También están representados los espacios fluviales, lo que contribuye particularmente a la conservación de sus cabeceras.

La última novedad en Canarias en este sentido viene de la mano de la Ley de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales, que entrará en vigor a finales de este mes, y que introduce la posibilidad de que por “razones socioeconómicas” el Gobierno regional podría clasificar nuevo suelo urbanizable sectorizado con destino turístico, es decir, para albergar hoteles.

Para entender mejor de que hablamos cuando nombramos a un espacio natural protegido hay que considerar que proteger un espacio natural consiste en dotar a un territorio determinado, que reúne ciertas carácterísticas ambientales o paisajísticas, de un régimen jurídico diferente al del espacio circundante, de tal manera que quedan limitados o prohibidos algunos usos y prácticas dentro del perímetro definido, con el fin de conservar el medio natural y llevar a cabo una gestión integral mediante instrumentos planificadores específicos para estos espacios (Plan de Ordenación de Recursos Naturales, Plan Rector de Uso y Gestión).


Según los bienes y valores a proteger, se diferencian cinco categorías de espacios naturales protegidos: Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. Sin embargo, las CCAA, han introducido otras figuras como Parque Rural (Parque Rural del Nublo), Parque Regional, etc.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *