Plano Urbano
Mapa a gran escala en el que se representa
La disposición de las superfícíes no edificadas de una ciudad y de
Las superfícíes edificadas. La tipología de planos urbanos es
Variada, depende de la época de su realización y responde a tres
Tipos: en cuadrícula, radiocéntrico e
Irregular.
Casco Antiguo:
Es el área de la ciudad anterior a la industrialización
De mediados del s. XIX. También se le denomina ciudad preindustrial.
Presenta los siguientes rasgos: plano irregular y segregación
Social y étnica-religiosa.
Arrabal
Barrio surgido durante la Edad Media fuera de las murallas como
Consecuencia del crecimiento de la población. Habitualmente surge
Cerca de las puertas de entrada. Estos barrios están asociados a
Capas sociales bajas y de diferente condición étnica-religiosa.
Posteriormente se rodean de murallas y quedan integrados en la trama
Principal de la ciudad como barrios.
Segregación Social:
Concepto que hace relación a la separación en las
Ciudades de las personas más ricas y que viven en las mejores zonas
De las ciudad con mejores servicios, y las más pobres que viven en
Las zonas más degradadas y con peores servicios. También puede
Existir segregación por motivos étnicos y religiosos.
Funciones Urbanas:
Concepto basado en las actividades económicas urbanas
Diferentes a las agrarias como la industria y los servicios.
Manzana Abierta/cerrada:
Se denomina manzana al conjunto de edificios o
Solares urbanos limitados por calles. La manzana puede ser abierta o
Cerrada según esté edificada en todos sus lados o no.
Ensanche
Terreno urbano en las afueras
Del casco antiguo que tiene unsistema de planificación urbana que
Responde a los deseos de la burguésía a partir de mediados del s.
XIX. Los rasgos de este proyecto de expansión urbana surgen del
Urbanista catalán Ildefonso Cerdá y son los siguientes:
Plano en cuadricula o en damero: manzanas Cuadradas, achaflanadas (esquinas de los edificios sin ángulo Recto), abiertas y ajardinadas, calles anchas rectilíneas que se Cortan en ángulo recto con otras y grandes avenidas diagonales que Facilitan la comunicación entre los extremos del ensanche.
Buena dotación de servicios (alcantarillado, Agua, gas, transporte)
Amplia presencia de espacios verdes y parques Dentro de cada manzana.
Viviendas De alto precio para gente de alto poder adquisitivo (clases Altas o burguésía o medias-altas).Los Sótanos y buhardillas pueden estar destinadas para clases sociales De menor poder adquisitivo
Con El paso de tiempo, el proyecto inicial se diluye por el aumento de la Superficie edificable tanto en altura como en horizontal Especialmente por intereses especulativos e ideológicos.
Gran Vía:
Calle principal o avenida normalmente ubicada y proyectada
En el ensanche de una ciudad o abierta en el casco antiguo y que
Sirve como eje principal para el comercio, oficinas, negocios y
Oferta de ocio y servicios.
C.B.D:
Del inglés Central Business District (Distrito Central de
Negocios). Se denomina así a la zona de la ciudad donde el
Comercio, servicios y la presencia de actividades administrativas,
Financieras y de negocios dominan la escena y determinan el uso del
Suelo. Normalmente se ubica en el casco antiguo aunque también se
Observa su presencia en los ensanches en incluso en la periferia.
Especulación Inmobiliaria:
Se denomina así a la compraventa de terrenos y/o
Bienes inmuebles a bajo precio con la única intención de
Revenderlos posteriormente a un precio más alto, esperando obtener
Un alto beneficio económico.
Ciudad-jardín:
Proyecto urbano ideado por Howard desde finales del s.
XIX para satisfacer la demanda de vivienda a la clase obrera dentro
De un concepto de vida saludable en contacto con la naturaleza. Se
Trata de viviendas unifamiliares adosadas o individuales de escaso
Tamaño y con un pequeño jardín. Posteriormente se destínó a las
Clases medias aumentando el tamaño y la calidad de los materiales.
Se localizan en las afueras del ensanche.
Ciudad Lineal:
Proyecto urbano ideado por Arturo Soria en 1886 que está
Desarrollado a lo largo de una calle principal y a ambos lados de la
Misma. Esa calle principal tendría 40 mts de anchura y discurrirían
Los medios de transporte y los servicios básicos (agua,
Alcantarillado y electricidad). A intervalos regulares de
Dicha calle se ubicarían los centros de servicios y comerciales: Las
Viviendas a ambos lados de la calle serían unifamiliares provistas
De jardín, formarían manzanas rectangulares y tendrían calles
Transversales a la principal no mayores de 200 mts de longitud.
Periferia
Se trata del área urbana surgida en la fase postindustrial (a
Partir de la década de los 50) entorno a la ciudad
Industrial y a lo largo de las principales vías de comunicación.
Como expresión del crecimiento de la ciudad puede englobar
Municipios vecinos que han sido incorporados al tejido urbano de la
Ciudad principal. La periferia tiene un uso residencial (viviendas
De diferentes épocas y clases sociales), polígonos industriales
Y áreas de equipamiento y servicios. En la actualidad la expansión
Urbana prosigue a costa del espacio rural circundante dando paso a
Las áreas periurbanas.
Área Periurbana
: Espacio ubicado en el
Extremo más exterior de la periferia que marca la transición y
Frontera entre el espacio rural y el urbano. Originalmente es un
Espacio rural que se ve afectado por la influencia y crecimiento de
Las actividades urbanas en el mismo (residencias,
Industrias, superfícíes comerciales, méDios de transporte)
Pero donde aún perduran actividades agrarias (explotaciones
Agrícolas y ganaderas). Es sinónimo
De urbanización difusa.
Urbanización Difusa
Crecimiento y desarrollo
De población y actividades urbanas (residenciales,
Servicios, industriales) de manera
Poco controlada, en espacios anteriormente rurales que rodean a una
Ciudad.
Área De influencia urbana:
Espacio
Originariamente rural que está afectado por el crecimiento de las
Actividades de una ciudad.
Área Metropolitana
Es una aglomeración urbana resultado del
Crecimiento de varias ciudades que conlleva a su uníón. Una
Metrópolis está formada por una gran ciudad principal y central y
Por otras ciudades menores de municipios limítrofes. Diariamente
Acuden muchas personas que viven en los ciudades secundarias
(ciudades dormitorio) a la ciudad central a trabajar
(migraciones pendulares). Así mismo la ciudad central exporta
Actividades a las ciudades secundarias dependientes (industrias,
Comercios, transportes, servicios).Por lo tanto el flujo de relaciones es de dobledirección y para garantizar esas relaciones es vital una
Buena red de transportes y comunicaciones.
Conurbación:
Aglomeración urbana originada a partir del crecimiento
Simultáneo de dos o más ciudades hasta unirse prácticamente en una
Sola, manteniendo cada una de ellas su independencia.
Regíón Urbana:
Aglomeración urbana discontinua formada por ciudades
Dispersas de diferente importancia pero densa para que todo el
Territorio presente unos rasgos urbanos. Es el caso de Asturias
(Gijón, Oviedo, Avilés, Langreo, Mieres…)
Megalópolis
Se trata de la uníón y conexión de forma discontinúa de varias
Metrópolis, conurbaciones, regiones urbanas y sus áreas de
Influencia formando un área urbanizada de cientos de kilómetros sin
Solución de continuidad.
Jerarquía Urbana:
Concepto que hace referencia a la organización en
Categorías de las ciudades dentro de una red urbana según el tamaño
Demográfico, funciones sociales, económicas y administrativas y
áreas de influencia. De más importancia a menos se distinguen las
Siguientes categorías: Metrópolis (más de 200.000 habitantes),
Ciudades medias (entre 200.000 y 50.000 habitantes y ciudades
Pequeñas o villas (menos de 50.000 habitantes).
Chabolismo:
En España se denomina Chabola a un tipo de vivienda marginal
(realizada con material de desecho de obras, plástico, uralita…),
Poco salubre y frecuentemente formado por personas excluidas
Socialmente. Surgen en suelo rústico y de forma ilegal. Tienen su
Máxima expresión en la década de los 50 y acogen a los grupos de
Inmigrantes rurales nacionales de escasos recursos que se asientan en
Las periferias de las ciudades. En la actualidad ha resurgido con el
Fenómeno de la inmigración extranjera más humilde.
Barrios De promoción oficial:
Hace referencia a la política emprendida
Por las autoridades estatales entre 1940 y 1960 para paliar la
Necesidad de vivienda de las clases sociales con menor poder
Adquisitivo ante el crecimiento de las ciudades. De este modo surgen
Barrios cuyas viviendas están construidas por impulso de la
Administración pública estableciendo ayudas para su adquisición,
Con un precio de venta o alquiler bajo, teniendo en cuenta los
Ingresos de los compradores o inquilinos.
P.G.O.U:
Es el instrumento básico para la
Ordenación urbanística de un municipio. Proyecta el desarrollo de
La ciudad para cierto número de años: los usos del suelo de cada
Zona, la clasificación del suelo (urbano,
Urbanizable y no urbanizable), la
Densidad de edifícios,la red viaria, los equipamientos de servicios
Y la protección del medio ambiente.
Movimientos Pendulares:
Desplazamiento diario o semanal de una persona entre
Su lugar de residencia (normalmente en la periferia, espacio
Periurbano u otras ciudades secundarias) y su lugar de
Trabajo (normalmente en el centro y la ciudad central).