El espacio pesquero español o Caladero Nacional se
Extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona
Económica Exclusiva de pesca (ZEE) o aguas jurisdiccionales. Se encuentra
Organizado en ocho regiones: noroeste (Galicia), cantábrica, tramontana (desde
Cabo de Creus hasta Cabo de la Nao), levantina (desde Cabo de la Nao hasta Cabo
De Gata), surmediterránea (desde Cabo de Gata hasta la provincia de Málaga con
Estepona), suratlántica (desde ese punto hasta la frontera con Portugal),
Balear y canaria.Además, la flota española faena en caladeros comunitarios
(UE) y en internacionales (Atlántico, Índico y Pacífico).
La pesca desembarcada crecíó mucho hasta 1976 Por el incremento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento De la propia flota. Desde ese año está en retroceso.
, el Estado español, que tiene Competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica a partir de la Ley de Pesca del Estado y del Plan Estratégico Nacional, y las Comunidades Autónomas, que tienen competencia en sus aguas costeras (aguas interiores).
a) El problema de los caladeros:-El caladero nacional ofrece modestos Recursos debido a la sobreexplotación y a que la plataforma continental es muy Reducida. Frente a este problema, se desarrolla una política de recuperación Integral de los recursos (Plan Integral de Recuperación de los Recursos Del Caladero Nacional).
-Los caladeros comunitarios están Sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las Capturas, imponiendo una cantidad máxima establecida (licencia de pesca)
.
-Los Caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. Éstas son el Establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca (ZEE)
Entre la Costa de cada país y las 200 millas náuticas, y la regulación de la pesca en Alta mar por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP)
, que establecen Obligaciones de pesca, por lo que depende directamente de acuerdos con terceros Países o con la ORP, que son suscritos por la UE.Para mejorar este hecho, España promueve, dentro de la UE, la continuidad de los acuerdos suscritos y su mejora.
c) Problemas económicos:-La flota pesquera tiene un Tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca, y una Elevada Edad Media. Tras la entrada de España en la Comunidad Europea, se Inició una reconversión del sector que incluye dos tipos de medidas: la Reducción del tamaño de la flota, y la renovación y modernización de la misma, Que contó con fondos europeos hasta 2004.-Existe una escasa diversificación Económica de los espacios pesqueros, que siguen siendo muy dependientes de la Pesca. En la actualidad se están promocionando otro tipo de actividades para Paliar esta dependencia: pesca deportiva, explotación turística (bateas), Acuicultura…-Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las Nuevas tecnologías.-Es preciso mejorar la transformación y comercialización de Los productos pesqueros e incrementar la participación de los productos en Estas actividades. Para ello, se fomentan las cooperativas pesqueras que Realizan la totalidad de la actividad pesquera, incluida la distribución.-Es Necesario adoptar las nuevas formas de seguridad, sanidad y bienestar animal Establecidas por la UE.-Hay que dar respuesta a las exigencias de calidad de la Demanda (marcas de calidad).
2.2 LA ACTIVIDAD PESQUERA:
Se caracteriza por los siguientes rasgos:-El destino principal de La pesca es el consumo humano, predominando el consumo en fresco.-Las regiones Pesqueras más importantes son, en primer lugar, la gallega, seguida de las Atlánticas.-Las especies capturadas son peces en un 90% (atún, merluza, Sardina, bonito).-La flota pesquera está integrada por una flota Artesanal, con embarcaciones de pequeño tamaño y que utilizan técnicas Tradicionales, y por una flota de altura y gran altura, integradas por buques De gran tamaño, que pesca en caladeros ajenos, incorporando el proceso Industrializador en los barcos.-La pesca desembarcada crecíó mucho hasta 1976 Por el incremento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento De la propia flota. Desde ese año está en retroceso.
2.3 LA CRISIS DE LA PESCA2.3.1 Los indicadores de la crisis:
El descenso de la población Ocupada en la pesca, inferior al 0.25%-La disminución de su contribución al PIB, inferior al 1%-El comercio exterior pesquero es muy deficitario, por la Importancia de las importaciones de pescado para el consumo y el incremento de Productos preparados y conservas.2.3.2 Los problemas de la pesca y la Política pesquera:
En la política pesquera intervienen tres Administraciones: la UE, que plantea las directrices generales y concede ayudas A través del FEP (Fondo Europeo de Pesca), el Estado español, que tiene Competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica a partir de la Ley de Pesca del Estado y del Plan Estratégico Nacional, y las Comunidades Autónomas, que tienen competencia en sus aguas costeras (aguas interiores).
a) El problema de los caladeros:-El caladero nacional ofrece modestos Recursos debido a la sobreexplotación y a que la plataforma continental es muy Reducida. Frente a este problema, se desarrolla una política de recuperación Integral de los recursos (Plan Integral de Recuperación de los Recursos Del Caladero Nacional).
-Los caladeros comunitarios están Sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las Capturas, imponiendo una cantidad máxima establecida (licencia de pesca)
.
-Los Caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. Éstas son el Establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca (ZEE)
Entre la Costa de cada país y las 200 millas náuticas, y la regulación de la pesca en Alta mar por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP)
, que establecen Obligaciones de pesca, por lo que depende directamente de acuerdos con terceros Países o con la ORP, que son suscritos por la UE.Para mejorar este hecho, España promueve, dentro de la UE, la continuidad de los acuerdos suscritos y su mejora.
B) Problemas Demográficos:
La población ocupada en la pesca es escasa, está envejecida y Posee escasa formación, y se está luchando para mejorar estos inconvenientes a través De ayudas y formación.c) Problemas económicos:-La flota pesquera tiene un Tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca, y una Elevada Edad Media. Tras la entrada de España en la Comunidad Europea, se Inició una reconversión del sector que incluye dos tipos de medidas: la Reducción del tamaño de la flota, y la renovación y modernización de la misma, Que contó con fondos europeos hasta 2004.-Existe una escasa diversificación Económica de los espacios pesqueros, que siguen siendo muy dependientes de la Pesca. En la actualidad se están promocionando otro tipo de actividades para Paliar esta dependencia: pesca deportiva, explotación turística (bateas), Acuicultura…-Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las Nuevas tecnologías.-Es preciso mejorar la transformación y comercialización de Los productos pesqueros e incrementar la participación de los productos en Estas actividades. Para ello, se fomentan las cooperativas pesqueras que Realizan la totalidad de la actividad pesquera, incluida la distribución.-Es Necesario adoptar las nuevas formas de seguridad, sanidad y bienestar animal Establecidas por la UE.-Hay que dar respuesta a las exigencias de calidad de la Demanda (marcas de calidad).